El comercio internacional en Ocaña desde el apogeo al abandono
International trade in Ocaña from apogee to abandonment
1Sonia Verjel-Sánchez.
1Administradora de Empresas, Especialista en Gerencia de Proyectos,
Mg. En Gerencia de Mercadeo y Ventas, soniaverjels27@gmail.com,
Orcid: https://orcid.org/0000-0002-8408-869X,
Directora Fundación de Estudios Superiores FESC, Comfanorte, Ocaña, Colombia
Recibido: 7 de Febrero de 2018 Aceptado: 21 de Mayo de 2018
Forma de citar: S. Verjel-Sánchez, “El comercio internacional en Ocaña desde el apogeo al abandono",
Mundo Fesc, vol. 9, no. 17, pp. 60-68, 2019
Resumen
La segunda ciudad del departamento Norte de Santander, registra en la historia de Colombia una significación especial por su aporte a la consolidación de la república. La historiografía de la ciudad de Ocaña, está conformada por libros que relatan, su fundamental concurso a la causa emancipadora, exaltada por el libertador Simón Bolívar al llamarla “Ocaña Independiente” e igualmente por su contribución al desarrollo comercial de la naciente república en el periodo postindependista. Ocaña surge como un "puerto terrestre" y ruta comercial obligada entre Pamplona, el centro del virreinato y la Costa Caribe a través del Río Magdalena. Su vocación fue básicamente comercial y agrícola, sirviendo de tránsito y distribución en las exportaciones e importaciones que ingresaban al virreinato y la nación, su privilegiada ubicación como punto de unión entre el interior del país y el vecino país de Venezuela. En este artículo se pretende mostrar cómo se operó el comercio internacional en la ciudad de Ocaña, qué circunstancias, empresas y personajes influyeron en su desarrollo, así como los factores que llevaron a su desaparición como actividad comercial generadora de ingresos y fuentes de empleo.
Palabras claves: Puerto terrestre, importaciones, exportaciones, desarrollo comercial, Ocaña
Abstract
The second city of the department of Norte de Santander, in the history of Colombia has a special significance for its contribution to the consolidation of the republic, the historiography of the city of Ocaña, is made up of books that relate, its fundamental contest to the emancipatory cause exalted by the liberator Simón Bolívar when calling it "Ocaña Independiente" and also for its contribution to the commercial development of the nascent republic in the post-independence period. Ocaña emerges as a "land port" and an obligatory trade route between Pamplona, the center of the viceroyalty and the Caribbean coast through the Magdalena River. Its vocation was basically commercial and agricultural, serving as transit and distribution in the exports and imports that entered the viceroyalty and the nation, its privileged location as a point of union between the interior of the country and the neighboring country of Venezuela. This article aims to show how international trade was operated in the city of Ocaña, what circumstances, companies and characters influenced the development of this activity, as well as the factors that led to its demise as a commercial activity generating income and sources of employment.
Keywords: Land port, imports, exports, commercial development, Ocaña
Introduccion
El desembarco de Colón en las playas de América hizo posible uno de los hechos que aunque controversiales, presenta singular importancia en la historia de la humanidad.
Con el descubrimiento de América, el conocimiento del resto del mundo comenzó a ser posible y el comercio amplió aún más los horizontes del mercado internacional. Los nuevos territorios americanos supusieron una importante fuente de ingresos para el viejo continente y en especial para España, las actividades económicas principales fueron la minería, la agricultura, la ganadería y el comercio [1].
Para [2], es común afirmar que el interés de encontrar nuevos mundos tenía como principal motivación la apertura de nuevos mercados, la incorporación de nuevas áreas de explotación colonial y, en corto, el enriquecimiento de los hombres que se sumaron a las distintas circunnavegaciones de la época.
Colombia va desarrollando su modelo económico con base en las exportaciones, mediante la producción y comercialización del oro, el tabaco, la quina y finalmente el café. Estas actividades lograron impulsar la arriería, los ferrocarriles y la navegación fluvial, la conformación de bancos, la fundación de nuevas poblaciones y nuevos circuitos comerciales de economía exportadora se fueron consolidando, utilizando como ruta de transporte desde el interior del país por el rio Magdalena, los puertos de Honda, Puerto Nacional, Mompox Barranquilla y Cartagena [3].
La cercanía de Ocaña a Puerto Nacional hoy Gamarra en el departamento del Cesar, impulsó el desarrollo de la actividad comercial en la región, refiere [4], la actividad portuaria representa una alternativa real para el crecimiento económico y comercial de las naciones, pues son fundamentales para el intercambio comercial internacional por ser lugares de resguardo de las embarcaciones en las que se desarrollan operaciones de carga, descarga, embarque y desembarque de gran cantidad de mercancías necesarias para el consumo de las poblaciones.
La ubicación geográfica de Ocaña respecto de Cúcuta y la Costa Norte de Colombia entre otros fueron condiciones que permitieron el desarrollo de un importante intercambio comercial, basado en importaciones y exportaciones.
Refieren publicaciones comerciales datadas a finales del siglo XIX, que Ocaña formaba parte del comercio internacional exportando e importando bienes de otros países, comercializando productos como cuero, café, tagua, pieles de res, telas, medicina, ganado vacuno y caballar, artículos americanos y artículos de toda clase para el hogar.
Las actividades desarrolladas por su gentes, le permitieron ocupar un papel muy particular en la historia de Colombia y en el desarrollo de una región circundante que comprende las poblaciones ubicadas en los departamentos del Sur del Cesar y Bolivar. Ocaña, va adquiriendo importancia como uno de los epicentros más destacados del comercio en el oriente colombiano,
¿Qué relevancia tuvo el comercio internacional en el desarrollo socioeconómico de la ciudad?¿Qué factores llevaron a su desaparición como actividad comercial generadora de ingresos y fuentes de empleo?
No se puede desconocer que el conocimiento de la Historia se constituye en una de las bases fundamentales de la cultura de todo profesional, no importa cuál sea su especialidad y sobre todo fuente imprescindible para la formación ideológica de los ciudadanos de cada país.
El conocimiento de las actividades que desarrollaban los forjadores de lo que hoy es el municipio de Ocaña, les permitirá a los jóvenes en proceso formativo amar sus raíces, comprender el presente y ayudar conscientemente a forjar el futuro de esta región.
La dinámica del comercio internacional ha contribuido al desarrollo de las naciones, cada época ha definido mecanismos y formas de realización de estos procesos de intercambio comercial de acuerdo a [5], la causa más importante del crecimiento económico radica en la expansión de los intercambios internacionales, que permite a los países o regiones promover o mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes.
La historia del comercio internacional viene sujeto al desarrollo de la humanidad misma, el comercio internacional de hoy en día es diferente al que existía en décadas pasadas, la modernización, la tecnología le ha incorporado nuevas formas de ejecución, conocer su historia permite conocer el presente,
para conocer la realidad actual necesariamente se debe conocer el camino que se forjó y tratar de entender los mecanismos que permitieron su ejecución.
2. Materiales y Métodos
En esta investigación se mostrará cómo se manejó el desarrollo del comercio internacional en Ocaña, qué contextos, compañías y personajes influyeron en la realización de esta actividad comercial, ajustándose a documentos históricos respaldados por la bibliografía, se toma como periodo del estudio entre 1830 y 1930, en donde se notó un crecimiento en la población la cual fue abierta a emigrantes nacionales y foráneos, casas comerciales dedicadas a la importación y la generación de empresas locales que conllevo a nuevas fuerzas laborales.
Las gestas más significativas presentadas en esta temporalidad histórica son una investigación historiográfica del desarrollo comercial de la ciudad. Esta compilación constituirá una importante fuente de conocimientos que permitirá a los estudiantes de la FESC y en comunidad en general de la carrera de administración de negocios internacionales vislumbrar la riqueza cultural e histórica de la ciudad y la trascendencia del comercio internacional para el desarrollo de una región
3. Resultados y discusión
Ocaña, en el departamento Norte de Santander, fue fundada e14 de diciembre de 1570, por el capitán español Francisco Fernández de Contreras, su primer nombre fue Santa Ana de Hacarí; en 1575 recibe título de ciudad con su nombre actual de Ocaña. Esta fundación se origina por la necesidad que se tenía de encontrar una ruta alterna que permitiera comunicación con los puertos marítimos, Ocaña surge como un "puerto terrestre" y ruta comercial obligada entre Pamplona, el centro del virreinato y la Costa Caribe a través del río Magdalena. [6]
A partir la conquista y posterior colonización, Ocaña se destaca por el privilegio real concedido al fundador Francisco Fernández de Contreras, que señalaba que todas las mercaderías de España que subieran por el río Magdalena debían pasar por el puerto de Ocaña. [6] lo que convirtió la región en un importante centro comercial.
En el período colonial, que en Colombia va desde 1550 a 1810, Ocaña se desarrolló como uno de los centros comerciales más importantes del oriente colombiano. Las bondades del clima y su fácil acceso al río Magdalena y al interior del Virreinato de la Nueva Granada se constituían en ventajas inigualables para el comercio exterior, lo que David Ricardo, economista inglés, determinaría la llamada ventaja comparativa, explicando porque las personas deben aprovechar las ventajas que tienen para obtener más rendimiento, una teoría que tendrá importancia en el comercio internacional hasta nuestros días.
Desde su misma fundación, la ciudad adquirió su vocación comercial, lo que le generó su pertenencia político y administrativamente a la ciudad de Santa Marta, puerto de entrada de las mercaderías provenientes del exterior, resaltan varios historiadores la relativa notoriedad que adquirió el puerto de Ocaña, como lo evidencias los relatos en sus diarios Alejandro de Humboldt,[7]
Para la región de Ocaña, el establecimiento del Puerto Real de Ocaña (1570), sobre la margen derecha del Magdalena, fue decisivo en el intercambio comercial del oriente colombiano con los puertos de la Costa Atlántica. Puerto Real se transformó luego en Puerto Nacional, instalándose allí la Bodega de Ocaña en el siglo XIX.
Encomenderos como Antón García de Bonilla y posteriores colonizadores aprovecharon la cercanía de Ocaña con el Rio Magdalena para posicionarla como un centro estratégico de distribución y comercialización de mercancías.
Posteriormente, durante las últimas décadas del siglo XIX y comienzos del siglo XX, la actividad empresarial y de comercio en la región de Ocaña se destaca particularmente, la ciudad se erige como la cuna de los nacientes partidos políticos en la gran Convención de Ocaña de 1828, liberal y conservador respectivamente [8].
Para 1829 surge la primera sociedad comercial exportadora de que se tenga registro en la región, la firma de José Domingo. Jácome y Hermanos, sociedad colectiva de comercio constituida el 23 de junio de 1829, dedicada a la comercialización de mercancías importados directamente desde Europa. [9]
En el año 1863, aparecen las principales sociedades comerciales de Ocaña, por iniciativa de don Manuel Roca Rincón, quien, según el registro periodístico de La Nueva Era, No. 21 de 10 de octubre de 1886, se destacaba como "Importador y exportador. Seguidamente, la sociedad comercial de José D. Jácome & Hnos., en 1864, "Importadores, exportadores y comisionistas, con negocios de compran y venta de Letras sobre las principales plazas de Europa, New York, Cartagena y Barranquilla. [8].
Destacados comerciantes como los Jácome Niz, Roca Rincón, Roca Niz, desempeñaron un significativo papel en la construcción de la naciente nación, desplegaron sus actividades comerciales en las ciudades de Bucaramanga y Barranquilla, fue una familia de políticos notables, Senadores y Representantes a la Cámara, como Carlos Daniel Roca, Luis Felipe Roca y el empresario Ricardo Roca, radicado en Barranquilla. Carlos Daniel Roca Niz, empresario Ocañero, estuvo vinculado a Scadta (Avianca) a lo largo de su historia en diferentes condiciones, entre otras, la de pequeño accionista; su hermano Joaquín Roca Niz fue gerente, durante muchos años, del principal banco local, el Banco Comercial de Barranquilla, una familia de empresarios e industriales sobresalientes durante la primera mitad del siglo.[10].
Para 1857 se constituye el Estado de Santander, durante la presidencia de Mariano Ospina Rodríguez. Los negocios entre Ocaña y Bucaramanga se acentuaron más, quizá por la relativa cercanía y acceso de ambas ciudades al río Magdalena, en contraste con cordillera montañosa que debían cruzar desde cada una de ellas para llegar a Cúcuta y a la frontera venezolana.
La casa Jácome Niz hermanos, como sucesora de la antigua firma de José D. Jácome y hermanos, fue una de las sociedades comerciales con grandes negocios en la capital santandereana, los tres hermanos Jácome entendieron la jerarquía que tenía la vía fluvial para el comercio de importaciones o exportaciones a través del Magdalena, adquirieron unos barcos de Vapor y establecieron una línea de navegación entre la Bodega Nacional, ubicada cerca a la boca del rio y Barranquilla, por medio de la cual transportaban cacao, café, cueros y azúcar de Ocaña y los valles de Bucaramanga. Relata el libro azul de Colombia [9]:
Esta sociedad colectiva de comercio fue constituida como sucesora de la antigua firma de José D. Jácome y hermanos, cuyos negocios venían organizados desde el año de 1870. Se ocupa de negocios en general y hoy ha alcanzado amplio desarrollo, siendo sus ramos principales: Lebrija, el Puerto Nacional Haciendas de pastos; cría y ceba de ganados; Exportación de cueros, café, pieles de cabra y tagua; Transportes en los ríos Lebrija y Magdalena; Operaciones de banca y comisiones. (Pág. 561)
Fig. 1. Casa Jácome Niz, Ocaña
Para este periodo Colombia adopta la Constitución Federativa de 1863, los Estados soberanos se comprometieron a no aplicar impuestos regionales a la navegación, el tránsito y el comercio exterior. En la instauración del régimen federal en Colombia, la renta de aduanas continuó siendo el principal ingreso del Estado colombiano y cobró aún más relevancia para el Tesoro.[11]
Los estados se configuraron como una entidad política, libre, soberana e independiente, capaz de gobernarse a sí misma en los negocios de su competencia, Ocaña política y administrativa depende del Estado del Magdalena. El 9 de octubre de 1880, la Gobernación del Estado del Magdalena expide el Decreto No. 148, “Por el cual asume el Estado el establecimiento de bodegas en su territorio y la administración y rentas de ellas”. Así, el Estado del Magdalena suscribió un contrato con Ramón B. Jimeno para construir la Bodega Ocaña en Puerto Nacional, la cual será la única autorizada en la zona.
Durante el siglo XIX los principales rubros de exportación del país fueron productos primarios como el oro, el tabaco y la quina, y algunos artesanales (intensivos, también, en recursos naturales y trabajo no calificado), como los sombreros de paja, especialmente durante el período de expansión diversificada de exportaciones, 1850-1882. La ampliación del área cultivada del café fue bastante lenta hasta 1870. [12]
La Tabla I, muestra el comportamiento de las exportaciones en el periodo comprendido entre 1850-1851, en el departamento Norte de Santander, se destacan productos como el café, el cacao, la panela, los sombreros de jipijapa,
Fig. 1. Casa Jácome Niz, Ocaña
En la región, la agricultura se orientó al cultivo de aquellos productos con mayor demanda internacional como el tabaco, la quina y el café, los cuales tuvieron sus auges en los años de 1848 y 1875, 1860 y 1882 y 1865 y 1930, respectivamente,[14].
La Ocaña de esta época posee un relativo desarrollo urbanístico, económico y cultural. Se beneficia directamente de las exportaciones hacia Europa y los Estados unidos, las casas comerciales importan costosas mercaderías (paños ingleses, cristal de Bohemia, vinos franceses e italianos, aceitunas y aceites), y objetos de suntuarios como pianos para la recreación de la aristocracia lugareña y costosos espejos que llegan a lomo de mula desde Puerto Nacional y Gamarra. [15].
En la segunda mitad del siglo XIX, las políticas de librecambio permiten el ingreso fácil de mercaderías desde Europa y Estados Unidos. Libros, telas, muebles, porcelana, maquinaria, licores, instrumentos musicales, aceites, combustibles, etc., estos llegan a Puerto Nacional y luego a Gamarra, permitiendo un rápido crecimiento económico del área y el aumento de la calidad de vida del ciudadano común.
De Acuerdo a [16), el comercio internacional o comercio exterior hace referencia al intercambio comercial entre dos o más países/regiones económicas diferentes, con un origen remoto. En Ocaña, esta actividad se ejecutaba con fluidez aprovechando las ventajas que se presentaban, generando crecimiento y riqueza.
Colombia va adquiriendo experiencia en el comercio internacional, durante la primera globalización, los avances en los transportes y la economía cafetera respaldada en una masa considerable de pequeños campesinos y grandes comercializadores del grano con ingresos permanentes, creó las bases para el acelerado desarrollo del comercio que experimentó Colombia en la primera mitad del siglo XX. [3].
Durante la primera fase de industrialización del país se destaca la llegada de inmigrantes sirio libaneses de los cuales un gran número se radicaron en la ciudad de Ocaña, comerciantes judíos y turcos que innovaron en las formas de dar crédito y establecer relaciones con los clientes de bajos ingresos tradicionalmente muy desatendidos. Estos inmigrantes trajeron una visión del mundo industrializado, estaban familiarizados con la tecnología y tenían conocimiento del comercio internacional, contactos e información que les dieron ventajas que aprovecharon con criterio empresarial. [8].
Ocaña, se convierte, entonces, en uno de los epicentros más destacados del comercio en el oriente colombiano, constituyéndose en atractivo para los inmigrantes que comenzaron a llegar a los puertos de la Costa Norte: Barranquilla, Cartagena y Santa Marta.
De acuerdo al documento, La voz de Ocaña, en su primera edición de 30 de abril de 1884, que reposa en la academia de Historia de la ciudad, se registra el siguiente listado de comerciantes Ocañeros, importadores y exportadores: Meisel Rafael & Co., Numa Salomón E. (Pacheco & Co), (Roca Niz & Co), Zurek Hermanos, Meisel Rafael & Co. ,Numa Salomón E. (Pacheco & Co), (Roca Niz & Co) , Zurek Hermanos, Wolff, Roca Rincón y Cia. José D. Jácome & hno., Guillermo R. Quin & Cia., Pacheco e hijos, M. Conde Ribon & Cia., F.A. Rizo & Cia.
Las casas de importacion y exportación que operaban en la ciudad, comerciaban al exterior los siguientes productos: Café, Cacao, Tagua, Cueros, se destacan en igual importancia la Casa Jácome Niz y hermanos, Roca Niz & Cía. Antonio Romano & Hno, Félix Chamie, N.N. Sagra, Ujueta hermanos, La Ocañera de Roberto E. Posada, Zurek Hermanos, José S. Bayona A. Salomón M. Sabbagh, José Esper, Antonio Acosta, Salomón Esper, Miguel Esper, Assad Sabbagh.
En Ocaña, nacieron y se formaron importantes empresarios como el comerciante Chaid Neme, En los años 30, Chaid Neme y su hermano Hares crearon el soporte de la industria automotriz del país, pues de su esfuerzo nacieron compañías de gran trayectoria como Incolbestos, Gabriel, Imal, Cofre y Chaneme, que con otras más componen un complejo empresarial de los Neme. Don Chaid fue honrado con importantes distinciones, como la Orden al Mérito Industrial, en el gobierno de Belisario Betancur, y la Cruz de Boyacá, en la administración de César Gaviria. Su negocio, el de sus cuñados, su padre y muchos otros inmigrantes árabes -los Numa, los Chaime, los Raad, los Asaf, los Elam, los Cure, los Romano, los Hadad y los Marún, marcaron estas tierras.
La guerra iniciada en 1899, conocida como la guerra de los mil días, influyo notablemente en la decadencia de la actividad comercial de la ciudad. Manifiesta el historiador y presidente de la Academia de Historia de Ocaña , Luis Eduardo Páez García, respecto de la desaparición de las actividades comerciales internacionales en el municipio [17].
“Esta era de buena bonanza para Ocaña , al acabar con la guerra de los mil días la cual empieza en el año 1899 y termina en 1902. Con estos tres años de guerra las exportaciones caen de tal manera que todas las casas y las familias exportadoras quiebren, debido a esto cambia el sistema económico volviendo al proteccionismo que favorece a la industria nacional frenando las importaciones, esto elevo los costos de las importaciones siendo inviable continuar con esta práctica, aunque no acabo del todo y en el trascurso de los años se exportaban plantas para la cura de la malaria, marfil vegetal, ébano, cedro hasta llegar la segunda guerra mundial, El impacto de la guerra de los mil días afecto el ahorro regional y la capacidad de inversión”
Hasta nuestros días la región de Ocaña, ha sido testigo de innumerables sucesos que relatan la guerra que ha vivido Colombia, desde la época de la independencia los colombianos han vivido en una lucha constante por el poder político y económico, federalistas y centralistas, liberales y conservadores, grupos insurgentes de izquierda y de derecha, todos han sido actores principales que han determinado el destino de la provincia, el protagonismo de la ciudad en la historia del país es indiscutible, la violencia que se arraigó en la zona, conllevó al desplazamiento de muchas de las familias dedicadas a los negocios comerciales, que fueron radicándose en las ciudades de Bucaramanga, Barranquilla, Bogotá.
Para 1910, se crea el departamento Norte de Santander y Ocaña pasa a ser la segunda ciudad de esta unidad político administrativa, la región que comprende Norte de Santander hizo parte de la internacionalización con otros países, la cercanía de Cúcuta al lago de Maracaibo en Venezuela, la ubicación geográfica de Ocaña respecto de Cúcuta y la Costa Norte de Colombia entre otros fueron condiciones que permitieron el desarrollo del comercio internacional.
Las carreteras, iniciadas en la década de 1920, tardan muchos años en adecuarse, influyendo notablemente en el aislamiento de la ciudad y toda su área de influencia. Para 1923 el Congreso de Colombia, ordenó la construcción de un cable aéreo entre Cúcuta y el río Magdalena, pero dificultades presupuestales y políticas hicieron que la obra sólo se terminara entre Gamarra y Ocaña, tenía una extensión de 47 kilómetros, con 204 torres, fue la primera salida del Norte de Santander al Magdalena y tuvo gran demanda pero un desafortunado accidente alejó los pasajeros y quedó solamente para carga, un infortunado incendio arrasó con este medio de transporte.
La economía Ocañera, para 1936, se centra fundamentalmente en el comercio con la Costa Atlántica mercado por excelencia de los productos de esta región, a donde se enviaban principalmente café y cebolla. [18] .
Citado por el historiador Carlos Daniel Luna, la Casa Jácome Niz, fue la encargada de impulsar la producción de la cebolla, producto insignia de la provincia de Ocaña. Escribe don Carlos Daniel Luna Manzano,... Empero quienes le dieron impulso a la producción y exportación, fueron los señores Jácome Niz, o más propiamente la Casa Comercial Jácome Niz, donde se realizaban las mercancías y los artículos más finos y valiosos, importados directamente desde París. Eran socios de tan prestigioso establecimiento don Pablo Heli, don José Antonio y don Julio Renato; el último notable pianista y compositor).
Las recuas de mulas que transportaban el café y la cebolla, desde todos los pueblos de la provincia, se apiñaban en el barrio San Agustín. Alrededor de mil animales, se reunían allí. Se explica así que la exportación de café a Norteamérica y Europa desde Ocaña fuera el renglón fuerte de su economía, además de los cueros y cebolla a la costa atlántica, gracias al empuje dado por la Casa Comercial de Don José Domingo Jácome, Jácome Niz & Cía. [18]
Fig 2. Familia Jácome Niz
Fuente Google imágenes.
Todo lo anterior permite concluir que el municipio de Ocaña, no solamente ha ocupado un papel destacado en la historia del país por los acontecimientos políticos que en ella se vivieron, sino también por la notable actividad comercial que la ciudad desarrolló desde la época de su fundación.La ubicación estratégica que le dio notoriedad al comercio internacional en las épocas de antaño, se fue convirtiendo con el paso de los años en la causa de su olvido y decadencia. Las carreteras demoraron en llegar, la navegabilidad por el rio Magdalena fue reemplazada por el transporte terrestre y las vivencias de una época de apogeo comercial solo quedaron registrados y retratados en los libros de historia.
En la actualidad la ciudad es tristemente mencionada por las situaciones de violencia y narcotráfico que se registran en la zona, la economía de lo ilícito tomó el lugar de las exportaciones de antaño, hasta la permanencia de un producto insigne de la ocañeridad, la cebolla ocañera, sucumbió al comercio internacional, en economías en proceso de globalización, como la existente en Colombia, el sector agrícola ha llevado gran parte de los impactos negativos que su aplicación ha derivado; las políticas de apertura y de tratados comerciales aunado a las capacidades competitivas de algunos productos como es el caso de la Cebolla Ocañera, sentencian su desaparición; su producción y comercialización se vieron afectada entre otros factores, por el ingreso al país de grandes cantidades de cebollas provenientes de Perú y Ecuador.
Para [19], en condiciones adecuadas, el comercio agrícola a nivel internacional podría ofrecer oportunidades de mercado y de trabajo para los pequeños agricultores en los países en desarrollo, debiendo antes superar el obstáculo de un régimen de comercio internacional diseñado para proteger los intereses de los actores más poderosos del mercado.
La influencia del municipio de Ocaña como máximo centro del comercio, educación, cultura, tecnología y desarrollo en la región ha conllevado a que se halla catalogado bajo el calificativo denominado "Provincia de Ocaña", 9 municipios del Norte de Santander, ubicados en la región del Catatumbo Colombiano, históricamente han configurado Ocaña, como epicentro de su actividad comercial y de servicios, ( Abrego, La Playa, Convención, Hacarí, San Calixto, Teorama, El Carmen, La Esperanza, Cáchira),
La ubicación geoestratégica que en épocas de antaño le permitió el fértil desarrollo de la actividad comercial , en la actualidad se destaca por ser un corredor estratégico para el tráfico de insumos químicos, el procesamiento de drogas y la comercialización de la cocaína en el exterior a través de la frontera venezolana.
Los habitantes de esta región, claman por el resurgir de generaciones con un alto nivel de emprendimiento, comprometidos con el desarrollo de sus gentes, generadores de riqueza, jóvenes que se apropien de todo un legado dejado por los antepasados que hicieron grande la ciudad de Ocaña, se reconozcan como parte de una región y recuperen con su formación y espíritu emprendedor las tradiciones comerciales que desarrollaron y dieron vida a su ciudad.
Referencias Bibliografícas
[1] P. Perez, Comercio y mercados en América latina colonial . Universidad de Texas:Mapfre, 1992
[2] E. Garduño, La Conquista de América. El problema del otro. 2010. [En línea]. Obtenido de http://www.scielo.org.mx
[3] L.F. Molina Londoño, 200 años del comercio en Colombia. Dinero, Edición, digital. 2010. [En línea]. Obtenido de: https://www.dinero.com/columnistas/edicion-impresa/articulo/200-anos-comercio-colombia-luisfernando-molina-londono/95391
[4] J.D. Bobadilla Falla, "La importancia de los puertos dentro de la economía en Colombia y sus países fronterizos". Punto de Vista, Vol. 9, Num 13, 2-14, 2018.
[5] A. Guerra Zavala, "Comercio internacional: importancia en el desarrollo económico". Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 170, 2012. [En línea]. Obtenido en: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2012/
[6] Ministerio de Cultura. Aspectos Socioeconomicos y culturales de la historia de Ocaña, Museo Antón Garcia de Bonilla. Bogota.: Min. Cultura, 2005.
[7] Banco de la República Colombia. Alejandro de Humbolt, Viajes por Colombia. Bogotá: Publicaciones Banrepcultural, 2017
[8] Academia de Historia de Ocaña. academiaocana. blogspot.com, 2017. [En línea]. Obtenido de http://academiaocana.blogspot.com/2017
[9] J. Posada Callejas, El libro azul de Colombia. New York: J. J. Little & Ives company, 1918.
[10] S. Solano de Aguas, Elite empresarial y desarrollo industrial en Barranquilla 1875-1930. Barranquilla: Uniatlántico, 1993
[11] S. Kalmanovitz, La Constitución de Rionegro. Utadeo, 30 Septiembre de 2013. [En línea]. obtenido de: https://www.utadeo.edu.co/es/noticia/opinion/ciencias-economicasy-administrativas/34/la-constitucion-derionegro
[12] J.A. Ocampo, "Desarrollo exportador y desarrollo capitalista colombiano en el siglo XIX (Una hipótesis)". Desarrollo y sociedad No. 1, 1-15, 1979
[13] G. Labrador Morales, Cúcuta y Norte de Santander: Configuración histórica de una ciudad imaginada. Bogotá: Universidad Javeriana, 2017
[14] L. Cepeda Emiliani, ¿"Por que le va bien a Santander?", Documentos de trabajo sobre Economia regional, Banco de la República, 1-50, 2010
[15] L.E Páez Courvel, Historia de Ocaña. Ocaña: Escuela de Bellas Artes, 1970 [16] D. Garcia, EALDE, Business School. 2018. [En línea]. Obtenido de https://www.ealde.es/teorias-comercio-internacional/
[16] D. Garcia, EALDE, Business School. 2018. [En línea]. Obtenido de https://www.ealde.es/teorias-comercio-internacional/
[17] L.E Páez García, Comerciantes Ocañeros. (J. Marin Mercado, & G. Machuca, Entrevistadores, 2016
[18] L. Sánchez Rizo, Monografia del municipio de Ocaña. Ocaña: Imprenta departamental, 1936
[19] F. Gonzalo, A. Guereña, Acceso a los mercados agrícolas, oportunidades para superar la pobreza rural. Madrid: Intemón Oxfam, 2010.
Colombia.com. (23 de 04 de 2019). Obtenido de https://www.colombia.com/colombiainfo/historia-de-colombia/epoca-hispanica/ economia-y-sociedad-colonial/
C. Furtado, La economia Latinoamericana, formación historica y problemas. Buenos Aires: siglo XXI, 2001
Gutierrez Urquijo, W. W., & Cely Cárdenas, M. D. (2011). Reseña de la Nueva historia económica de Colombia de KALMANOVITZ. Cuadernos Geográficos, núm.48, Universidad de Granada, España, 305-307.
[23] La Nueva Era No. 50. (1887). Ocaña, historia. . La Nueva Era No. 50, 200.
[24] J.M Sánchez González, Centro Iberoamericano de Estudios Internacionales. 2019. [En línea]. Obtenido de https://www.fundacioncibei.org/ la-importancia-del-comercio-internacional-
[25] B. Veksler, La Izquierda diario. 2016. [En línea]. Obtenido de http://www. laizquierdadiario.com/Una-vision-critica-dela-Conquista-de-America