El presente documento de investigación tiene origen en un proyecto investigativo
cuyo objetivo general es determinar el aporte de un modelo de prácticas pedagógicas
interculturales para la formación de competencias ciudadanas y cultura política en el
desarrollo humano integral de estudiantes de educación media en dos instituciones del
centro del Valle del Cauca en el año 2023-2024. Para iniciar el proyecto se realizó un
diagnóstico, los resultados suscitaron el interés por analizar en estudiantes de grado
décimo la relación entre formación ciudadana y la diversidad cultural que caracteriza
esta población estudiantil, a partir de esta comprensión se busca impactar, mediante el
planteamiento de un modelo de prácticas pedagógicas interculturales, la formación de
competencias ciudadanas en estos estudiantes.
En el diagnóstico se aplicaron dos cuestionarios, uno que permitió evidenciar la diversidad
cultural de los estudiantes de grado décimo: en este se obtiene que, se reconocen como
mestizos el 72.1%, el 27.8 % afrocolombianos e indígenas un 0.1% ; también se encontró
estudiantes de nacionalidad venezolana en un porcentaje de 2.8 %; con respecto al
concepto de la diversidad cultural, lo relacionan con las comidas típicas el 25%, las danzas
típicas el 25.9%, las fiestas patronales el 17.6%, vestimenta 11.1%, las tonalidades de la
piel 9.3%, lenguas indígenas el 6.5%, con todas las opciones mencionadas incluyendo
la diversidad de género y creencia religiosa 4.6%. El otro cuestionario indaga sobre las
competencias ciudadanas, encontrando que, el 54% de los estudiantes las entienden
como la forma de ser representado por otro en un proceso electoral; el 61% lo considera
como la manera de resolver conflictos; 46% tener una buena relación con los compañeros;
y el 63 % hacer uso del diálogo. Todo esto llevó a construir el siguiente objetivo para esta
parte de la investigación el cual consiste en revisar los antecedentes y referentes teóricos
para la comprensión de las prácticas pedagógicas interculturales en la formación de
competencias ciudadanas.
Esta investigación se desarrolló con un diseño documental que permite una profundización y comprensión de las prácticas pedagógicas interculturales para la formación de competencias ciudadanas, así mismo bajo un enfoque cualitativo que se centra en el discurso de temas o poblaciones en específico, llegando a interpretaciones por medio de diferentes métodos que llevan a resultados descriptivos [8], se desarrolla en dos momentos durante el proceso investigativo: en un primer momento, se dio inicio con el diagnóstico desde los fundamentos de la analéctica, que permite la identificación y análisis de categorías emergentes de la cotidianidad escolar [9] en este caso se hizo a través de la aplicación de dos cuestionarios, uno sobre la caracterización de la población y otro sobre el desarrollo de competencias ciudadanas en estudiantes de grado décimo. El segundo momento, corresponde a la búsqueda de documentos sobre antecedentes y teóricos para indagar e interpretar conceptualmente sobre las prácticas pedagógicas interculturales y la formación de competencias ciudadanas, con la perspectiva de construcción de un modelo con este propósito de formación; así mismo, se aborda el método hermenéutico para lograr la comprensión de las categorías de análisis desde el diálogo con los autores, mediante actos comunicativos de interpretación en contexto [10].
Se presentan los resultados y la discusión a partir del análisis de las dos categorías objeto de este estudio la formación de competencias ciudadanas y las prácticas pedagógicas interculturales:
La formación de competencias ciudadanas
Para abordar la formación de competencias ciudadanas primero se debe entender que
es la ciudadanía para algunos autores es un status que se adquiere al delimitar quienes
son los pobladores de una comunidad que pueden reclamar por sus derechos, en este
sentido una ciudadanía no solo se apoya en el reclamo de derechos sino también en la
incorporación del individuo en una comunidad de iguales [11], es por ello, que el proceso
para la formación en ciudadanía lleva implícito la construcción en cultura ciudadana que
aporte a la ciudadanía intercultural, en cultura democrática y en cultura para la convivencia
pacífica. Para la comprensión del concepto de formación, Gadamer [12] lo planteó desde
el término alemán Bildung como un “Proceso por el cual se adquiere cultura… está
estrechamente vinculado a las ideas de enseñanza, aprendizaje y competencia personal”
[12 , pp. 38]. Por lo tanto, el proceso pedagógico de enseñanza y aprendizaje es una
oportunidad para aportar a la formación del sujeto como ciudadano, el cual requiere
apropiarse de la cultura ciudadana del contexto glocal, y es la condición de educabilidad
e inacabamiento del sujeto educable [13], lo que hace posible desde una mediación
pedagógica aportar a este proceso de formación.
En este sentido, en la formación de cultura ciudadana también es fundamental formar
en política pública, teniendo en cuenta que las acciones que un gobierno teniendo en
cuenta que las acciones que un gobierno lleva a cabo deben estar dirigidas a atender
de manera eficiente los problemas públicos específicos, donde tiene que comenzar
estableciendo cuales son los problemas y las posibles soluciones promoviendo, así la
cooperación ciudadana [14] la participación de la sociedad civil legitima la construcción
de política pública y es en los escenarios donde se debate los intereses de lo público
donde se evidencia el desarrollo de competencias ciudadanas que se van logrando en el
devenir de su existencia ciudadana.
Es por ello, que reflexionar sobre las competencias ciudadanas en el contexto de la
formación de ciudadanos, implica tener claridad en cuanto a la noción de ciudadanía,
que ha transitado desde la postura clásica hasta la contemporánea. La primera acopia el
discurso liberal de la modernidad que argumenta la ciudadanía desde los derechos civiles,
políticos, y el discurso de los derechos sociales y económicos que plantean la igualdad
de oportunidades para desempeñarse en la estructura de un sistema productivo, aunque
sin garantizar la igualdad en las relaciones de poder [15] . La segunda de acuerdo con los
acelerados cambios del mundo contemporáneo incorpora en la reflexión las identidades
y diversidades culturales; las organizaciones y movilizaciones sociales por los derechos y deberes no sólo de las mayorías, también de las minorías y sobre todo no de las minorías
hegemónicas que detentan el poder, sino de las minorías que han sido excluidas y/o
silenciadas.
Por su parte, Sandoval [16], presenta en su análisis sobre la ciudadanía contemporánea
dos variantes para entender al ciudadano “un discurso promotor de la integración, y otro
promovedor del reconocimiento de la diversidad” (p.7); el primero desde la lógica de
las clases sociales y del Estado asistencialista para diezmar la desigualdad estructural
de la sociedad y el segundo desde el reconocimiento y empoderamiento cultural de los
actores sociales ampliándose y complejizando el concepto de ciudadano a la luz del
debate sobre los derechos de las mujeres, las juventudes, los campesinos, población
migrante y desplazados, las minorías étnicas, comunidades con diversidad de género y
sexualidad y los derechos ecológicos, ambientales y de los animales no humanos, entre
otros. Se amplía la reflexión de ciudadanía con los aportes Respecto a “una democracia
intercultural, una democracia en que las reglas de debate y decisión sean multiculturales”
[17, pp.23], pensada desde la nueva generación de derechos colectivos relacionados
con el agua, la soberanía alimentaria, la tierra, los bosques y los saberes ancestrales;
desde esta perspectiva se hace necesario reflexionar la formación del ciudadano para la
democracia intercultural.
Algunos modelos de formación ciudadana que se encontraron en la búsqueda de
antecedentes son los siguientes: el propuesto por el Ministerio de Educación Nacional
donde se establecen 3 ejes principales en cuanto a las competencias ciudadanas la
convivencia y paz, la participación y responsabilidad, por último, la pluralidad, identidad y
la valoración de las diferencias. Pero adicionalmente las competencias en conocimientos,
integradoras, emocionales, comunicativas y cognitivas [18].
Internacionalmente es relevante la investigación realizada por Meléndez [19] quien para
proyectar la formación ciudadana en México propuso un modelo con los siguientes
componentes: Sentimiento de Pertenencia, competencias ciudadanas en saberes y
el entendimiento de la democracia, los derechos humanos fundamentales, los valores
cívicos; competencias comunicativas interculturales, desarrollo del juicio crítico, así como
la capacidad de deliberación y participación ciudadana. Este autor para proponer este
modelo analizó otros modelos como el de formación para la ciudadanía de Torney-Purta,
Lehmann, Oswald y Schulz presentado en 2001. El de Conceptualización de la Educación
para una Ciudadanía democrática presentado en 2005 por Reimers y Villegas. Así como
el de Bartolomé y Cabrera Formación para una Ciudadanía Intercultural desarrollado en
2007.
También se analizó el modelo que se viene implementando en Europa propuesto por el
Consejo de Europa [20] propone desarrollar actitudes, valores, habilidades, conocimientos
y comprensión crítica, mediante los cuales se refuerza la diversidad cultural, la democracia,
el pensamiento crítico y la dignidad humana.
En este sentido, Shapiro y Brown [21] , en su estudio plantean respecto a la educación cívica en secundaria en Estados Unidos, que la mayoría de los estados la imparten
medio año y sólo Colorado e Idaho la imparten durante un año. Igualmente, explican
que la educación cívica es deficiente, lo que se ve reflejado en la falta de compromiso y
desconocimiento de los ciudadanos en las elecciones, como también en los resultados
de la prueba que presentan los estudiantes, el Examen cívico de Evaluación Nacional
de Progreso Educativo (NAEP), sólo el 23% de los estudiantes de octavo obtienen nivel
competente o superior, teniendo en cuenta que en la educación se enfatiza en matemáticas
y lectura, ante estos resultados se ha optado por algunas alternativas: que los estudiantes
aprueben el examen como requisito para graduarse de secundaria, incorporación a los
currículos de temáticas sobre democracia y otros sistemas de gobierno, historia de la
constitución estadounidense y la declaración de derechos humanos, mecanismos para
la participación pública, políticas de votación estatales y locales, entre otros. Las autoras
aclaran que en ningún estado se evidenció aprendizaje experiencial y de resolución de
problemas locales, aunque casi la mitad de los estados permiten el crédito para el servicio
comunitario, solo el estado, Maryland lo requiere como requisito de grado. Se concluye
que el aprendizaje de servicio debe entenderse más allá del servicio que se da, abordando
problemas de las comunidades con pensamiento crítico y con estrategias educativas
apropiadas que aporte a la formación de ciudadanos comprometidos y efectivos que
incida en el comportamiento cívico de las personas.
En la búsqueda de antecedentes se priorizaron algunos estudios relacionados con el
desarrollo de las competencias ciudadanas, en relación con diferentes ejes temáticos.
Aportes conceptuales y tipos de competencias: Ruíz y Chaux [22] ; sobre resolución de
conflictos: Ramírez y Jiménez [23] , Chaux [24] responsabilidad social y participación:
Núñez y Pedroza [25] , Sánchez [26] , Zuta, Velasco y Rodríguez [27] estrategias didácticas
dialógicas, lúdicas, artísticas para la convivencia: Buitrago[28] , Arango y Virgen [29] Posso,
Sepúlveda, Navarro y Laguna [30] , Gómez [31], Zambrano[32] Chaux, Lleras y Velásquez
[33] , Díaz, Gómez y Gómez [34]; formación de valores, competencias comunicativas y
emocionales, aprendizaje cooperativo y convivencia: Martínez y Montoya [35], Duque y
Serna [36] , Salmerón Vílchez, [37]; formación integral y en competencias ciudadanas,
derechos humanos, enseñanza de la constitución política y cultura para la paz: TrujilloRodríguez y Champutiz-Guancha [38], Carranza-Peña [39] , Ortega, Guzmán y Rondón
[40] Carrillo y Marín [41], Alvarez, Sándoval, Saker y Moreno [42], Alvarez y Henao [43]
la ciudadanía y el ser ciudadano, ciudadanía multicultural e intercultural: Echavarría,
Otálora y Álvarez [44], Restrepo [45], Mieles, y Alvarado [46], Peñalva y López-Goñi [47],
Sánchez, Iván Manuel [48], Pitalúa y Mulett [49].
Estas investigaciones presentan como referentes teóricos más relevantes la pedagogía
dialógica [50], la teoría de la acción comunicativa [51], la formación ciudadana de
Chaux[52] el enfoque de las capacidades Nussbaum [53], entre otros autores. También,
tienen como referente los estándares de Competencias Ciudadanas planteadas por el
MEN [54] la Constitución de 1991[55] y la ley general de educación 115 de 1994 [7],
respecto a la metodología, la mayoría de estos estudios son cualitativos y algunos mixtos.
Las prácticas pedagógicas interculturales
En Latinoamérica y Colombia hay una gran diversidad de culturas y lenguas que han
dado origen a un fenómeno de heterogeneidad, término que agrupa a una sociedad
caracterizada por la búsqueda de un entendimiento sobre el otro, por la presencia de lo
diferente, lo diverso, en una lucha constante por mediar en las relaciones entre pueblos[56].
Desde esta perspectiva, surge el concepto de interculturalidad, que busca una visión
distinta de la sociedad que atienda a la diversidad cultural, esto implica, el reconocimiento
de las particularidades entre culturas para que sean equitativas, respetuosas y justas.
En este sentido, no se puede desconocer que durante siglos se ha creado un debate
sobre la interculturalidad entre países, visibilizando un conflicto entre políticas dominadas
por patrones de poder, diferencias en los significados sobre las perspectivas del mundo,
las creencias, visiones y metas de los pueblos y grupos socioculturalmente distintos,
marcados por el dominio de una cultura sobre la otra, que va en contraposición de un
verdadero intercambio de ideas [56]. Autores [57]; [58] proponen un avance reflexivo
desde los procesos educativos que permitan aprender sobre el respeto a las diferencias,
cambiando el significado de las relaciones interculturales, entendidas como un contacto
entre culturas que implica el establecimiento de un intercambio en condiciones de
igualdad y equidad; dejando a un lado la opresión impuesta por una cultura dominante,
que no permite mezclarse, promoviendo la exclusión e imposibilitando un tejido social
que dé apertura a nuevas formas de relación étnica, cultural y lingüística; el cambio de
pensamiento se debe instaurar desde las primeras etapas del desarrollo de los niños
y niñas, por lo tanto, los contextos escolares participan activamente para lograr este
objetivo.
Una educación intercultural, es a la vez una educación inclusiva, que requiere del
replanteamiento de las prácticas pedagógicas en coherencia con el desarrollo de las
tecnologías de la información del mundo actual [59], en especial lo que se conoce hoy
como TEP que se refiere a las tecnologías del empoderamiento y la participación.
Para lograr lo anteriormente descrito, se necesita reconocer que existe una diversidad de
dialectos, culturas, costumbres y estilos de vida entre los pueblos, pero también, valorar
la identidad étnico-cultural de cada miembro, afirmando la riqueza de cada cultura,
afianzando sus tradiciones, defendiendo sus territorios para crear puntos de encuentro
desde el diálogo y el reconocimiento de la valía de los otros; esto, posibilita un cambio de
pensamiento en la sociedad para lograr entender, formar y aceptar la interculturalidad.
Desde los centros educativos se asume el reto de mejorar la formación integral de la
sociedad, creando estrategias que posibiliten fortalecer una educación intercultural
abierta a la realidad de experiencias interculturales de aprendizaje, planificando
propuestas educativas que aporten a la comprensión de la diversidad en el aula desde
una perspectiva social [60] . La interculturalidad en la educación se asume como un
proceso permanente que requiere transformar nuestra percepción del otro, valorando
las diferencias culturales y sociales, reconociendo los derechos, deberes humanos y las
necesidades que cada persona tiene, bajo premisas de respeto, igualdad y justicia entre los diversos grupos étnicos presentes en un entorno escolar [61].
El rastreo de antecedentes permitió identificar los siguientes estudios sobre formación
de competencias ciudadanas, prácticas pedagógicas interculturales y educación
intercultural: Se presenta a nivel nacional un proyecto de investigación realizado en
Quibdó por [62] quién realiza una caracterización entre la política educativa intercultural y
la práctica docente en cuatro centros educativos. Desde el enfoque cualitativo y el método
de investigación acción, la muestra de 40 docentes fue sometido a entrevistas, además
de utilizar análisis documental para obtener los datos que den origen a los resultados.
Estos mostraron que, el diálogo de saberes y la reflexión teórica sobre las relaciones
interculturales entre los docentes es deficiente; así mismo, los docentes no tienen un
conocimiento adecuado sobre la identidad y cotidianidad cultural de los estudiantes;
el 63% de los docentes no conocen la política educativa intercultural y multilingüe de
Quibdó; el 70% de los docentes carecen de espacios de formación y/o reflexión como
guía para orientar una educación incluyente en sus salones; el plan de desarrollo y la
política de gobierno centrada en la secretaría de educación del municipio se aleja de
la realidad que se vive en las escuelas y colegios, hace falta una mayor divulgación de
las políticas y proyectos educativos que permitan fortalecer los procesos educativos
interculturales y las competencias docentes para acompañar a los estudiantes.
En los resultados obtenidos desde la observación participante a los docentes en las aulas
de clase se evidencia que, el 78% de los docentes no cuentan con estrategias o proyectos
pedagógicas que promuevan la educación intercultural en el aula, la enseñanza se limita
a la trasmisión del saber. Por otra parte, desde las observaciones realizadas en el aula de
clase a los estudiantes, los resultados muestran dinámicas de relaciones interculturales
marcadas por jerarquías, con una estructura de saber centrada en el docente; el 85% de
los docentes comparten en el aula el diálogo de saberes desde las diferentes culturas.
Sin embargo, el 63% de los docentes expresan que el plan curricular no está diseñado
para ofrecer una educación incluyente que integre las dimensiones de la diversidad
desde lo lingüístico, cultural y étnico de todos los actores del proceso educativo. Entre
las conclusiones se destaca que, el territorio cuenta con una gran diversidad cultural que
requiere un cambio en las políticas, junto con las estrategias y metodologías pedagógicas
que movilicen las dinámicas y contextos interculturales para enriquecer los procesos de
enseñanza-aprendizaje en pro de favorecer el desarrollo integral de los estudiantes.
En el departamento del Cauca, Colombia [63] comparte el proyecto sobre los saberes
ancestrales y tradicionales en la práctica pedagógica con profesores en ciencias de
formación inicial. La metodología cualitativa-emergente utilizó un estudio de caso
colectivo con 45 profesores de tres grupos étnicos diferentes en formación inicial de
ciencias. En los resultados se observa que, estos docentes haciendo uso de la palabra
vinculan los saberes y tradiciones ancestrales a las prácticas y estrategias pedagógicas e
investigativas. Sin embargo, existe la necesidad de un cambio curricular en la formación
de los profesores. En las conclusiones, se considera de vital importancia actos de reflexión
sobre el saber de las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas que
permitan conocer a profundidad la idiosincrasia de estos grupos étnicos para producir conocimiento colectivo.
En un tercer antecedente en Cúcuta, Colombia los autores [64] presentan un análisis de
la educación intercultural en estudiantes universitarios víctimas del conflicto armado. La
investigación se desarrolló desde el enfoque cuantitativo, descriptivo bajo el paradigma
empírico-analítico, participaron 105 docentes y 420 estudiantes a quiénes se les aplicó
una encuesta con escala Likert como instrumento de recolección de información.
Los resultados se clasificaron por dimensiones, en la dimensión conocimiento sobre
diversidad cultural, entre los estudiantes 37.1% y los docentes 47.6% no saben con
certeza ni la definición ni el enfoque de una educación intercultural e interculturalidad
respectivamente; en la dimensión sobre la percepción de los participantes en torno a
las políticas educativas institucionales para la atención de la diversidad cultural en la
universidad, se muestra que, el 42.9% de los docentes y el 44.3% de los estudiantes,
consideran que no hay claridad en las políticas institucionales para atender a la diversidad
cultural en esta institución educativa; en la dimensión sobre políticas institucionales
de inclusión de personas culturalmente diferentes, observaron que, en los docentes el
28.6% y en estudiantes 43.3%, no tienen conocimientos sobre las políticas educativas
institucionales; así como el 65% de los docentes tienen escaso o nulo conocimiento de las
tradiciones culturales de los estudiantes; sin embargo, el 80% de los docentes y el 50%
de los estudiantes perciben que en el aula de clase se propicia el diálogo sin exclusión
socioeconómica y/o cultural. Se concluye que, para atender a las necesidades de los
estudiantes se requiere la inclusión de las diferentes perspectivas culturales adecuando
políticas, currículo y pedagogía para atender de manera coherente el accionar en el salón
de clase.
En Chile [65] presentan un proyecto de investigación sobre los obstáculos y desafíos
en las prácticas de enseñanza de profesores tradicionales e interculturales. Es un
estudio cualitativo-descriptivo y hermenéutico, se diseñó un estudio de casos con 18
sujetos docentes con un enfoque intercultural (I) y 18 con un enfoque tradicional (T),
se desarrollaron entrevistas semiestructuradas y observaciones etnográficas. En
la sistematización de los resultados surgieron las categorías de los facilitadores y los
obstaculizadores de la enseñanza dando origen a seis códigos: en el diseño de la
enseñanza, se evidencia la clase expositiva con escasos espacios para la reflexión; en
metodología de la enseñanza, los profesores tradicionales emplean con mayor frecuencia
la clase expositiva que los profesores interculturales; en el dominio del conocimiento
disciplinar y didáctico, se observa que los profesores tradicionales no manejan los
conocimientos culturales mapuches y desconocen los contenidos de la asignatura lengua
indígena; en articulación pedagógica, los profesores I y T, no existe una articulación entre
los dos grupos de docentes, estos, diseñan de manera individualizada las actividades y
la enseñanza pedagógica; en la práctica profesional reflexiva, los docentes manifiestan
que no se reflexiona sobre el quehacer docente y no se recibe retroalimentación por parte
del equipo responsable de la Unidad Técnica Pedagógica; en el último código prejuicios,
los profesores tradicionales muestran ciertos prejuicios frente a la lengua y los saberes
culturales mapuches. Se concluye que existe un modelo y enseñanza pedagógica con
una orientación vertical, centrada en el docente, que obstaculiza los espacios para la reflexión de la práctica didáctica; se destaca la participación de algunos docentes
interculturales que dan a conocer la cultura mapuche a través de sus prácticas en los
diferentes espacios de aprendizaje.
En el estudio realizado por Sánchez Espinosa y sus colegas en el norte de Chile [66],
se aborda la formación inicial docente, las prácticas pedagógicas y las competencias
interculturales de los estudiantes de pedagogía. Utilizando un enfoque cualitativo y un
método mixto, se empleó una encuesta a 125 estudiantes universitarios de ocho carreras
en práctica profesional pedagógica. Los resultados revelan que el 4.8% posee un
conocimiento elevado de herramientas para enfrentar contextos educativos interculturales,
el 46.6% declara un conocimiento medio, el 37.6% afirma tener un conocimiento nulo,
y el 11.2% no responde a la pregunta. Además, se explora la autopercepción de los
practicantes en atributos asociados a su perfil profesional, como ser dialogantes (48.8%),
reflexivos (48%), críticos (37.6%), comprensivos (62.4%), tolerantes (67.2%) y empáticos
(67.2%). Como conclusión, se necesita articular la política institucional a la formación
inicial docente que integre el contexto diverso de la región de Arica y Parinacota.
El proyecto realizado por el Consejo de Europa en 2018 [67], tuvo como objetivo la
construcción de un modelo conceptual de las competencias que deben adquirir los
educandos para hacer parte de una cultura de democracia, y convivir de manera pacífica
en sociedades democráticas que son culturalmente diversas. El mismo fue realizado
en un periodo que va desde el 2014 hasta el 2017 dividido en 4 fases, en la primera
fue elaborado un mapa conceptual de las competencias ciudadanas que debe tener un
individuo para intervenir de una forma eficiente en su cultura democrática. La segunda
fase muestra la descripción de lo que los individuos son capaces de realizar al dominar
las distintas competencias específicas del modelo. La fase tres se concentra en la
construcción de descriptores que faciliten el diseño pedagógico y la creación de inéditas
formas de evaluación. La cuarta fase correspondió a la documentación del desarrollo del
proyecto. En este estudio se plantea que avanzar en la democracia de una sociedad, es
necesario la incorporación de leyes e instituciones, como también, construir una cultura
democrática, lo que implica desarrollar actitudes, valores, habilidades, conocimientos y
la comprensión crítica, de tal manera que, se logre un dialogo intercultural, planteándose
la importancia de propiciar el desarrollo de la competencia democrática e intercultural
definida como La segunda fase muestra la descripción de lo que los individuos son
capaces de realizar al dominar las distintas competencias específicas del modelo. La fase
tres se concentra en la construcción de descriptores que faciliten el diseño pedagógico
y la creación de inéditas formas de evaluación.
Aguaded, De la Rubia y González [68], analizaron la formación del profesorado en la
implementación de las competencias interculturales en los centros educativos en
España. La metodología utilizada fue cualitativa, un estudio transversal de recogida
única de datos, se usó un cuestionario y una entrevista en profundidad, la muestra fueron
124 profesores/as de centros educativos. Con respecto a los resultados el profesorado
dice en un número muy elevado que no realizan acciones que los puedan definir como competentes interculturalmente y son menos competentes respecto a actitudes que a
las creencias y conocimiento sobre la interculturalidad.
En este sentido Peñalva y López [47], llevaron a cabo un estudio sobre las competencias
ciudadanas interculturales a ciento diez estudiantes de la Universidad Pública de Navarra
que cursaban el primer curso, en el se hizo una comparación de las principales diferencias
que presentan los alumnos que habían obtenido formación en interculturalidad y los
que no la recibieron. También, se plantean las implicaciones de los resultados de esta
investigación en la inclusión de los temas de interculturalidad en los nuevos grados.
En este sentido la muestra se caracterizó por ser estudiantes de los primeros cursos
bachilleres o de formación profesional y estudiantes que no recibieron formación
intercultural, este se constituyó en el grupo de control. La investigación utilizó la escala
de competencias ciudadanas de Soriano [69], quien muestra que esta competencia tiene
3 competencias ciudadanas, que son la crítica, la comunicativa y social, por último, la de
resolución de conflictos. El instrumento de recolección de información constaba de 54
ítems adicionalmente lleva 3 ítems donde el estudiante debía responder si había recibido
formación o habían leído sobre la interculturalidad, relación de género o resolución de
conflicto con 5 alternativas de respuestas, bajo la escala de Likert.
Esta investigación arrojó como resultado que el 70,9% de los estudiantes recibieron
formación en interculturalismo, mientras que el 82, 7% se interesaron en realizar lecturas
sobre el tema tratado. Los resultados permitieron inferir que en las 3 competencias
abordadas la ayuda a otros ciudadanos y la sensibilidad a los migrantes, son las
competencias más arraigadas en los sujetos estudiados. Otro de los hallazgos demuestra
que aquellos estudiantes que obtuvieron formación en interculturalidad en el bachillerato
son más competentes en la formación ciudadana. Ante lo cual se puede afirmar que este
tipo de formación contribuye en el desarrollo de competencias ciudadanas que abarcan
las 2 categorías medidas, es decir las de tipo crítico, también las comunicativas y sociales,
sin embargo, no así las de resolución de conflictos porque parece que se requiere de una
formación específica, pero se identificó como la más deficiente. Ante estos resultados es
importante incluir la formación en interculturalidad como materia de estudio específica
en las carreras universitarias. .
Por su parte, la investigación de Varela y Márquez [70], determinó que los profesores
no poseen el conocimiento sobre lo complejo que resulta el tema de la interculturalidad
como una alternativa pedagógica, y que va más allá de la mera inclusión, el respeto y
el aceptar la diversidad, que debe ser entendida como un tejido de interrelaciones de
diferentes cosmovisiones. En cuanto a lo que se refiere a las competencias pedagógicas
interculturales se demostró que los profesores presentan deficiencias en lo que concierne
al conocimiento de este concepto. Adicionalmente la labor en los salones es apoyada con
recursos audiovisuales, ejercicios prácticos, lecturas, trabajo de campo, el uso de las
tecnologías de la información y la comunicación, sin dejar de lado el trabajo colaborativo
cuyo fin es el de brindar opciones que se adapten a los distintas formas de aprendizaje
y la diversidad cultural. En esté orden de ideas, los alumnos acotaron que es común en ellos tener un acercamiento con las culturas indígenas como práctica pedagógica, lo que
les ayuda en el aprendizaje intercultural, apoyados en el compartir de conocimientos.
Cada una de estas diferentes investigaciones muestra lo que en la actualidad se está haciendo en relación con el desarrollo de competencias ciudadana desde las instituciones de educación, bien se han públicas o privadas o en sus diferentes niveles. Poder disminuir considerablemente los ciudadanos para quienes es más importante lo financiero o la renta que lo humano, lo cultural, lo social, permite crear en los estudiantes ese sentido de responsabilidad social y ciudadano que les ayude a hacer frente y rechazar todo aquello que no sea legal y antivalores, flagelos que estan destruyendo a la sociedad.
Para lograr una verdadera transformación en los contextos educativos se necesita
establecer políticas educativas desde la interculturalidad-multilingüe y su expresión
en la práctica docente que cumplan con un diálogo de saberes y se establezca una
reflexión entre los docentes sobre el cómo asumir las relaciones interculturales en las
aulas de clase, la capacitación a los docentes es de vital importancia desde las entidades
gubernamentales que tienen directa relación con su formación para que la construcción
de saberes logre llegar con claridad a los estudiantes, quiénes son el futuro de la sociedad
y la semilla de transformación histórico-cultural.
Con la globalización, la interconexión por el desarrollo de la ciencia, la tecnología y los
medios de comunicación; además, los procesos migratorios generados por los conflictos
locales e internacionales hace que el mundo sea cada vez más diverso y muestre un
panorama con retos de reflexión. Lo anterior, deja entrever que es necesario un cambio
curricular en las prácticas pedagógicas, orientado a la descolonización y al diálogo de
saberes en las instituciones educativas, porque no conocen a profundidad el proceso de
interculturalidad con entendimiento sobre sí mismo y el otro, para brindar una educación
incluyente.
Es fundamental una educación orientada a la participación en políticas públicas y
normatividades para la construcción de lineamientos educativos que aporten al desarrollo
de capacidades y competencias interculturales que integre el ciudadano a los colectivos
sociales con diversidad cultural. En este sentido, se movilizan valores, actitudes,
habilidades, conocimientos y entendimiento sobre sí mismos y el otro, esto compromete
con el cuidado de la vida en el planeta y con la convivencia en una democracia intercultural.
[1] D. Rivera, S. M. Carrillo, G. Silva, y L. N. Galvis, “Conocimiento y práctica pedagógica de los docentes en escolares con inatención, hiperactividad e impulsividad”, Perspectivas, vol. 4, no. 1, pp. 66-76. 2019
[2] Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Comunicado de prensa:
Pobreza monetaria, informe año 2020. Bogotá: información para todos; 2021. [En
línea]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_
vida/pobreza/2020/Comunicado-pobreza-monetaria_2020.pdf
[3] Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Pobreza y desigualdad. Pobreza
monetaria y pobreza monetaria extrema. Información Pobreza monetaria nacional
2022. Bogotá: Información para todos; 2023a. [En línea]. Disponible en: https://
www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/
pobreza-monetaria
[4] Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Boletín Técnico Pobreza
multidimensional en Colombia Año 2022. Pobreza multidimensional en Colombia Año
2022. Bogotá: Información para todos; 2023b. [En línea]. Disponible en: https://www.
dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2022/bol-pobreza-
multidimensional-2022.pdf
[5] Ley 715/2001, de 21 de diciembre, disposiciones para organizar la prestación de
los servicios de educación y salud, entre otros. Acto legislativo, n. ̊ 01. (21-12-2001).
[En línea]. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/
norma.php?i=4452
[6] E. Zapata, M. Ramírez, N. Jones, y S. Quintero, “Percepciones de maestros sobre la
investigación escolar y su relación con las experiencias educativas en un colegio de
Medellín”, Revista Temario Científico, vol. 3, 2023. Doi: 10.47212/rtcAlinin.1.123.4
[7] A. Martínez Boom, De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de
modernización en América Latina. Barcelona; 2004, p.32
[8] Congreso de la República de Colombia, Ley 115. Ley General de Educación, (febrero
8 de 1994). [En línea]. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/
articles-85906_archivo_pdf.pdf
[9] E. Dussel, Introducción a la filosofía de la liberación. Editorial nueva américa, 1988
[10] J. Habermas, La inclusión del otro. Estudios de teoría política, Barcelona: Paidós, 1999
[11] S. Verjel, “La construcción de ciudadanía en Colombia un hecho marcado por la
violencia”, Perspectivas, vol. 4, no. 1, pp. 60-65, 2019
[12] H. Gadamer, Verdad y método. España: Ediciones Sígueme, 1993
[13] A. Zambrano, Pedagogía, educabilidad y formación de docentes. Colombia: Nueva
Biblioteca Pedagógica, 2001
[14] J. Franco, Diseño de políticas públicas. IEXE Editorial, p.88, 2013
[15] T. Marshall, “Ciudadanía y clase social”, En T. H. Marshall y T. Bottomore: Ciudadanía
y clase social, Alianza, 1998
[16] J. Sandoval, “Ciudadanía y juventud: el dilema entre la integración social y la
diversidad cultural”, Última Década, vol. 11, no. 19, pp. 31-45. 2003. Doi: 10.4067/S0718-
22362003000200003
[17] B. De Sousa-Santos, Pensar el Estado y la sociedad: desafíos actuales. CLACSO,
Muela del Diablo Editores y Comuna, 2008. [En línea]. Disponible en: https://core.
ac.uk/download/pdf/144049664.pdf
[18] Ministerio de Educación Nacional MEN. Estándares básicos de competencias, en
lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Bogotá: Colombia aprende; 2004
[19] M. Meléndez, “Formación para la Ciudadanía en el alumnado de secundaria en México:
Diagnóstico desde un modelo democrático e intercultural”. [Tesis de doctorado].
Barcelona: Universidad de Barcelona; 2011. [En línea]. Disponible en: http://www.
tesisenred.net/handle/10803/77652
[20] Consejo de Europa, Competencias para una cultura democrática. Convivir en pie
de igualdad en sociedades democráticas culturalmente diversas; 2018. [En línea].
Disponible en: https://rm.coe.int/libro-competencias-ciudadanas-consejo-europeo-
16-02-18/168078baed
[21] S. Shapiro y C. Brown, “Una mirada a la educación cívica en los Estados Unidos”,
American Educator, pp.10-43, 2018. [En línea]. Disponible en: Disponible en: https://
www.aft.org/sites/default/files/ae_summer2018_shapiro-brown.pdf
[22] A. Ruíz y E. Chaux, La formación de competencias ciudadanas. Bogotá: Asociación
colombiana de facultades de educación. Ascofade; 2005. [En línea]. Disponible en:
https://laasociacion.files.wordpress.com/2015/11/la-formacion-de-competencias-
ciudadanas.pdf
[23] E. Ramírez y J. Jiménez, “Construcción de ciudadanías en sociedades con altos
niveles de conflictividad y crisis a través de una iniciativa pedagógica”, Revista de
Ciencias Sociales, vol. 16, no. 2, 2016
[24] E. Chaux, “Buscando pistas para prevenir la violencia urbana en Colombia: Conflictos
y agresión entre niños [as] y adolescentes en Bogotá”, Revista de Estudios Sociales,
no. 12, pp. 43-53, jun. 2002
[25] L. Núñez y R. Pedroza, “Responsabilidad social y participación ciudadana en una municipalidad distrital de Lima Metropolitana”, Gobierno y gestión pública, no. 2, pp.
85 -100, dic. 2019. Doi: 10.24265/iggp.2019.v6n2.07
[26] P. Sánchez, “La participación, la responsabilidad social y la vida en comunidad como
ejes para abordar la intimidación escolar”, Pensamiento Psicológico, no.2, pp. 121-132,
2017. Doi: 10.11144/Javerianacali.PPSI15-2.prsv
[27] E. Zuta, A. Velasco y J. Rodríguez, “Desarrollo de competencias ciudadanas mediante
un curso socialmente responsable’, Educación. no. 45, pp. 51-66, 2014
[28] M. Buitrago, “Desarrollo de las competencias ciudadanas a través de la lúdica para
mejorar la convivencia en el aula: el caso del grado 303 de la jornada tarde, del colegio
Saludcoop sur I.E.D”. [Tesis de Magister]. Bogotá: Universidad Libre; 2016. [En línea].
Disponible en: https://hdl.handle.net/10901/8266
[29] P. Arango y F. Virgen, “El Fortalecimiento de las Competencias Ciudadanas
Integradoras a través del Juego, en el proceso de aprendizaje de la Convivencia
Escolar con los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Rosa Zárate
de Peña del Municipio de Yumbo”, [Tesis de Maestría]. Cali: Universidad ICESI;
2018. [En línea]. Disponible en: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/
bitstream/10906/84059/1/T01581.pdf
[30] P. Posso, M. Sepúlveda, N. Navarro y C. Laguna, “La lúdica como estrategia
pedagógica para fortalecer la convivencia escolar”. Lúdica Pedagógica, no. 21, pp. 163-
174, 2015. Doi: 10.17227/01214128.21ludica163.174
[31] C. Gómez, “La lúdica como estrategia pedagógica para mejorar la convivencia
escolar en los niños y niñas del grado transición jornada mañana, de la institución
educativa Santa Rosa. sede 2, José Cardona Hoyos”, [Tesis de Especialización].
Cali: Universidad los libertadores; 2016. [En línea]. Disponible en: https://repository.
libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/541/G%C3%B3mezV%C3%A1squezClar
aNayibe.pdf?sequence=2
[32] E. Zambrano, “ Prácticas pedagógicas para el desarrollo de competencias ciudadanas”,
Revista electrónica de investigación educativa REDIE, vol. 1, no. 20, pp. 69-82, 2018.
Doi: 10.24320/redie.2018.20.1.1409
[33] E. Chaux, J. Lleras y A. Velásquez, Competencias Ciudadanas: De los Estándares al Aula:
Una propuesta de integración a las áreas académicas. Bogotá: Ministerio de Educación,
Ediciones Uniandes, 2004. [En línea]. Disponible en: https://www.researchgate.
net/publication/334644779_Competencias_ciudadanas_de_los_estandares_al_aula_
Una_propuesta_de_integracion_a_las_areas_academicas_Capitulos_Competencias_
ciudadanas_en_informatica_pp_180_192_Proyectos_pp_70_74
[34] N. Díaz, C. Gómez, L. Gómez, “El desarrollo de competencias ciudadanas a través
del arte”, [Tesis de Licenciatura]. Chía-Cundinamarca: Universidad de la Sabana, 2014.
[En línea]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10818/10560
[35] M. Martínez y S. Montoya, “Las competencias ciudadanas emocionales y la convivencia
en estudiantes de preescolar de la Institución Educativa de Nuestra Señora de
Guadalupe de Dosquebradas, y los Quindos de Armenia”, [Tesis de Maestría]. Pereira:
Universidad Tecnológica De Pereira; 2017. [En línea]. Disponible en: https://hdl.handle.
net/11059/8575
[36] Y. Duque y A. Serna, “Las competencias ciudadanas comunicativas, proceso
fundamental en la convivencia escolar”, [Tesis de Maestría]. Colombia: Universidad
de Antioquia; 2018. [En línea]. Disponible en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/
dspace/handle/10495/12270
[37] C. Salmerón Vílchez, “Desarrollo de la competencia social y ciudadana a través del
aprendizaje cooperativo”, [Tesis Doctoral]. Granada: Universidad de Granada. España;
2010. [En línea]. Disponible en: https://www.ugr.es/~erivera/PaginaDocencia/
Posgrado/Documentos/SalmeronCristina.pdf
[38] A. Trujillo-Rodríguez y J. Champutiz-Guancha, “Plan de servicio al cliente para una
empresa de Pasto, Colombia”, Revista Criterios, no. 1, pp.180-200, 2022. Doi: 10.31948/
rev.criterios/29.1-art10
[39] L. Carranza-Peña, “Educación en derechos humanos y paz en el bachillerato”, Ra
Ximhai, no.3, pp. 285-295, 2016
[40] A. Ortega, L. Guzmán y N. Rondón, Derechos humanos y competencias ciudadanas:
Una ventana de transformación social desde la escuela. ESpaña: Ediciones Universidad
de Salamanca, 2021
[41] Y. Carrillo y L. Marín, “Estrategia pedagógica para la enseñanza de la Constitución
Política en la construcción de competencias ciudadanas en Vista Hermosa, Meta,
Colombia”, Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho. no.2, pp. 263-280,
2021. Doi 10.5354/0719-5885.2021.63879
[42] A. Álvarez, O. Sándoval, J. Saker y G. Moreno, “Competencias ciudadanas para la formación
integral en educación superior. Barranquilla: editorial Universidad de la Costa; 2017.
[En línea]. Disponible en: https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/1169/
Competencias%20ciudadanas.ACCD2E935DD7952970A5A?sequence=1
[43] M.E. Álvarez y F.J. Henao, “Formación en competencias ciudadanas y cultura política”,
Revista Educación y Pensamiento, no.26, pp. 25-38, 2019
[44] C. Echavarría, A. Otálora, y A. Álvarez, “Perspectiva ético-política del ser ciudadano:
una mirada desde los jóvenes” Desafíos, no. 18, pp. 182-212 jun. 2008. Doi: 10.12804/
desafios
[45] J. Restrepo, “Estándares básicos en competencias ciudadanas: Una aproximación
al problema de la formación ciudadana en Colombia”, Papel Político, no 1, pp. 137-175,
jun. 2006. Doi: 10.11144/Javeriana.10554.228
[46] M. D. Mieles y S.V. Alvarado, “Ciudadanías y competencias ciudadanas”, Estudios
Políticos, no. 40, pp. 53-75, jun. 2012. Doi: 10.17533/udea.espo.13203
[47] A. Peñalva y J. López-Goñi, “Competencias ciudadanas en alumnado de magisterio:
la competencia intercultural personal”, Revista Electrónica Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, no.2, pp.139-153, 2014. Doi: 10.6018/reifop.17.2.196871
[48] I.M. Sánchez, “Educación para una ciudadanía democrática e intercultural en
Colombia”, Revista Iberoamericana de Educación. no.46, pp. 1-12, 2008. Doi:10.35362/
rie4631993
[49] E. Pitalúa y P. Mulett, “Interculturalidad: eje transversal para desarrollar competencias
ciudadanas en estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa El Lazo sede
Aguas Muertas”, Lorica-Córdoba [Tesis de Maestría. Lorica-Córdoba: Universidad
Nacional Abierta y a Distancia], 2023. [En línea]. Disponible en: https://repository.unad.
edu.co/bitstream/handle/10596/58017/empitaluas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[50] P. Freire, Pedagogía del oprimido. Bogotá: Editorial América Latina, 1970
[51] J. Habermas, Teoría de la acción comunicativa, Madrid: Editorial Trotta, 2010
[52] E. Chaux, “Educación, convivencia y agresión escolar”, Bogotá: Universidad de los
Andes. Ediciones Uniandes; 2012
[53] M. Nussbaum, Women and Human Development: The Capabilities Approach, CUP, 2000.
Cambridge: University Press; 2000. [En línea]. Disponible en: https://genderbudgeting.
files.wordpress.com/2012/12/nussbaum_women_capabilityapproach2000.pdf
[54] Ministerio de Educación Nacional. Estándares básicos de competencias ciudadanas.
Formar para la ciudadanía... ¡sí es posible! Colombia: MEN, 2004
[55] Congreso de la República de Colombia. Constitución política de Colombia. Congreso
de la República; 1991. [En línea]. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/
constitucion-politica
[56] S. Comboni Salinas y J. M. Juárez Núñez, “Interculturalidad y diversidad en la educación: concepciones, políticas y prácticas”, México: Universidad Autónoma
Metropolitana; 2020. [En línea]. Disponible en: https://biblioteca.clacso.edu.ar/
Mexico/dcsh-uam-x/20201118022700/Interculturalidad-Educacion.pdf
[57] Interculturalidad y educación desde el Sur. Contextos, experiencias y Voces. Cuenca-
Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana, pp.47-66, 2016. [En línea]. Disponible
en: https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20161004101819/Interculturalidad_y_
educacion.pdf
[58] P. Us Soc, “La Práctica de la interculturalidad en el aula”, 1a ed. San José-Costa Rica:
CECC/SICA; 2009. [En línea]. Disponible en: https://ceccsica.info/sites/default/files/
content/Volumen_13.pdf
[59] J. Rodríguez-Tenjo, D. Murillo-Rodríguez, J. Rodríguez-Tenjo J., y O. Gallardo-Pérez,
“La educación inclusiva y las Tecnologías en las Prácticas Pedagógicas”, Mundo Fesc,
vol. 10, no. 19, pp. 193-201, 2020
[60] G. Morales-Acosta, F. Valenzuela Yañez y C. Roblero González, “Educación inclusiva:
construcción conjunta hacia una ciudadanía intercultural”, Revista Historia de la
Educación Latinoamericana, no. 23, no. 36, pp. 183–204, junio. 2021. Doi: 10.9757/Rhela
[61] C. Walsh, “La interculturalidad en la educación”, Quito-Ecuador: Minedu-Unicef;
2005. [En línea]. Disponible en: https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/
files/rb/pdf/La%20interculturalidad%20en%20la%20educacion_0.pdf
[62] Á M. Flórez-Enciso, “La educación intercultural en Quibdó: estado actual y estrategias
de mejoramiento de las prácticas pedagógicas de los docentes”, [Tesis de Maestría].
Bogotá: Uniminuto; 2018. [En línea]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10656/6440
[63] M. Uribe Pérez, “Saberes ancestrales y tradicionales vinculados a la práctica
pedagógica desde un enfoque intercultural: un estudio realizado con profesores de
ciencias en formación inicial”, Educación y Ciudad, no.37, pp.57-71, dic. 2019. Doi:
10.36737/01230425.v2.n37.2019.2148
[64] G. Rueda, L. S. Paz, y W. R. Avendaño,”Análisis de la educación intercultural en
grupos de estudiantes de la universidad Francisco de Paula Santander, en Colombia,
que fueron víctimas del conflicto armado”, Formación Universitaria, no. 4, pp.95-104,
ago. 2019. Doi: 10.4067/S0718-50062019000400095
[65] J. C Beltrán-Véliz, J. G. Mancilla-Sepúlveda, C. F. Del Valle-Rojas, y B.A. Navarro-
Aburto “Prácticas de enseñanza de profesores en contextos interculturales: obstáculos
y desafíos”, Magis, no.23, pp. 5-22, ene. 2019. Doi: 10.11144/Javeriana.m11-23.pepc
[66] E. Sánchez Espinoza, Díaz Araya., C. Mondaca Rojas, y J. C. Mamani Morales, “Formación inicial docente, prácticas pedagógicas y competencias interculturales de
los estudiantes de carreras de pedagogía de la Universidad de Tarapacá, norte de Chile”,
Diálogo Andino, no.57, pp. 21-38, may. 2018. Doi: 10.4067/S0719-26812018000300021
[67] Consejo de Europa, “Competencias para una cultura democrática. Convivir en pie
de igualdad en sociedades democráticas culturalmente diversas”, Council of Europe;
2018. [En línea]. Disponible en: https://rm.coe.int/libro-competencias-ciudadanas-
consejo-europeo-16-02-18/168078baed
[68] E. Aguaded, P. De la Rubia, y E. González, “La importancia de la formación del
profesorado en competencias interculturales”, Revista de curriculum y formación del
profesorado. no. 1, pp. 339-365, abr. 2013
[69] E. Soriano, “Competencias ciudadanas en el alumnado de segundo ciclo de educación
secundaria obligatoria de Almería”, Revista de Investigación Educativa, no. 1, pp. 119-
146, 2006
[70] J. Varela-Herrera, y L. Márquez-Rodríguez, “Prácticas pedagógicas interculturales
en los licenciados en formación de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad
Popular del Cesar”, Revista Criterios, no. 2, pp.161-180, dic. 2022. Doi: 10.31948/rev.
criterios/29.2-art10