Desde este punto de vista, estos sistemas de gestión son un conjunto de técnicas y conocimientos[11], que se constituyen como parte fundamental para las organizaciones
y su cumplimiento de metas, orientándolos a nuevos horizontes para hacerlos más
competitivos a corto y largo plazo. Las estrategias que implemente la organización
debe tener en cuenta las condiciones internas y externas, el contexto, los procesos, y el
mercado a nivel global [12].
Anualmente la Organización Internacional de Normalización presenta los resultados de
la encuesta “ISO Survey”, donde se consolida la cantidad de empresas certificadas con
la implementación de los sistemas de gestión a nivel mundial, Estos datos detallan el
sistema de gestión ISO implementado, el número de certificaciones y el número de sitios
o regiones donde se implementa, Además, el análisis presenta la cantidad exacta de
certificaciones por año, lo que facilita la observación de cómo los países han progresado
en relación con años anteriores y en comparación entre ellos. [13],
A nivel local es necesario contar con información actualizada, pertinente y veraz como la
analizada por la ISO, porque permitirá establecer bases para medir la evolución de cada
sistema en las empresas del sector empresarial agroindustrial. Este seguimiento y análisis
permitirá generar más conocimiento alrededor de la calidad de los procesos industriales,
el manejo del recurso humano y el establecimiento de organizaciones sostenibles con el
medio ambiente.
Analizando la economía circular y globalizada en la que las empresas deben de adaptarse
para ser más competitivas contando con las exigencias de los clientes y el medio.
La organización que desee perdurar en el tiempo tendrá que buscar estrategias que
satisfagan las necesidades de los consumidores e implantar sistemas de gestión que
permitan que sus productos o servicios ofrezcan un valor agregado significativo que
sean atractivos a los clientes y aumenten su potencial de ventas [14].
Los Sistema integrado de gestión (SIG), actúan como escenario común para articular
los sistemas de gestión de las entidades en diversos campos de acción en uno sólo,
consolidando en archivo documental único los documentos requeridos para su
implementación, centralizando el proceso de revisión por la alta dirección [15]. De
acuerdo con esto, podemos augurar un mejoramiento en los desarrollos económicos
locales, si nos proyectamos a la vanguardia de la implementación de sistemas de gestión
integrados, que fortalezcan los procesos productivos de la región.
Con todo lo anterior, se justifica la necesidad de información sobre el estudio detallado
de los sistemas de gestión de calidad y seguridad y salud en el trabajo en las empresas
del sector agroindustrial y afines del municipio de Aguachica no solo para conocer su
estado, sino para identificar las oportunidades que el mismo sector ofrece y los espacios
para el desarrollo económico que pueden presentar. Es por ello, que la investigacion tiene
como objetivo analizar la implementación de los sistemas de gestión calidad y seguridad
y salud en el trabajo de las empresas agroindustriales.
Diseño metodológico: El presente artículo se aborda desde un tipo de investigación
exploratorio, [16] los cuales se caracterizan por investigar problemas poco estudiados,
preparan el terreno para nuevos estudios. El enfoque abordado fue cuantitativo, en el
que se pueden desarrollar hipótesis y preguntas en todo el proceso de la recolección de
información, pero tambien en el análisis de ella.
Muestra: Se toma con referencia todas las empresas del sector agroindustrial y afines,
del municipio de Aguachica, Cesar, Colombia. Para el caso específico de estudio de la
base de datos suministrada por la Cámara de Comercio de Aguachica [17] para un total
de 753 empresas con una selección de muestra basada en el principio de conveniencia
que consiste en elegir de manera arbitraria los sujetos o elementos que serán parte de
la investigacion, [18]. Tomando esto como referencia, la presente investigación define
su muestra manejando el 1% de la población que corresponde a setenta y cinco (75)
empresas del sector agroindustrial y afines de empresas requieren de la integración de
los tres sistemas de gestión analizados, debido a su necesidad de calidad, seguridad
del talento humano y sobre todo la parte ambiental, de acuerdo con las capacidades de
los autores, las cuales se escogieron teniendo los siguientes criterios: Accesibilidad: Las
empresas seleccionadas son accesibles para el investigador, el cual debe poder obtener
la información de las mismas de manera rápida y segura. Oportunidad: De acuerdo con
los recursos de los investigadores se sebe seleccionar empresas a las cuales se tenga
la oportunidad conocer información previa. Relevancia: La selección procuró incluir
empresas de distintos tamaños y tipos de producto y servicio, que hicieran honor a la
relevancia del sector
Instrumentos de recolección de datos: Se utilizaron listas de verificación, tablas
dinámicas, cuestionario e indicadores de líneas base.
Tablas dinámicas: es una herramienta que de manera didáctica permite consolidar
múltiples datos, y agiliza el proceso de cálculo, análisis, tendencias a través de información
numérica de manera detallada. [19]
Indicadores de línea base: la línea base [20] “se refiere a indicadores, que permiten
tener un punto de partida para la proyección de la información”, se revisó cada norma
(9001, 14001 y 45001)
Lista de verificación: Conocida también como hoja de verificación, check list, planilla
de inspección y hoja de control, es un formato impreso compartido que se utiliza para
compilar información desde la observación de una situación, problema o fenómeno. [21]
Cuestionario: estará conformado por una serie de preguntas que buscan darles respuesta
a las variables estudiadas [22]. Se considera esencial y precisa al objeto de estudio [23].
Para la validación y confiabilidad del cuestionario se utilizó la fórmula de alfa de Cronbach [22]. en Excel obteniendo un resultado de 0,82329188 de excelente confiabilidad, con un
total de 23 preguntas.
Como base referencial para futuras investigaciones de implementación de SIG en
las empresas del sector agroindustrial, se realizó una clasificación que según datos
aportados por la Cámara de Comercio de la ciudad de Aguachica y la selección personal
de los autores sobre los códigos Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU)
[24], para el sector Agroindustrial y afines. En la Gráfica 1. Indica la clasificación CIIU y
el número de empresas registradas para el municipio en dicha clasificación. De los datos
es importante resaltar a manera general que, para el sector agroindustrial en Aguachica,
sigue siendo muy importante lo relacionado con carnes y lácteos, así como lo relacionado
con la agricultura, información que confirma la vocación agroindustrial de la región.
Basados en la clasificación se puede evidenciar que los comercios al menudeo que se dedican a la venta de productos lácteos y huevos es el sector con más empresas registradas alcanzando un total de 204 lo que significa que las mismas necesitan de la integración de los tres sistemas de gestión analizados, debido a su necesidad de calidad, seguridad del talento humano y sobre todo la parte ambiental, seguidamente se encuentra el Comercio al de productos químicos básicos cauchos y plásticos en forma primaria al mayoreo, así como productos químico para el sector agropecuario con 136 y la elaboración de panadería con 64 empresas, todas tendientes a la afectación del medio ambiente, la calidad de los productos y la necesidad de protección de los trabajadores.
Los resultados del cuestionario aplicado evidencia de manera formal en la Grafica 2, lo que es la generalidad para las empresas agroindustriales del municipio de Aguachica, pues solo el 5% de las empresas confirman contar con certificación en todos los sistemas de gestión y alrededor de 95% no cuentan con ninguna certificación, una cifra aterrizada a la realidad del municipio de Aguachica, que en su mayoría son micro y pequeña empresa.
Sin embargo en los datos recolectados a través de la investigación se pudo analizar que el sistema de gestión que más conocen o tienen los empresarios como referencia para su implementación es el de gestión de la Calidad con un 90% debido a que este sistema es uno de los pilares de la gestión. En la actualidad, numerosas empresas reconocen la relevancia de la calidad y comprenden que una manera de alcanzar este propósito es establecer una gestión de la calidad efectiva y eficiente, orientada hacia la mejora continua de la organización. [25],y [26],y sobre todo ha sido el que más tiempo lleva implementándose en el país, seguido del Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) [27] con un 60% principalmente por su necesidad normativa y legal, ya que en Colombia este sistema es obligatorio y por último el Ambiental con un 50%.
De acuerdo con datos del Departamento Nacional de Planeación, el municipio de Aguachica, esta basa su economía en actividades de servicio social y personal con un 20%, comercio reparación restaurantes y hoteles en un 18%, establecimientos financieros
seguros y otros en un 11% y en agricultura ganadería caza silvicultura y pesca [29]. El
panorama económico permite establecer, que existen múltiples necesidades, que para el
desarrollo se proyectan hacia el municipio, pues es sabido que los requerimientos de la
globalización cada día se vuelven más exigentes.
Ante esto, para ser competitivos las empresas medianas y grandes son las que demuestran
los indicadores más altos con la certificación de calidad ISO 9001. Esas organizaciones
reconocer la importancia de contar con el sello de un sistema de gestión porque así
tienen más oportunidades para los negocios que se presenten. Infortunadamente, esa
misma mirada no es de las empresas más pequeñas por el esfuerzo que adelanta los
agentes certificadores [29] y [30] para llegar a esas compañías.
En gran mayoría son muchas las organizaciones dispuestas a trabajar en el proceso de
implementación de la normas de estandarización ISO, porque han experimentado las
ventajas y los requisitos que exigen los países extranjeros. Esa es una condición para ser
exportador, el gobierno viene invirtiendo y apoyando al empresario [31]
Por esta razón los requerimientos de la implementación de sistemas de gestión obedecen
más a una voluntariedad de las empresas que desean crecer que una obligatoriedad.
En la ciudad de Aguachica por su parte, las cifras revelan que alrededor de 561 empresas
registradas nuevas para 2017 obedecen a microempresas, [17] Los datos sobre la
sectorización de la economía del municipio, en cuanto a la creación de empresas, son un
poco menos alentadores. Los nuevos registros mercantiles para la actividad Agricultura
Ganadería Caza apenas registra 41 empresas para el 2017, otras actividades económicas
afines a la agroindustria aun no reportan creación de empresas, como son Fabricación
de papel cartón, Fabricación de productos de caucho, entre otras.
Para determinar la línea base: se propuso una herramienta que está compuesta de tres
partes, la primera registra la información general de la empresa, la segunda registra
la información general de la aplicación de la herramienta y la tercera y última registra
los criterios de evaluación. Adoptado de Diagnóstico inicial del grado de desarrollo del
Sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de La Unillanos [32]
Identificadas las empresas potenciales para la implementación de los Sistemas Integrados de Gestión, por medio del cuestionario denominado “Diagnóstico sistemas integrados de gestión empresas agroindustriales Aguachica, Cesar” , donde se reflejan los resultados para la Sección de Planeación estratégica, Sistema de gestión de calidad, Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, los cuales pretenden identificar el estado de la implementación potencial.
Con el fin de identificar el conocimiento y los avances en cuanto a la planeación estratégica, que es el punto de partida para cualquier tipo de implementación de sistemas de gestión,
ya que en ella se plasman las necesidades que tiene la empresa y se desarrollan sus
ventajas competitivas [33] los datos obtenidos son relevantes, pues el 90% dice tener
claro su misión y visión, esto representa una oportunidad pues estas características
reflejan el compromiso de la dirección de las diferentes empresas, significa que tienen
una identidad propia y que conciben el futuro con proyección, de igual manera el 80%
ha identificado a sus competidores, esto es relevante en el sentido de que la empresas
consideran importante la investigación de mercados, mientras que el 75% identificó sus
objetivos estratégicos, cifra considerable si se tiene en cuenta que las características del
contexto. En este sentido los resultados demuestran que las empresas de Aguachica del
sector Agroindustrial y afines, han creado su propia identidad dentro de un sector y están
en capacidad de establecer un horizonte de desarrollo.
En cuanto a los aspectos del sistema de gestión de calidad, entre el 90 y 95 % de ellas
dice haber identificado las necesidades y expectativas de sus actores externos, como son
clientes y proveedores, esto es importante sin embargo se evidencia que se reconoce más
la relevancia del cliente por encima del proveedor, por otra parte, el 85% dice conocer
las normativas aplicables a sus productos y el 80% reconoce que le da trato o manejo a
los productos o servicios no conformes. Sin embargo, los resultados también llaman la
atención pues el 20% afirma descartar productos rechazados, esto es una oportunidad
de mejora para abordar la reingeniería de procesos y la calidad en el servicio pues el
15% no ofrece ningún manejo a las quejas y los reclamos. Se puede concluir que las
empresas han identificado a los factores relevantes del sistema de gestión de calidad,
existen oportunidades de mejora en cuanto procesos y servicio al cliente
En cuanto al Sistema SST el 80% de las empresas dice conocer la normativa, lo cual es
realista ya que las empresas encuestadas están formalmente creadas y el 60% reconoce
hacer capacitaciones sobre el tema a sus empleados como exige la norma. Sin embargo,
solo el 50% dice haber establecido un procedimiento en caso de accidente, siendo los
movimientos repetitivos las condiciones que el 60% de las empresas dice presentar como
riesgo laboral. Sin embargo, la información más relevante la podemos aducir a que cerca
del 50% de las empresas no documentan sus procedimientos para accidentes laborales
y tampoco realizan capacitaciones, cifras importantes para la implantación de sistemas
de SST, así como para la oportunidad de mejora de los procesos y capacitación, generar
una cultura preventiva de proteger la salud y vida de los trabajadores, lo cual es de
mucha relevancia, ya que en la actualidad los mercados laborales están demandando a
las empresas sistemas que favorezcan el desarrollo y el bienestar del personal a su cargo
[34]
La puesta en práctica de los sistemas estudiados permite afirmar que es una herramienta que conduce a las empresas a mejorar no solo sus procesos sino su propia dinámica, ya que estos buscan organizar y estandarizar aspectos concluyentes sobre la misma, pero a su vez generan cultura y propician espacios para el desarrollo y el posicionamiento de una identidad de calidad tanto interna como externa, lo que fortalece la capacidad de globalización.
La importancia que actualmente en el mundo se está dando a las empresas que se logran
certificar en normas internacionales, ya que los países están haciendo esfuerzos cada
vez más grandes para que sus economías reflejen la búsqueda de la calidad, la gestión
ambiental y el aseguramiento de su recurso humano. Es así que, Colombia es uno de los
tres países con más certificaciones ISO en Latinoamérica y ha legalizado los factores
asociados con la seguridad y salud en el trabajo, un gran paso para un país en vía de
desarrollo.
Se puede evidenciar que la integración de normas como la ISO 9001, 14001 y 45001
es relativamente asequible pues dichas normas presentan equivalencias sustanciales
que pueden aportar a los tres enfoques y ahorrar tiempos y recursos para las empresas
interesadas en su implementación.
Este análisis permite establecer que la economía del municipio no ha dado el paso para
la industrialización, por lo que la implementación de sistemas integrados de gestión,
según la tendencia nacional aún no se ha desarrollado en su máximo potencial. Lo que
es una oportunidad, especialmente para que las microempresas inicien sus procesos
bajo mejores tendencias de producción y bajo estándares internacionales.
A nivel local, el municipio de Aguachica crece paulatinamente en la creación de nuevas
empresas, tal como revelaron los informes de la cámara de comercio, sin embargo este
crecimiento se hace sobre microempresas, lo que no ha dado pie para implementaciones
de sistemas de gestión a gran escala. , se por otro lado Aguachica cuenta con una
economía que puede mejorar su calidad por medio de herramientas de gestión y que
alrededor del 90% de las empresas conocen esas herramientas y están listas para iniciar
sus implementaciones
Finalmente se cierra este articulo concluyendo que la implementación de los sistemas
integrados de gestión en las organizaciones del sector agroindustrial y las empresas
similares del municipio de Aguachica, Cesar, Colombia, solo se hará realidad en la medida
que la norma no ponga como condición el tamaño para ser ejecutada, que lo ideal seria
hacerse de una manera integral cumpliendo con cada requisito de forma equivalente.
[1] Cámara de Comercio de Aguachica CCA - CESAR, “Estudios Socioeconómicos” p. 25,
2021
[2] F. Rodríguez Fonseca, “Incidencia de la norma ISO 9000 en Colombia y algunas
empresas en el mundo”, Revista de Ciencias Estratégicas, vol. 20, nº 27, 2012
[3] M. Macías, M. Tamayo y M. Cerda, “Resistencia al cambio en las Organizaciones:
Propuesta para minimizarlo”, Palermo Bussines Review, pp. 19, 39-53, 2019
[4] D. Dunia, “Modelo Teórico Para un sistema integrado de gestión (seguridad, calidad y
ambiente)”, Ingeniería industrial y nuevas tendencias, vol. 18, pp. 115-130, 2017
[5] L. Fernández, Normativa y política interna de gestión ambiental de la organización,
Editorial Tutor Formación, 2016, p. 109
[6] O. Rincón Rodríguez y L. Aldana Bautista, “Cultura organizacional y su relación con los
sistemas de gestión: una revisión bibliográfica”, Signos, Investigación en sistemas de
gestión, vol. 12, p. 2, 2021. doi: 10.15332/24631140.6675
[7] J. Reyes Hernández y H. Moros Fernández, “La cultura organizacional: Principales
desafíos teóricos y metodológicos para su estudio”, Revista Estudios del Desarrollo
Social: Cuba y América Latina, vol. 7, pp. 157-173., 2019
[8] A. Contreras y A. Gómez, “aplicación de los cuestionarios de denison para determinar
las características de la cultura organizacional”, Revista Sugma, vol. 5, pp. 59-86, 2018.
doi: 10.24133/sigma.v5i01.1204
[9] M. Ricardo Concepción y M. Pérez, “Procedimiento de diagnóstico para la
implementación de sistemas de gestión del conocimiento” Revista Reflexiones, vol.
100, pp. 132-135, 2021. doi: 10.15517/rr.v100i1.4074
[10] Think&Sell.com, “Sistemas de Gestión Normalizados”, 15 de noviembre de 2023.
[En línea]. Disponible en: https://thinkandsell.com/servicios/consultoria/software-ysistemas/sistemas-de-gestion-normalizados/
[11] Y. Mas y Rubí y M. Nieves Álvarez, “Gestión de la Calidad de Servicio en los
centros de salud privados”, Revista Temario Científico, vol. 2, no. 2, pp. 25-38, pp. 2022.
doi: 10.47212/rtcAlinin.2.2.3
[12] A. Thompson, M. Peterfaf y J. Gamble, Administración estratégica en busca de la
ventaja competitiva. Conceptos y Caso. McGraw-Hill Interamericana, 2023.
[13] Isootools.org, “Situación de Colombia en el ranking de países con certificado ISO”,
2018. [En línea]. Disponible en: https://www.isotools.org/2015/03/17/situacion-decolombia-en-el-ranking-de-paises-con-certificado-iso/
[14] K. Espinosa Castro y D. “Manzano Arciniegas, Integración de los sistemas de gestión
necesidad del nuevo modelo empresarial”, Cúcuta - Colombia: Corporación Universitaria
Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2018. Disponible en: https://repository.uniminuto.edu/
bitstream/10656/14744/1/UVDTSO_EspinosaKeyla-ManzanoDarixa_2018.pdf
[15] V. Antúnez Saiz, “Sistemas integrados de gestión: de la teoría a la práctica empresarial
en Cuba”, Cofin Habana, vol. 10, no. 2, pp. 1-28, 2016
[16] R. Hernández Sampieri, C. Fernández Collado y P. Baptista Lucio, Metodología de la
investigación (6° ed.), México: McGraw Hill Interamericana, 2014
[17] Cámara de Comercio de Aguachica CCA, “Informe de Gestión. Aguachica”, Camara de
Comercio, Aguachica, 2017”. [En línea]. Disponible en: https://docplayer.es/131528237-
Informe-de-gestion-2017-aguachica-cesar-enero-de-2018.html
[18] M. Cossio, Métodos de investigación cuantitativa en ciencias de la educación., Chile:
Ediciones Universidad Católica del Maule., 2015
[19] Microsoft, “Crear una tabla dinámica para analizar datos de una hoja de cálculo”,
2023. [En línea]. Available: https://support.microsoft.com/es-ES/search/results?query
=tabla+dinamina+Microsoft-365&isEnrichedQuery=true
[20] Departamento Nacional de Estadistica (DANE), “Línea base de indicadores”, DANE,
Bogotá - Colombia, 2023. [En línea]. Disponible en https://www.dane.gov.co/index.
php/sistema-estadistico-nacional-sen/planificacion-estadistica/base-indicadores
[21] D. Betancourt, “La lista de chequeo en calidad: Qué es y cómo se hace”, 2021. [En
línea]. Disponible en: www.ingenioempresa.com/5w2h
[22] R. Hernández, “Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y
mixta”, Ciudad de México: Mc Graw Hill Education, 2018
[23] R. González, A. Hernández y S. Coello, El proceso de investigación científica, México:
Editorial Universitaria, 2020
[24] Departamento Nacional de Estadística (DANE) , “Resolución 2306 de 2022 por el
cual Por la cual se modifica la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas
las actividades económicas Revisión 4 Adaptada para Colombia — CIIU” 27 diciembre
2022. [En línea]. Disponible en: hrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/
https://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/resoluciones/2022/Resolucion2306-de-2022.pdf
[25] F. Jiménez, A. Quiroga, M. Ángel y P. Rivadeneira, “Implementación de un sistema de
gestión de la calidad basado en requisitos establecidos por normas internacionales”,
+ , vol. 4, nº 3, 2016
[26] F. Cruz, A López,, C. Ruíz, “Sistema de Gestión ISO 9001-2015: Técnicas y Herramientas
De Ingeniería de Calidad Para Su Implementación”, Revista. Ingeniería Investigación y
Desarrollo, vol. Vol. 17 , no. 1, pp. pp. 59-69, 2017
[27] Ministerio del Trabajo, “Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo”, 18
Mayo 2023. [En línea]. Disponible en: www.mintrabajo.gov.co
[28] Departamento Nacional de Planeación, “Valor agregado por actividades económicas”,
2019. [En línea]. Disponible en: https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/
perfiles/20011
[29] Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC), “Asegurando la Confianza”,
Mayo 2023. [En línea]. Disponible en: https://onac.org.co/acerca-de-onac/
[30] ISO, “The ISO survey of management system standard certifications”, 2017. [En línea].
Disponible en: https://status.iso.org/
[31] Ministerio de las TIC de Colombia (MINTIC), “Colombia Productiva y Mincomercio
cofinanciarán certificaciones de calidad para empresas que exporten”, 2021. [En línea].
Disponible en: https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/industria/certificacionesde-calidad-para-exportar
[32] A. Delgado, “Diagnóstico inicial del grado de desarrollo del sistema de gestión de
seguridad y salud en el trabajo”, 2016. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.
unillanos.edu.co/bitstream/001/814/2/ANEXOS.pdf
[33]C. Gutiérrez-Suarez, A. Rozo-Sánchez y A. Flórez-Garay, “Direccionamiento
estratégico, una estrategia organizacional con alto impacto en el desarrollo laboral”,
Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, vol. 7, no. 1, pp. 7-13, 2019, doi:
10.15649/2346030X.544
[34]J. A. Muñoz-Ruiz, D. I. Valencia-Ríos, “Tendencias de las prácticas de gestión humana
en la gerencia estratégica contemporánea”, Mundo Fesc, vol 11, no. S3 pp. 7-20, 2021