Este artículo presenta los hallazgos de un estudio cuyo objetivo principal se concentró en observar la representación mediática de los migrantes fronterizos en dos canales de televisión en Colombia, uno de cobertura nacional y otro regional. En el horizonte metodológico, se empleó el análisis de contenido de una ventana de observación de treinta y dos (32) días, correspondiente a igual número de emisiones de programas informativos. Los resultados del estudio evidenciaron que en el canal nacional UNO la representación mediática es escasa, debido a la poca cobertura sobre el tema de la realidad migratoria, especialmente en los noticieros. Por su parte, en Canal TRO, los contenidos acerca de esta población víctima del conflicto armado fueron más visibles y abordaron a estas comunidades vulnerables desde aspectos como el orden público -el migrante venezolano asociado a la delincuencia-, la cobertura en aspectos como salud y educación y la dificultad para beneficiarse de oportunidades relacionadas con la garantía de la dignidad humana. Se destaca que los funcionarios públicos o expertos en temáticas sociales, económicas o políticas derivadas de la migración, constituyeron la principal fuente de consulta.
This article presents the findings of a study whose main objective focused on observing the media representation of border migrants on two television channels in Colombia, one with national coverage and the other regional. In the methodological horizon, the content analysis of an observation window of thirty-two (32) days was used, corresponding to the same number of broadcasts of news programs. The results of the study showed that on the national channel UNO the media representation is scarce, due to the little coverage on the issue of the migratory reality, especially in the news. For its part, on Canal TRO, the content about this population victim of the armed conflict was more visible and addressed these vulnerable communities from aspects such as public order - the Venezuelan migrant associated with crime -, coverage in aspects such as health and education and the difficulty in benefiting from opportunities related to the guarantee of human dignity. It is highlighted that public officials or experts in social, economic or political issues derived from migration constituted the main source of consultation.
Colombia es considerada, desde varias perspectivas, como una nación pluriétnica,
multicultural y diversa que asume la presencia de colectivos y comunidades en el marco
de un enfoque diferencial donde los requerimientos de una población considerada
vulnerable poseen el reto de constituirse en un asunto prioritario para el Estado, debido
a que son individuos o grupos que, en virtud de sus imaginarios, características propias,
procesos de discriminación y exclusión, además de factores tradicionales de rechazo,
se consideran particularmente vulnerables y han padecido o experimentan fenómenos
de marginalización y limitaciones en el ejercicio de sus derechos. En este escenario,
el conflicto armado que se vive en el país los impacta de forma desproporcional y
diferenciada [1].
La zona de frontera colombo venezolana, especialmente la ubicada en la región nororiental
de Colombia, presenta un tipo particular de problemática [2] cuyo carácter no responde
a la situación política, social o económica del país, sino a la crisis por la cual atraviesa
Venezuela: se trata de los movimientos migratorios que acontecen cuando los individuos
–en este caso, venezolanos y colombianos- cruzan la frontera y realizan un tránsito que,
cuando ocurre en lugares cercanos al lugar de origen de quienes se desplazan, da origen
a lo que se conoce como la migración fronteriza.
En torno al concepto de migrante fronterizo existen definiciones que lo ubican en términos
geográficos, situacionales, políticos y culturales. Por ello, se considera como migrante a
aquella persona cuyo nacimiento acontece en un país diferente al de residencia y asume
su situación migratoria debido a razones de orden social, cultural, económico, político,
religioso o de derechos humanos, sin dejar de lado sus intereses personales tales como
búsqueda de un mejor trabajo o una mejor educación. Este fenómeno debe entenderse,
entonces, como un mecanismo de supervivencia familiar cuyas motivaciones están
relacionadas con múltiples causas generadas en el ámbito mundial, regional y local,
razón por la cual el proceso de integración de los migrantes se contempla como un
derecho para estos individuos y como un deber para los estados, puesto que son nuevos
ciudadanos en potencia. [1]
Ahora bien, en torno al término frontera, entendido como aquel trazado imaginario
que demarca el territorio o extensión de dos o más países [3], el fenómeno migratorio
puede acontecer en zonas fronterizas teniendo en cuenta que, en las etapas iniciales de
búsqueda de mejorar la calidad de vida, los migrantes se mueven a territorios aledaños
que les permitan mantener contacto frecuente con su país de origen y sus familias.
En este sentido, la zona fronteriza colombo venezolana se caracteriza por estar habitada
por ciudadanos de los dos países, quienes poseen estrechos vínculos sociales, culturales
e históricos que se hacen evidentes en la vida cotidiana, en donde las dinámicas diarias
y las relaciones no se encuentran reguladas ni limitadas por algún tipo de tratado
internacional. Justamente, estos procesos han facilitado la migración a lo largo de los años y ha permitido que el territorio fronterizo sea considerado como un espacio complejo
y en permanente movimiento que contribuye a la integración de América Latina y, por
supuesto, a la de ambas naciones. [4]
Colombia ha sido testigo, en los años recientes, de la llegada de millones de migrantes
provenientes de Venezuela. Según ACNUR [5], el número de migrantes provenientes de
Venezuela en territorio colombiano, a corte de agosto de 2023, es de aproximadamente
2.875.743. Sin embargo, aún no se cuenta con un consolidado oficial específico sobre
migrantes fronterizos, dada la magnitud y características de este fenómeno.
En este contexto, los medios de comunicación cumplen una tarea esencial en la
construcción y divulgación de las representaciones sociales sobre este tipo de
poblaciones, consideradas como vulnerables. Por ello, resulta importante indagar acerca
de los tipos de representaciones que se construyen en los medios audiovisuales en torno
a los migrantes [6, 7], particularmente en sus contenidos informativos, puesto que los
relatos periodísticos constituyen un conjunto de discursos que dan cuenta, de forma
simbólica, de los procesos migratorios [8], generando gran parte de los saberes de
sentido común que los individuos tienen sobre este fenómeno.
Bajo esta premisa, es importante advertir que los relatos sobre la realidad social que
circulan a través de los medios audiovisuales -la televisión, particularmente- aportan
fuertemente a la construcción de representaciones por parte de grupos y comunidades
acerca de objetos, personas, espacios, creencias y temáticas, debido a que estos medios
masivos elaboran y divulgan mensajes en donde se construyen y deconstruyen diversas
nociones del entorno [9] y es aquí donde se introduce el concepto de representaciones
sociales, para aproximarse y dar cuenta de este fenómeno.
Y es que la imagen televisiva tiene la capacidad de representar y acoger la apariencia de
los objetos, personas y acciones presentes en el mundo real, razón por la cual -desde su
iconicidad- mantiene una relación de semejanza con sus referentes, lo cual le proporciona
la verosimilitud del contenido audiovisual entre los receptores, gracias a que denota las
particularidades de los objetos a los que recurre, aunque siempre lleva implícitas las
condiciones sociales y contexto de esos espectadores. [10]
Por lo tanto, los mensajes que circulan por la televisión permiten la convergencia y
reproducción de una enorme cantidad de contenidos sobre la realidad social, los cuales
están diseñados y dirigidos a públicos objetivos diversos y congregan los intereses y
expectativas de estos destinatarios. Transmiten, además de las imágenes representativas
de estos sujetos, sus representaciones mediáticas [11] a partir de los discursos y los
acontecimientos que se relatan mediante el uso de los géneros informativos, de ficción y
de carácter documental, en los cuales se narran las realidades sociales concernientes a la
cultura, las costumbres, los estilos de vida, las clases sociales, las creencias y tradiciones
de una comunidad o grupo.
Para Bernárdez [12], estas representaciones no surgen espontáneamente, sin causa
aparente, debido a que medios como la televisión emplean recursos e imágenes aparentemente nuevos o innovadoras, pero lo único que cambia en ellos son los
elementos relacionados con el “hacer aparecer” la realidad. En este aspecto, resulta
evidente que medios como la televisión aportan narrativas y estéticas diferentes, en
el marco de la fugacidad de la imagen, la serialidad en los relatos, la repetición de
escenas, la fragmentación de las historias, la sobreabundancia de imágenes y recursos
audiovisuales, la espectacularidad propia del medio, los canales múltiples que acontecen
ante el espectador con un contenido insistente e iterativo hasta llegar a extremos o límites,
que alteran notablemente la calidad del proceso de recepción por parte del espectador y
de producción por parte del medio..
Ahora bien, en el proceso de la representación social se deben articular tres dimensiones:
la realidad social objetiva, que hace referencia al mundo o escenario que se ubica fuera
del sujeto y le facilita el desarrollo y la experiencia frente a los actos de la vida cotidiana;
la realidad social simbólica, en donde se congregan las diferentes formas de expresión
simbólica contenidas en la realidad social objetiva; y la realidad social subjetiva, que
constituye un espacio de convergencia entre la primera y la segunda. [12]
Tablante [10], por su parte, conjuga en una propuesta analítica, las dimensiones y rasgos
propios que integran una representación mediática:
Tabla 1. Características y dimensiones de una representación mediática Fuente: Características y dimensiones de una representación mediática
HORIZONTE METODOLÓGICO
En cuanto a los materiales y métodos seleccionados para el desarrollo de la investigación,
se tuvo como soporte el análisis de contenido para abordar sistemáticamente los
contenidos emitidos por el Canal UNO y el Canal TRO, específicamente en sus espacios
informativos. Ello implica un enfoque cuantitativo con un complemento cualitativo, en el
marco de una investigación documental, puesto que se traza como ruta la observación
y análisis de datos obtenidos a partir de imágenes almacenadas en video digital,
equivalentes a treinta y dos (32) días de emisión de los noticieros centrales de cada canal,
teniendo como criterio para la escogencia de las piezas de análisis a aquellas en cuyo
contenido se aborden temáticas relacionadas con los migrantes fronterizos.
Sobre el análisis de contenido, puede decirse que es una técnica usada en investigación
para enunciar, con base en datos y tendencias, inferencias que pueden ser reproducibles y
establecerse como válidas para ser aplicadas en un determinado entorno o contexto [13].
Adicionalmente, determina una serie de pasos o procedimientos de orden interpretativo
para analizar productos comunicativos tales como textos, discursos, mensajes, piezas
sonoras, audiovisuales o incluso multimediales que se realizan como fruto de procesos
comunicativos particulares que son registrados de forma preliminar, fundamentados
en técnicas de medida cualitativa y cuantitativa, que tienen como objetivo la creación
y tratamiento de datos importantes sobre las mismas condiciones en que han sido
producidos dichos mensajes o acerca de otras circunstancias que puedan incidir en su
siguiente función. [14]
Mediante este análisis se realiza un recorrido descriptivo, detallado y sistemático del
contenido, implícito o explícito, de un producto comunicativo. Su finalidad, además de
contar con una descripción pormenorizada del contenido, consiste en presentar las
conclusiones a partir de estos datos. Piñuel [14] plantea, al respecto, que el análisis de
contenido debe agotar cuatro fases o etapas que contemplan: la selección del producto
o pieza comunicativa que será estudiada, la identificación de las categorías que se
utilizarán, la selección rigurosa de las unidades o corpus de análisis y la determinación
del sistema de medida o recuento.
Abela [15], a su vez, propone una tipología del análisis de contenido desde la perspectiva
de un enfoque clásico, con tres vertientes fundamentales:
• Análisis de contenido temático: que toma en cuenta exclusivamente la presencia
de conceptos o definiciones, independiente de los vínculos que ocurran entre ellos.
En esta vertiente, las técnicas más empleadas corresponden a la identificación y
clasificación temática, las listas de frecuencia y la búsqueda de términos en contexto,
que resultan de mucha utilidad cuando se requiere de su aplicación en forma extensa
o masiva, por ejemplo, en grandes muestras y procedimientos estadísticos o de
análisis de contenido eminentemente cuantitativo.
• Análisis de contenido semántico: realiza un abordaje de los lazos que existen
alrededor de los asuntos tratados en un material comunicativo, por lo que resulta de
vital importancia definir los patrones de aquellas relaciones. En esta tipología cabe
resaltar el análisis de matrices semánticas, el cual requiere, antes de la aplicación,
que sean definidos los esquemas de relaciones y sus modificaciones, en aras de
comprender la intención que tiene el hablante en un contexto determinado.
• Análisis de contenido de redes: este análisis se focaliza en la ubicación o determinación
relativa de diferentes aspectos presentes en una trama léxica que resulta significativa
a partir del componente ideológico impregnado en su discurso. Toma como eje
de análisis la reiteración de conceptos o ideas y sus hallazgos se consignan en un
esquema que da cuenta de la organización semántica de este discurso, a modo de
red.
En cuanto a las técnicas utilizadas para compilar la información, se incluyeron el visionado
de los materiales audiovisuales en formato digital y la descripción, mediante fichas
elaboradas para este propósito, de los contenidos informativos emitidos diariamente en
los noticieros correspondientes a los canales de televisión seleccionados, enfatizando
en las noticias específicas con contenido relacionado con migrantes fronterizos. En lo
concerniente a los instrumentos usados para el almacenamiento y recolección detallada
de los datos, el estudio acudió a las fichas de observación, las cuales estuvieron integradas
por cuatro elementos básicos: identificación propia del informativo, secciones, contenido
emitido y noticias en donde aparecía el tema de los migrantes fronterizos.
Adicionalmente, se construyó una ficha propia de observación específica, que contiene las dimensiones y características de la representación mediática planteadas por Tablante [10], con los siguientes componentes:
En lo concerniente a las técnicas y procedimientos para la sistematización y análisis de la información recolectada, se emplean esquemas gráficos, matrices y fichas para describir, identificar, caracterizar y clasificar los datos presentes en cada uno de los contenidos seleccionados.
En la actualidad, en las zonas fronterizas de Colombia, tales como Arauca, La Guajira y
Norte de Santander, que colindan geográficamente con Venezuela, los medios masivos
y particularmente los espacios informativos que se emiten a través de la televisión, han
narrado y presentado audiovisualmente la situación política, económica y social que
ha generado la migración de la población venezolana hacia Colombia. Desde los dos
noticieros analizados -uno de cobertura nacional y otro de alcance regional-, se hace
evidente la construcción de representaciones mediáticas a partir de géneros periodísticos
como la noticia, en donde los migrantes fronterizos aparecen en roles principalmente de
víctimas, asociados a la delincuencia, caminantes sin un rumbo fijo o en su condición de
población vulnerable con problemas de acceso a salud, vivienda y educación, además de
algunas expresiones de xenofobia.
Estos hallazgos reiteran lo señalado por la OIM [16], en torno a que los medios, a nivel
global, asocian las malas noticias con los migrantes y los periodistas, por su parte, tienden
a brindar mayor cobertura desde los aspectos negativos del fenómeno.
Dentro de los hallazgos del estudio, se hace evidente, en concordancia con lo señalado
por Salazar [17], que la narrativa periodística televisiva acude reiteradamente a discursos
sonoros, imágenes y percepciones que han configurado durante largo tiempo la vecindad
existente entre colombianos y venezolanos, permeada por encuentros y desencuentros,
en diferentes momentos históricos, que acontecen entre ambos países.
Representación mediática de los migrantes fronterizos en el Canal UNO
Durante la ventana de observación, correspondiente a las treinta y dos (32) emisiones analizadas del Noticiero CM&, informativo central del Canal UNO que se emite de lunes a
viernes a las 8:00 p.m., se encontraron apenas cinco (5) notas periodísticas relacionadas
con el tema de migrantes fronterizos, evidenciando un escaso cubrimiento periodístico
de este asunto en el medio nacional.
Frente a este fenómeno de escaso cubrimiento periodístico, el análisis podría orientarse
hacia la reflexión que plantea Shaw, citado por Wolf [18], quien afirma que, en virtud
del rol y la intencionalidad con que los medios se desenvuelven en la sociedad, los
espectadores ignoran o se hacen conscientes, centran su atención o pasan por alto
los acontecimientos que ocurren a su alrededor, en los ámbitos locales, nacionales o
internacionales. Esto implica que los lectores o televidentes incluyen o excluyen en sus
conversaciones cotidianas, dentro de sus conocimientos, muchos de los asuntos que los
medios abordan en sus mensajes y agendas; además, se configuran como un público que
da mayor relevancia a los hechos, personas o problemas que aparecen en los medios,
indistintamente de su cercanía o lejanía con las temáticas noticiosas.
En lo concerniente a los roles laborales con que aparecen los migrantes fronterizos en
este programa informativo, se encontró que un 60 % de los contenidos hacen referencia
a esta población desde su condición de desempleados que solicitan ayuda o mendigan
en las calles o espacios urbanos, mientras que un 40 % se refiere a sus roles en empleos
informales o del denominado “rebusque”, en labores operativas o de ventas ambulantes.
En torno a las fuentes de información que aparecen en las notas periodísticas sobre
migración fronteriza, se encuentra que la totalidad de noticias aparecen funcionarios
públicos, quienes son los protagonistas del abordaje temático. Predomina la aparición
del sexo masculino entre las fuentes consultadas que aparecen dando su testimonio,
mientras que en las imágenes de apoyo hay mayor presencia de mujeres, especialmente
en el rol de madres o protectoras.
Sobre el espacio o lugar geográfico en que aparecen los relatos noticiosos acerca del
migrante fronterizo, se evidenció que un 75 % de los contenidos corresponde a zonas
urbanas, mientras que un 25 % se ubica en zonas rurales. Adicionalmente, en lo referente
al idioma, se encontró que el 100 % de los contenidos maneja el idioma español y, frente
a la valoración del discurso sobre los hechos, la ventana de observación evidenció
una valoración negativa sobre los migrantes fronterizos, presente en el 75 % de las
notas analizadas, dando lugar a una representación mediática que vincula al migrante
venezolano con la enfermedad o la delincuencia.
Según el entorno, el total de los contenidos analizados representa a los migrantes
fronterizos desde las fuentes consultadas -funcionarios públicos o expertos sobre el
tema- en la clase social alta, puesto que no poseen esa condición migratoria. Igual ocurre
con el nivel educativo, puesto que este se asocia con el de los funcionarios o expertos
entrevistados para las noticias emitidas.
En lo relacionado con los rasgos generales, la objetivación de los contenidos evoca y vuelve concreta la condición de migrante fronterizo mediante imágenes de apoyo que ilustran las entrevistas de los funcionarios o expertos que aparecen en las notas periodísticas. Allí aparece su realidad, su entorno y su condición, referenciados desde la imagen y no desde su intervención como fuentes. En cuanto a la función de anclaje en los contenidos sobre dicha población, resulta relevante la identificación, diferenciación y resignificación que se construye en las piezas noticiosas emitidas por el noticiero CM& en su emisión central. Desde la esquematización del discurso –que hace referencia al papel que ejercen los medios y los grupos sociales para referenciar y presentar de forma sintética una realidad que es conocida o desconocida por los televidentes o espectadores-, se encontró que en este informativo de cobertura nacional no resulta relevante, en términos de interés periodístico, la problemática de la migración fronteriza.
Acerca de la representación mediática sobre migrantes fronterizos en el Canal
Regional TRO
El análisis de contenidos del Canal TRO encontró que, durante la ventana de observación
contemplada, se hallaron veintitrés (23) notas informativas correspondientes a la emisión
central del noticiero Oriente Noticias, informativo cuya emisión diaria se realiza a partir
de las 8:00 p.m. por este canal regional.
En lo relacionado con los roles laborales con que aparecen los migrantes fronterizos, se
encontró que un 25 % de los contenidos hacen referencia ellos desde cargos directivos
-aparecen en cámara funcionarios públicos o expertos que hablan en torno a las temáticas
de migración, pero que no tienen la condición de migrantes-, un 25 % se identifica con
roles operativos y auxiliares y en los demás no fue posible identificar su rol laboral.
Con respecto a las fuentes de información consultadas para abordar el tema de la
migración fronteriza, se evidenció que un 25 % de los contenidos presenta a funcionarios
públicos, mientras que otro 25 % aborda a los miembros de la comunidad. Los políticos
aparecen en un 25 % de los contenidos y los actores del conflicto en el restante 25 %.
Cabe destacar que los relatos de los funcionarios públicos tienen un papel protagónico
en los contenidos analizados.
En cuanto al género con que aparecen los migrantes fronterizos, los contenidos analizados
del noticiero Oriente Noticias del Canal TRO visibilizan la participación del género
masculino en un 75 %, mientras que al género femenino le corresponde el restante 25 %.
En lo concerniente al espacio o lugar geográfico en que aparecen los relatos televisivos
sobre esta población vulnerable, se halló que el 75 % de los contenidos corresponde a
zonas urbanas, mientras que en el 25 % restante los contenidos hacen referencia a zonas
mixtas en donde aparece simultáneamente lo urbano y lo rural.
En cuanto al idioma en que se expresan los Migrantes Fronterizos, los contenidos
analizados del Canal TRO mostraron que el idioma español tiene el predominio en el 100
% de los casos. Aquí es necesario acotar que, si bien ambos países manejan un idioma común, existen diferencias propias de los regionalismos o las expresiones de carácter
autóctono relacionadas con los sitios de donde provienen. Además, en lo referente a
la valoración del discurso sobre los hechos, la ventana de observación evidenció una
valoración negativa sobre los migrantes en el 50 % de los contenidos, puesto que
quienes ingresan al país, en esta condición, han sido capturados delinquiendo, hurtando,
vendiendo drogas o ejerciendo la prostitución. Estas acciones son reiterativas en las
emisiones de los informativos del Canal TRO, creando una representación mediática que
vincula al migrante venezolano con el delito.
Los migrantes fronterizos, por otra parte, se refieren a sí mismos, en un 50 % de los
contenidos, con una percepción negativa, en virtud de que sus conductas y sus acciones
derivan de la situación que experimentaron en su país de origen y de las escasas
oportunidades laborales para superar sus barreras y obtener mejores condiciones de
vida, puesto que para sobrevivir deben recurrir a acciones ilegales o delictivas. Sin
embargo, en un 25 % de los contenidos aparece el tono positivo del discurso, en donde
los migrantes fronterizos se muestran optimistas en cuanto a sus condiciones sociales
y económicas, gracias a su llegada a Colombia. En el otro 25 % de los contenidos, los
migrantes fronterizos mantienen un discurso neutral frente a los hechos.
De acuerdo con el entorno, el 50 % de los contenidos representa a los migrantes
fronterizos o a las fuentes consultadas en la clase social alta, puesto que quienes tratan
estas temáticas son expertos o funcionarios públicos que no poseen esa condición
migratoria. El otro 50 % de los contenidos visibiliza a los migrantes fronterizos en situación
de vulnerabilidad social y/o económica (clase social media y baja).
En cuanto al nivel educativo, se identificó en el 50 % de los contenidos que las fuentes
se encontraban en el nivel profesional -en su mayoría funcionarios públicos-, otro 25 %
se encontraba cursando estudios de pregrado en universidades y en el restante 25 %
aparecían personas pertenecientes a esta población vulnerable, en medio de imágenes
de apoyo que no permitían identificar con claridad su nivel educativo.
En la observación de los contenidos, también se evidenció que en el Canal TRO se da igual
peso a los temas sociales, políticos, económicos y culturales al momento de abordar los
relatos televisivos sobre migrantes fronterizos. Al respecto, Chambers [19] expresa que el
fenómeno migratorio involucra desplazamientos o movimientos en donde los puntos de
inicio y de llegada se enmarcan en escenarios de incertidumbre, inseguridad, desarraigo
e inmutabilidad, situación que obliga al migrante a transitar por historias, experiencias e
identidades que están permanentemente sometidas a cambios y transformaciones.
En cuanto a los rasgos generales, la objetivación de los contenidos evoca y concretiza,
mediante imágenes, a los migrantes fronterizos desde su realidad, su entorno y su
condición, recreando la experiencia de este grupo social a partir dos componentes: la
transformación icónica (9 contenidos) y la naturalización (7 contenidos).
La función de anclaje en los contenidos sobre los migrantes fronterizos se configura con
más fuerza en la primera y tercera dimensión, identificando, diferenciando y resignificando
a esta población en el discurso televisivo del Canal TRO. Desde la esquematización del
discurso, se encontró que en este canal regional de televisión la problemática de la
migración fronteriza se hace evidente en las veintitrés (23) notas periodísticas analizadas.
En torno a los rasgos específicos, predominó la focalización de los contenidos -que tiene
como propósito principal cautivar al público objetivo en torno al asunto presentado-,
evidenciando que las emisiones del noticiero muestran imágenes de apoyo cortas y
largas cuyo contenido es relevante para representar a los migrantes fronterizos.
En lo concerniente a los modos de conocimiento mediático y social, se encontró que los
contenidos del Canal TRO en donde hay representación mediática de migrantes fronterizos
existe mayor incidencia de aspectos como la categorización social (7 contenidos), seguida
por el aspecto valores (6 contenidos) y el de la atribución causal (4 contenidos). Por lo
tanto, puede afirmarse que el Canal TRO retrata las conductas sociales negativas de los
migrantes fronterizos provenientes de Venezuela en la sociedad colombiana. Los valores
evidencian las creencias y las ideologías presentes en la representación que el medio
hace de ellos, mientras que la atribución causal se elabora en torno a este grupo desde
las imágenes y fuentes consultadas, para dar sentido a los eventos y conductas asociadas
con los migrantes fronterizos.
A partir del anclaje y la objetivación, así como de los demás elementos que construyen
las representaciones sociales, el proceso de observación de los contenidos informativos
del Canal TRO acerca de los migrantes fronterizos pone en evidencia que la frontera aún
sigue siendo identificada desde la linealidad, mediante el uso de imágenes de apoyo de
lugares considerados icónicos como los puentes Simón Bolívar y Francisco de Paula
Santander, que comunican a Cúcuta con los municipios venezolanos de Ureña y San
Antonio, en los cuales los migrantes fronterizos aparecen transitando el paso peatonal y,
al llegar a ciudades como Cúcuta, por ejemplo, realizan acciones de tipo delictivo, de tal
forma que esta población vulnerable representa informalidad, delincuencia, inseguridad
y ataques hacia el sector productivo y el ámbito social.
En el noticiero CM& que se emite diariamente por el Canal UNO, la temática de la migración fronteriza no cuenta con mucha visibilidad durante la ventana de observación, puesto que la agenda informativa recoge otras temáticas de orden internacional y nacional, a las cuales se les da prioridad según la línea editorial del programa. Pese a que este noticiero cuenta con un corresponsal específico para Norte de Santander, a que el fenómeno de la migración afecta sustancialmente a esta parte del país y a que la ciudad de Cúcuta y su Área Metropolitana concentran el más alto porcentaje de migrantes que ingresa a Norte de Santander [20], se torna preocupante la falta de cubrimiento periodístico de un asunto de impacto nacional.
Sin embargo, en las escasas apariciones de los migrantes fronterizos en las notas emitidas
por este noticiero, las representaciones mediáticas más reiterativas -que se concentran
en las imágenes de apoyo del relato audiovisual y no en la parte testimonial, centrada en
funcionarios o expertos hablando sobre el tema- corresponden a roles sociales ligados al
desempleo, la mendicidad o la informalidad, en donde predomina la aparición de mujeres
en su rol de madres o protectoras.
Estas representaciones mediáticas acontecen mayoritariamente en espacios urbanos,
puesto que son las ciudades capitales de departamento como Bogotá, Cali, Medellín,
Pereira, Bucaramanga y Cúcuta, los principales centros de recepción de migrantes. En
este sentido, es necesario destacar a la ciudad de Cúcuta como espacio urbano a donde
llegan, en primera instancia, los migrantes venezolanos, dada su cercanía y tradicional
dinámica fronteriza, en virtud de su ubicación en la región nororiental de Colombia y cuya
área metropolitana colinda con los municipios venezolanos de San Antonio y Ureña.
Es importante señalar que la valoración del discurso periodístico audiovisual sobre
los migrantes fronterizos tiene un componente predominantemente negativo en los
contenidos analizados del Noticiero CM&, en donde se relaciona la aparición de esta
población vulnerable asociada a fenómenos como la delincuencia o las enfermedades.
Los análisis y testimonios de los funcionarios o expertos reiteran aspectos como las
problemáticas que traen consigo los migrantes fronterizos a las ciudades donde llegan
o están de paso, los vacíos que tienen las entidades gubernamentales para enfrentar
este fenómeno y los peligros que significan para aspectos como la salud y la seguridad
ciudadana en los centros urbanos.
A su vez, en el noticiero Oriente Noticias del Canal TRO, con cobertura en Santander,
Norte de Santander y parte de nororiente colombiano, hay mayor presencia de contenidos
noticiosos relacionados con la migración fronteriza -asunto que involucra también
el desplazamiento-, desde aspectos como los problemas de salud, la cobertura en el
ámbito de la educación, el acceso al trabajo y la dificultad para encontrar oportunidades
relacionadas con la garantía de la dignidad humana.
Sin embargo, al igual que sucede con el noticiero de cobertura nacional, se evidencia
que la principal fuente de consulta en las noticias y relatos periodísticos está constituida
por los funcionarios públicos o expertos en temáticas sociales, económicas y políticas
derivadas de la migración, quienes tienen mayor porcentaje de aparición en la pantalla
con sus discursos, mostrando la escasa aparición de fuentes directas –los propios
migrantes fronterizos- como los principales afectados, quienes pueden dar cuenta de su
realidad social más allá de las cifras, las imágenes de apoyo o las estadísticas.
Respecto a los migrantes fronterizos, este canal regional de televisión maneja un
discurso periodístico predominantemente positivo y, en algunos casos, neutral, puesto
que su postura se centra, de manera principal, en informar sobre los acontecimientos
relacionados con los migrantes como caminantes en tránsito por las ciudades capitales
como Cúcuta y Bucaramanga, posturas gubernamentales en torno a su acceso a la salud y al espacio público, planes de atención básica y algunos contenidos ligados a problemas
de orden público.
Los roles laborales con que aparecen o son representados los migrantes fronterizos
tienen que ver mayoritariamente con cargos directivos, puesto que los entrevistados
son funcionarios públicos o expertos en la temática -aunque no hacen parte de esta
población- y la presencia del migrante ocurre en las imágenes de apoyo que ilustran la
noticia, sin escucharse su voz, casi siempre mostrado como víctima o población vulnerable.
Estas imágenes de apoyo ubican al migrante fronterizo en espacios predominantemente
urbanos, ubicados casi siempre en las periferias de las ciudades y donde se hace evidente
que las necesidades básicas no son satisfechas.
En algunas intervenciones en las cuales se escucha la voz del migrante, el relato
corresponde a su rol como víctima y se destaca su acento propio venezolano, cuyo uso
del idioma español es ciertamente más acelerado y con supresión continua de la letra s en
la pronunciación de las palabras, de acuerdo con la región o estado de donde provienen.
Aquí también la valoración del discurso periodístico en torno al migrante fronterizo
es predominantemente negativa, aunque con menor intensidad que la presentada en
las piezas informativas emitidas en el noticiero de cobertura nacional. Se relaciona al
migrante con asuntos de delincuencia, conflicto, enfermedad y prostitución, dando lugar
a representaciones mediáticas ligadas a estos ámbitos.
Cabe anotar que los migrantes fronterizos también se refieren negativamente hacia ellos
mismos cuando aparecen en los relatos periodísticos, puesto que sus narrativas los
configuran como víctimas y reiteran las necesidades de superar sus barreras y obtener
mejores condiciones de vida. Los espacios o lugares desde donde brindan sus testimonios
evidencian la falta de recursos en sus hogares y la poca o nula disponibilidad de servicios
básicos, evidenciando su vulnerabilidad social y/o económica.
[1] M. Torres. Los migrantes fronterizos como consumidores de bienes, servicios e ideas y
sus implicaciones para la integración en Chile: reflexiones preliminares. Imagonautas,
Vol. 1, No. 2., 2012.
[2] L. Colmenares. Comunicación y migración: análisis de las representaciones mediáticas
de los migrantes venezolanos en los medios impresos Nuevo Siglo y Q’hubo.
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, 2020.
[3] F. Lozano. Discurso periodístico sobre frontera colombo venezolana: una aproximación
a dos informativos regionales de televisión en Norte de Santander y el Estado Táchira.
En: Perspectivas de la comunicación y los medios; reportes de caso en investigación
de las ciencias de la comunicación. Universidad del Quindío, 2016.
[4] Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2013). Resolución 0388 de 10 de mayo de 2013. Bogotá, Colombia.
[5] ACNUR, Agencia de la ONU para los Refugiados. Total de refugiados y migrantes de
Venezuela en Colombia. 2023.
[6] Stefoni, C. y S. Brito. Migraciones y migrantes en los medios de prensa en Chile: la
delicada relación entre las políticas de control y los procesos de racialización. Historia
Social y de las Mentalidades, 23(2), 1-28.
[7] J. Castellanos-Díaz y R. Prada-Penagos. Representaciones de los migrantes
venezolanos en los diarios fronterizos colombianos. Estudios sobre el Mensaje
Periodístico. Universidad Complutense de Madrid, 2020.
[8] E. Torre. Representaciones mediáticas y migración: análisis de discursos periodísticos
respecto al coyotaje en la «crisis migratoria» de 2014.
[9] M. Sobrados-León. La inmigración como problema. Percepciones sociales y
representaciones mediáticas. Prisma Social, núm. 6. Fundación para la Investigación
Social Avanzada Las Matas, España, 2011.
[10] M. Sobrados-León. La inmigración como problema. Percepciones sociales y
representaciones mediáticas. Prisma Social, núm. 6. Fundación para la Investigación
Social Avanzada Las Matas, España, 2011.
[11] L. Bacallao. Representaciones mediáticas de las redes sociales: un estudio de casos.
Revista Latina de Comunicación Social, 65, pp. 114 a 125. Disponible en: http://www.
revistalatinacs.org/10/art/887_UZaragoza/09_Lazaro_Bacallao.html
[12] A. Bernárdez. Representaciones de lo femenino en la publicidad. Muñecas y mujeres:
entre la materia artificial y la carne. Cuadernos de Información y Comunicación, vol.
14, pp. 269-284. Madrid, 2009.
[13] K. Krippendorf. Metodología del análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona:
Paidós, 1990.
[14] J. Piñuel. Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Universidad
de Vigo, España. 2002.
[15] J. Abela. Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación
Centro Estudios Andaluces, Universidad de Granada, España, 2022.
[16] Organización Internacional para las Migraciones - OIM. Informe sobre las migraciones
en el mundo. 2018. Disponible en: https://www.refworld.org.es/docid/5bd9db654.
html Disponible en http://scielo.sld.cu/pdf/caz/v47n4/2223-4861-caz-47-04-90.pdf
[17] J. Salazar. Imágenes y percepciones entre colombianos y venezolanos. En: C. G.
Sandoval, La vecindad colombo-venezolana. Imágenes y realidades (pp. 29-158).
Universidad Nacional de Colombia, Universidad Central de Venezuela, 2003.
[18] M. Wolf. Teoría de la comunicación de masas. Buenos Aires: Paidós, 1991.
[19] I. Chambers. Migración, cultura, identidad. Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1994.
[20] F. Lozano, J. Barbosa y M. Venté. Narrativas de frontera, migración y voces campesinas.
Experiencias de investigación desde el oriente colombiano. Asociación Colombiana
de Facultades y Programas Universitarios en Comunicación - AFACOM, 2019