herramientas y recursos para facilitar la enseñanza y el aprendizaje en entornos virtuales, brindando flexibilidad y acceso a materiales educativos desde cualquier ubicación con conexión a internet [7]. En consecuencia, el estudio sobre la lúdica, que se vio reflejada en las actividades con gamificación, fue de vital importancia para poder desarrollar en los estudiantes la inteligencia lógico-matemática; puesto que según Argüello [8], los dinamismos lúdicos constituyen un eje potenciador en diferentes planos, ya que configuran una personalidad en los educandos como son: su desarrollo biopsicosocial, la conformación de una personalidad, la adquisición de saberes; características que se van apropiando o adquiriendo a través del juego y en el juego.
Las TICs y la pedagogía
El uso de las TIC en la educación involucra una serie de procesos y productos derivados de herramientas digitales, soportes de información, procesamiento y transmisión digital de datos [9]. En consecuencia la integración de la pedagogía y las TIC es fundamental en la educación actual y futura. Los avances tecnológicos han abierto oportunidades de innovación en el campo educativo, lo que ha llevado a replantear el proceso de aprendizaje y a una constante renovación [10, pp. 39]. La pedagogía desempeña un papel crucial al revelar nuevas actividades profesionales relacionadas con las TIC, como el desarrollo de materiales digitales, el análisis y la evaluación de recursos tecnológicos con fines pedagógicos, la creación de estrategias para fomentar la integración de recursos tecnológicos en diferentes entornos de aprendizaje, el desarrollo y evaluación de aplicaciones educativas, entre otros. Estas son solo algunas de las muchas posibilidades que se presentan en este ámbito en constante evolución [7].
La tecnología educativa
Es cierto que la tecnología de la información ha experimentado un rápido desarrollo y su aplicación se extiende a diversas actividades, incluida la educación. Las tecnologías educativas ofrecen la oportunidad de crear modelos de aprendizaje innovadores y brindan acceso universal a una amplia gama de información, lo que beneficia a docentes y estudiantes en sus procesos de enseñanza-aprendizaje como a los docentes, quienes pueden ampliar sus conocimientos y recursos. Estas herramientas tecnológicas enriquecen la experiencia educativa al proporcionar nuevas formas de interacción, colaboración y acceso a recursos que amplían los horizontes de la educación y promueven un aprendizaje más personalizado y significativo [11].
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Engloban una amplia gama de recursos y herramientas, como dispositivos, software, aplicaciones, redes y medios. Su propósito principal es facilitar la recopilación, procesamiento, almacenamiento y traspaso una gran variedad de tipos de información, como dados, textos, video e imágenes, pero tambien la voz. Estas tecnologías tienen un impacto significativo en diversos ámbitos, incluyendo la educación. En el medio educativo, las TIC se utilizan para mejorar y enriquecer el proceso de enseñanza y
aprendizaje. Proporcionan acceso a información actualizada, herramientas interactivas, recursos multimedia y posibilidades de comunicación y colaboración a distancia. Esto fomenta un aprendizaje más dinámico, participativo y personalizado, permitiendo a los estudiantes adquirir y procesar información de manera más eficiente, al mismo tiempo que desarrollan habilidades digitales necesarias en el mundo actual [12].
Sitios web educativos
Estos han surgido con el objetivo de promover un aprendizaje más efectivo al proporcionar información, recursos y materiales relacionados con el ámbito educativo. Estos sitios, clasificados como educativos o de interés educativos, engloban tanto páginas personales de docentes, como sitios web de instituciones educativas, como universidades o el Ministerio de Educación (ver figura 1). [13].
Esta investigación se encuentra dentro de los parámetros del enfoque descriptivo, ya que su objetivo es describir, detallar o visualizar las propiedades, características y perfiles de individuos, grupos, comunidades, procesos, objetos u otros fenómenos sujetos a análisis mediante la recolección de requisitos [14]. Además, el enfoque que se utiliza en esta investigación es de tipo mixto, ya que se recopiló, analizó y vinculó datos cuantitativos y cualitativos sobre el caso de estudio. Esto permitió abordar la problemática social planteada y responder a las interrogantes.
El análisis de los resultados se llevó a cabo a través del Software development
methodologies, la misma es una metodología de desarrollo de software que se divide
en cinco fases, las cuales están directamente relacionadas con los objetivos específicos
y se tomó y adaptó de la Metodología de Aprendizaje Colaborativo Basada en Patrones
(MACOBA) [15]. Cada fase constó de actividades (AC) que se describen a continuación
en detalle.
FASE 1: Requerimiento. En esta etapa de la metodología, se logró identificar de manera
precisa, a través de historias de usuario y requisitos funcionales y no funcionales, los
factores determinantes que el software debe tener para promover la enseñanza de la
asignatura en la institución. Esta fase permitió establecer de manera clara los elementos
clave que deben estar presentes en el software para asegurar un ambiente educativo
efectivo, teniendo en cuenta las AC1: Identificación de las historias de usuario.
FASE 2: Análisis. Esta fase de la metodología se centró en llevar a cabo un análisis
integral del contenido de la asignatura de matemáticas, los requerimientos funcionales
y no funcionales asociados a la plataforma web. Esta fase es esencial para comprender
en detalle los aspectos teóricos y prácticos necesarios para el diseño y desarrollo exitoso
de la plataforma web, teniendo en cuenta las AC2: Establecimiento de los requisitos
funcionales y no funcionales de la plataforma web teniendo como base el estudio realizado
anteriormente, AC3: Revisión del micro currículo de la asignatura de matemáticas, AC4:
Identificación de las unidades que se van a incluir en la plataforma web, AC5: Revisión
sobre la literatura de plataformas web para procesos de enseñanza-aprendizaje en el
área de matemáticas.
FASE 3: Diseño. Esta fase está enfocada en el diseño de la plataforma web, y comprende
tres actividades clave: la especificación de los diagramas del lenguaje de modelado
unificado (UML, por sus siglas en inglés) que se utilizó, la definición de las interfaces
de usuario y el modelado de la plataforma web a través de la estructuración de la base
de datos, teniendo en cuenta las AC6: Especificación de los diagramas del Leguaje de
Modelado Unificado a usar, AC7: Definición de las interfaces de usuario, AC8: Modelado
de la plataforma web a través de la estructuración de la base de datos .
FASE 4:Desarrollo. En esta fase, se llevó a cabo el desarrollo de la plataforma web.
En esta etapa se realizaron varias actividades claves, que incluyeron el diseño y la
implementación del framework. Durante la fase de desarrollo, se utilizaron herramientas
de desarrollo, lenguajes de programación y tecnologías apropiadas para cada una de
las actividades mencionadas., teniendo en cuenta las AC9: Uso de herramientas para el
diseño de los wireframe’s que permitan el modelado por gamificación, AC10: Selección y
uso de framework’s para el Front-End y Back-End en el desarrollo de la plataforma web.
Fase 5: Implementación y evaluación. En esta fase se realizó la implementación de la
plataforma web y se realizó un análisis de los datos sobre la realización de pruebas de
concepto con los estudiantes de la asignatura de matemáticas del grado quinto, docentes y coordinador (administrador de la plataforma web) de la Institución Educativa San Miguel sede La Victoria, teniendo en cuenta las AC11: Implementación de la plataforma web usando como base el diseño planteado en la fase anterior, AC12: Realización de una encuesta a los estudiantes, docentes del grado quinto y coordinador de la Institución Educativa San Miguel sede La Victoria, AC13: Examinación de los datos obtenidos en la AC12.
En la figura 2 se puede apreciar que los estudiantes colombianos se ubicaron en el nivel 2 en cuanto a la lectura y las ciencias alcanzando un 50% , mientras que el 35% lograron al menos colocarse al mismo nivel en el área de matemáticas, por su parte un 40% se colocó en un nivel bajo en las 3 áreas medidas. [16].
Se puede apreciar que la enorme falta de educación en nuestro país. En la Tabla I, se muestra que Un total de 2.636 estudiantes estatales rurales, 3.201 estudiantes estatales urbanos y 1.642 estudiantes privados participaron en PISA 2018. Además, se eligieron para evaluar 100 organizaciones rurales, 88 organizaciones urbanas y 57 organizaciones privadas. Estas cifras dan una idea de la representatividad de la muestra de la encuesta PISA 2018 y la diversidad de la educación [17].
En la figura 3 se puede observar que en la Institución Educativa San Miguel de Sede La Victoria, en la educación básica primaria, se ha manifestado la preocupación por el bajo rendimiento de los estudiantes en las matemáticas de acuerdo a los de las pruebas saber 3, 5 y 9, en dicha área, los educandos del grado quinto para el 2022 obtuvieron en el municipio de Aguachica un puntaje de 51% y 28% respectivamente entre el nivel insuficiente y mínimo; y para la institución en la jornada mañana 27% y 7% y para la jornada tarde 16% y 20% la respectivamente entre estos niveles. aunque es notorio la diferencia de insuficiencia entre el municipio de Aguachica y la sede la victoria, cabe destacar que el promedio de nivel satisfactorio del país está al rededor del 27%, mientras que en la Institución Educativa en estudio está en solo un 2%., lo que conlleva a verificar el nivel de interés de los educandos en el área de matemáticas, ya que según observación directa se pudo identificar que la impartición del conocimiento en esta asignatura es por lo general de forma magistral; lo que por ende puede validar la viabilidad de introducir y el uso de la gamificación como estrategia innovadora que puede mejorar el aprendizaje y la participación de los estudiantes, ofreciendo un enfoque más motivador y atractivo para la educación [18].
En la Figura 4 se evidencia que mediante la plataforma web los estudiantes lograron comprender mejor los conceptos de matemáticas, teniendo en cuenta que un 81,8% de los estudiantes lograron entender mejor con la plataforma y un 18,2% lograron entender solo un poco. Esto nos indica que mediante nuestra estrategia de gamificación los estudiantes llegan a comprender mucho mejor el área de matemáticas.
En la Figura 5 se puede notar una buena aceptación por parte de los estudiantes con la plataforma web, siendo dicha aceptación fue de un 95,5% y el 4,5% considera que no quisiera utilizar la plataforma en un futuro.
En la Figura 6 los estudiantes admiten el nivel de motivación mediante un estudio con enfoque cualitativo, en el cual, según la realización inicial de análisis sobre la motivación, los educandos dan su punto de vista sobre este componente psicológico y luego realizan la encuesta (enfoque cuantitativo), lo que es válido para una investigación mixta, en la cual los alumnos manifestaron que se sintieron más motivados a practicar matemáticas con la plataforma web mediante la gamificación, teniendo que un 81,8% se sintió motivado a hacerlo y un 18,2% solo un poco.
En la Figura 7, se puede evidenciar que a los estudiantes les divierte aprender matemáticas mediante estas técnicas de gamificación, teniendo que un 90,9% se ha divertido mientras se les aplicaba una prueba de conceptos.
Discusión
En lo que respecta a la Participación en la gamificación, se destacan los fundamentos de la gamificación, según Werbach [19]. Estos fundamentos se dividen en tres aspectos principales: la dinámica, la mecánica y los componentes. La dinámica se refiere al concepto y la estructura implícita del juego, aunque no es lo mismo que jugar [20]. Por otro lado, las mecánicas son los procesos que impulsan el desarrollo del juego [21], mientras que los componentes son las manifestaciones concretas de estas dinámicas y mecánicas, como avatares, insignias, puntos de recolección, ubicaciones, niveles, equipos, entre otros. Es la interacción de estos tres elementos lo que genera la actividad gamificada [22, pp. 7], como se muestra en la Figura 8.
Por su parte, el Development and implementation of TIC-mediated learning in classrooms, es decir, el uso y aplicación del aprendizaje mediado por las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las instituciones promueve que el estudiante se una con gran interés y disposición para participar e integrarse en los diferentes módulos que se imparten en cada una de sus materias, emergiendo así de la monotonía tradicionalista en la que las instituciones educativas urbanas y rurales están inmersas en el municipio de Aguachica Cesar, Colombia (ver figura 9 y 10) [23].
El uso de las metodologías de aprendizaje colaborativas que se basan en patrones permitió llevar a cabo el desarrollo del presente proyecto, logrando los resultados esperados, debido a que se cumplieron los requerimientos establecidos para ser una plataforma didáctica en el área de matemáticas para el grado quinto de la Institución Educativa San
Miguel sede La Victoria a partir de las fases del desarrollo, las cuales permitieron conocer,
identificar y usar las herramientas adecuadas para la construcción de la plataforma. La
investigación hecha permitió conocer las necesidades que tenía la Institución referente a
la enseñanza de las matemáticas a los estudiantes del grado quinto. Teniendo en cuenta
lo anteriormente dicho, se investigó sobre los softwares educativos, la gamificación y el
aprendizaje basado en las tecnologías de las comunicaciones, para distinguir, aprender y
seleccionar las herramientas más adecuadas para la creación de la plataforma en la que
cumpliera los objetivos y requisitos propuestos.
La implementación de la plataforma se realizó en un dominio adquirido por los autores
de este proyecto, al igual que el hosting donde está alojada la plataforma después de
lograr el cumplimiento de los objetivos y requerimientos de la metodología. Por medio
de capacitaciones presenciales se presentó la plataforma a estudiantes, docentes y
coordinador de la Institución Educativa San Miguel sede La Victoria, donde se enseñó y
explicó la forma de navegar a través de la plataforma y como acceder a las funcionalidades
disponibles. Al final, por medio de encuestas se conoció el grado de satisfacción por
parte de la comunidad académica sobre la plataforma, dando un resultado favorable,
demostrando la importancia y la utilidad con una plataforma como esta para la
Institución. Para culminar, en vista de futuros desarrollos relacionados con el tema o
similares, resulta fundamental tener una comprensión clara de todos los aspectos que
la población objetivo requiera, con el objetivo de dar forma al proyecto de manera que
satisfaga esas necesidades en lugar de que las necesidades se adapten al proyecto. En
cuanto al cumplimiento del planteamiento del problema, podemos afirmar que se logró
abordar la problemática educativa de manera integral, considerando aspectos como el
sistema educativo, las políticas educativas, el uso de las tecnologías de la información
y la comunicación (TIC), la equidad, la calidad de la enseñanza y la participación de los
estudiantes. A través de un enfoque colaborativo y holístico, se espera que los estudiantes
logren mejoras significativas en el aprendizaje y desarrollo en el grado quinto grado de la
Institución Educativa San Miguel Sede La Victoria.
[1] F. Goñi, Plataforma chamilo como herramienta e-learning y b-learning en el aprendizaje
de matemática en los estudiantes del ciclo avanzado del CEBA “Rosa de Santa María”.
Lima, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Escuela de
Posgrado, 2018
[2] C. A. Mejía-Rodríguez, L. M Palmera-Quintero, M. A Rincón-Pinzón, L. M ArévaloVergel “Moodle como herramienta e-learning en la educación superior: caso preguntas
calculadas para estadística”, Mundo Fesc, vol. 12, no. S2, pp. 72-81, 2022
[3] V. Barrera, y A. Guapi, “La importancia del uso de las plataformas virtuales en la
educación superior”, Atlante, 2018. [En línea]. Disponible en: bit.ly/3Op0uxW
[3] J. Fraillon, J. Ainley, W. Schulz, T. Friedman y E. Gebhardt, E. Preparing for Life in a
Digital Age: The IEA International Computer and Information Literacy Study International
Report. Springer, 2014
[4] J. Vargas, S. Vargas, y K. Pinto, “Tendencias de Web 2.0 como plataforma tecnológica
para la innovación en el pensamiento pedagógico docente”, Revista Temario Científico,
vol. 2, no. 2, pp. 39-49, diciembre 2022. Doi: 10.47212/rtcAlinin.2.2.4
[5] A. Arcos, “Aprender jugando en aula y casa, estrategia lúdica pedagógica para
estudiantes de cuarto grado del Centro Educativo Pueblo Viejo”, trabajo de fin de
grado, Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá. [En línea]. Disponible en:
https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/3301
[6 A. Rodríguez, Y. Aguayo, y A. Klever, “Uso de entornos virtuales de aprendizaje en
educación superior presencial; percepciones estudiantes”, Revista de investigación
latinoamericana en competitividad organizacional, vol. 2, no. 7, pp. 2-7), agosto 2020
[7] W. Argüello, “Lúdica para el desarrollo de la inteligencia lógico matemática en
contextos universitarios”, Revista Temario Científico, vol. 1, no 1, pp. 8–16, marzo 2023.
Doi: 10.47212/rtcAlinin.1.1.2
[8] M. J, Rizales-Semprm, C. L Gómez-Valderrama, y C. A. Hernández-Suarez, “Uso de
herramientas tecnológicas para la enseñanza de la ciencias en educación media
diversificada de acuerdo a la modalidad de estudio a distancia”, Eco Matemático, vol.
10, no. 2, pp. 35-46, 2019
[9] P. Tadeu, “La competencia científico-tecnológica en la formación del futuro docente:
algunos aspectos de la autopercepción en respeto a la integración de las TIC en
el aula”, Educatio Siglo XXI, vol. 38, no. 3, pp. 37-54, septiembre 2020. Doi: 10.6018/
educatio.413821
[10] J. Grajales, Uso de las TIC como apoyo al proceso de enseñanza-arpendizaje de las
Ciencias Sociales para lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes de grado
Quinto del Instituto Maria Auxiliadora del municipio de Tuluá. Tulúa, Universidad Central
del Valle del Cauca, 2017
[11] Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MINTIC). Tecnologías
de la Información y las Comunicaciones (TIC). 2020. [En línea]. Disponible en: https://
mintic.gov.co/portal/inicio/Glosario/T/5755:Tecnologias-de-la-Informacion-y-lasComunicaciones-TIC
[12] C. González, S. Martín y A. Vega, “Portales Educativos: la producción de materiales
didácticos digitales”, @tic. revista d’innovació educativa, vol. 1, no. 20, pp. 89-97. 2018.
Doi: 10.7203/attic.20.12139
[13] R. Hernández, Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y
mixta. McGrawhill, 2018
[14] Y. Silva y F. Ladino, “Incidencia de la metodología MACOBA en el aprendizaje de
las operaciones básicas en matemáticas”, Horizontes Pedagógicos, vol. 23, no. 1, pp.
49-59, diciembre 2021
[15] Instituto Colombiano para el fomento de la educación superior (ICFES). 2019.
Resultados pruebas Saber 3°,5° y 9°. Datos Abiertos Colombia (Colombia: System
Access File Transfer Protocol - FTP FTP-ICFES)
[16] Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA). Informe Nacional de
Resultados para Colombia - PISA 2018. Instituto Colombiano para el fomento de la
educación superior (ICFES), 2020. [En línea]. Disponible en: https://www.icfes.gov.co/
documents/39286/1125661/Informe_nacional_resultados_PISA_2018
[17] A. Millitasig, A. Freire, “Gamificación como técnica didáctica en el aprendizaje de las
Ciencias Naturales”, Dialnet, vol. 5, no 3, pp. 164-181, diciembre 2020
[18] A. Ortiz, J. Jordan y M. Agredal, “Gamificación en educación: una panorámica sobre el
estado de la cuestión”, Educação e Pesquisa, vol. 44, agosto 2018. Doi: 10.1590/s1678-
4634201844173773
[19] J. Gil-Quintana, y E. Prieto Jurado, “La realidad de la gamificación en educación
primaria. Estudio multicaso de centros educativos españoles”, Perfiles educativos, vol.
42, no. 168, pp. 107-123, junio 2020. Doi: 10.22201/iisue.24486167e.2020.168.59173
[20] C. González, “Gamificación en el aula: ludificando espacios de enseñanza-aprendizaje
presenciales y espacios virtuales”, Revista Educación las Américas, vol. 4, pp. 1-22, julio
2019. DOI: 10.13140/RG.2.2.34658.07364
[22] C. López, M. Rincón, y J. Perez, “Learning mediated by technologies of information
and communication at the basic, secondary and high-level education institutes”,
Journal of Physics: Conference Series, vol. 1513 (012015), mayo 2020. Doi:10.1088/1742-
6596/1513/1/012015