Estudio de factibilidad para la creación de un supermercado en el corregimiento de Cornejo – Municipio de San Cayetano, Norte de Santander, Colombia 2017.

Autores/as

  • Brigied Díaz Puerto FUNDACIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES-FESC
  • Leidy Rivera Montañez FUNDACIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES - FESC
  • María Gamboa Mendoza FUNDACIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES - FESC
  • Ana Yarima Arias FUNDACIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES FESC

Palabras clave:

Canasta familiar, cornejo, factibilidad, habitantes, necesidades, supermercado

Resumen

El objetivo de esta investigación es conocer la factibilidad en la creación de un supermercado en el corregimiento de Cornejo, Municipio de San Cayetano, Norte de Santander, Colombia. La metodología usada en la investigación es de enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo y diseño no experimental, se tomó una muestra de 350 habitantes para aplicar encuestas, teniendo en cuenta los recursos y el tiempo para poder llevar a cabo la investigación se realizaron solo 140 encuestas las cuales equivalen al 40% del total de la muestra. Como resultados de la investigación se identificaron a los clientes potenciales y el mercado objetivo, sus gustos, hábitos a la hora de la compra y sus preferencias en productos. La conclusión de la investigación fue que debido a la necesidad de los habitantes en la compra de víveres de la canasta familiar es viable la implementación del supermercado.

Palabras claves: Canasta familiar, cornejo, factibilidad, habitantes, necesidades, supermercado

 

The objective of this investigation is to know the feasibility in the creation of a supermarket in the corregimiento of Cornejo, Municipality of San Cayetano, North of Santander, Colombia. The methodology used in the research is a quantitative approach, with descriptive scope and non-experimental design, a sample of 350 inhabitants was taken to apply surveys, taking into account the resources and time to carry out the research, only 140 surveys were carried out Which are equivalent to 40% of the total sample. As a result of the research, potential customers and the target market were identified, their tastes, buying habits and product preferences. The conclusion of the investigation was that due to the need of the inhabitants in the purchase of food from the family basket is viable the implementation of the supermarket.

Keywords: Family basket, dogwood, feasibility, inhabitants, needs, supermarket

Citas

Arroyo, G. M., Suárez, C., Moreno, D. y Musitu,

G. (2014). La Música Hip-Hop como Recurso

Preventivo del Acoso Escolar: Análisis de

Canciones de Hip-Hop en Español sobre

Bullying. Hipatia Press, 3(1). Recuperado de

http://www.hipatiapress.info/hpjournals/index.php/qre/article/view/669/842

Brick, A. (2005). Investigación del Hip-Hop Latino. Recuperado

de http://lithic.org/works/hiphop.pdf

Academic, E. (2014). B-boy realizando un freeze

en el MTV Street. Recuperado de http://www.

worldatlas.com/articles/famous-dance-forms-from-around-the-world.html

Amaya, A., Marín, M. (2000). Nacidos para la batalla.

Nómadas, 13, 64-73. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?-

codigo=3989374

Montoya, A. y Medina, J. D. (2008). Músicas de

resistencia Hip Hop en Medellín. Revista

Questión, 1(18). Recuperado de http://perio.

unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/

view/597

Cuenca, J. (2008). Identidades sociales en jóvenes

de sectores populares. Aproximaciones a un

grupo de raperos. Culturales, 4(7), 7-42. Recuperado

de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4001800

Cunha, A. R. (2014). La «Cultura Hip Hop»: revisión

de sus posibilidades como herramienta educativa.

Revista Teoría de la educación, 26(2),

-182. Recuperado de http://revistas.usal.

es/~revistas_trabajo/index.php/1130-3743/

article/view/teoredu2014261163182/12719

Escovar, D. F. (2013). Hip Hop, la ciudad hecha

imagen. Nodo: Arquitectura, 8 (15), 2013, 23-

Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/

servlet/articulo?codigo=4701825

Fernández, R. G. (2014). “Musiqueando” en la Ciudad.

Revista Internacional de Educación Musical,

, 48-63. Recuperado de https://dialnet.

unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5209034

Galan, L. (2010). La Mujer y el Hip Hop. Meridiam,

, 42-45. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5433076

Martínez, J.J. (2013). El grafiti en educación de calle

para el fomento de la autoestima, las relaciones

sociales y la promoción social. Revista

electrónica interuniversitaria de formación del

profesorado, 16(3), 49-60. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4611354

Heiva, R. O. (2011). Los beats urbanos: pop industrial,

hip-hop y punk: Santiago de Chile (1980

– 2011). Revista electrónica DU&P, 22. Recuperado

de http://www.ucentral.cl/du&p/

pdf/22_beats_urbanos.pdf

howtorapbook. (2015). “The Godfather of Graffiti”

Explains Why Graffiti Is NOT Part of

Hip-Hop. Recuperado de http://www.howtorapbook.com/2015/05/the-godfather-of-graffiti-explains-why-graffiti-is-not-part-of-hiphop/

Olavarria, J. P. (2012). Hip Hop en Chile. Comunicación

y Medios, 13. Recuperado de http://

revistas.uchile.cl/index.php/RCM/article/

viewFile/12980/13264

Kindsvater, P. (2013). Usos indebidos. Tecnologías

de producción musical en el hip hop. Companam.

Recuperado de http://www.publicacioncompanam2013.eci.unc.edu.ar/files/

companam/ponencias/Escenarios%20digitales/-Unlicensed-Escenarios-Digitales.Kindsvater.pdf

Lemus, G. C. (2005). Rap y prácticas de resistencia:

una forma de ser joven. Reflexiones preliminares

a partir de la interacción con algunas

agrupaciones bogotanas. Tabula Rasa, 3. Recuperado

de http://www.revistatabularasa.

org/numero-3/castiblanco.pdf

Moraga, M. y Solorzano, H. (2005). Cultura urbana

hip-hop. Movimiento contracultural emergente

en los jóvenes de Iquique. Última década,

, 77-101. Recuperado de https://dialnet.

unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2255160

Minetti, M. M. (2009). Culturas juveniles: prácticas

de hip hop en la ciudad de la plata. Questión,

(23). Recuperado de http://perio.unlp.edu.

ar/ojs/index.php/question/article/view/831

Mochkofsky, G. (2009). Música popular. El Archivo

del Hip Hop. Letras libres, 11(124), 30-33.

Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/

servlet/articulo?codigo=2992882

Montoya, A. G. (2006). Última década, 24, 61-77.

Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/

servlet/articulo?codigo=2338566

Jofre, O. (2013). Nombrando Latinoamérica. Revolución

y resistencia desde la nueva canción

al hip hop euskomedia. BIBLID, 20, 275-297.

Recuperado de http://www.euskomedia.org/

PDFAnlt/musiker/20/20275297.pdf

Ponte, M. T. (2009). El sentido humano del ser

joven desde el hip-hop y lo paradójico de

re-decir su condición. Ensayo y Error: revista

de educación y ciencias sociales, 18 (37), 107-

Recuperado de https://dialnet.unirioja.

es/servlet/articulo?codigo=5777146

Rapzilla. (2016). DJ Promote on why he hardly

listens to rap anymore, state of hip hop. Recuperado

de http://rapzilla.com/rz/features/

interviews/12389-dj-promote-on-why-hehardly-listens-to-rap-anymore-state-of-hiphop

Reyna, J. C. (2009). La muerte moral del hip hop.

Letras libres, 91, 26-27. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2937354

Rosa, C. (2007). La cultura rap: comunicación y lenguaje

de los bordes. Culturas Populares, 4(enero-junio).

Recuperado de http://dspace.uah.

es/dspace/bitstream/handle/10017/19687/

cultura_rosa1_Culturas_2007_N4.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Wikipedia. (2016). Unidad G. Recuperado de

http://www.wikiwand.com/ru/G-Unit

Descargas

Publicado

2018-01-01

Número

Sección

Artículos de Investigación