Mundo Fesc, 10 (19), pp. 166-179 Enero-Junio, 2020, ISSN 2216-0353, 2216-0388

La responsabilidad social universitaria como acción voluntaria e integral en la Universidad de La Guajira

Social responsibility voluntary and comprehensive activity at the University of La Guajira

Alain Fitzgerard Castro-Alfaro, Elvis Eliana Pinto-Aragón, Elvis Eliana Pinto-Aragón

Magister Gestión de Alta Dirección, alain.castro@curnvirtual.edu.co, Universidad Rafael Núñez, Cartagena, Colombia
Magister en Gerencia de Recursos Humanos, epinto@uniguajira.edu.co, Universidad de la Guajira, Riohacha, Colombia
Doctora en Ciencias Gerenciales, aipaz@uniguajira.edu.co, Universidad de la Guajira, Riohacha, Colombia
Recibido: Julio 12 de 2019 Aceptado:Noviembre 24 de 2019
Forma de citar: A.F Castro-Alfaro, E.E. Pinto-Aragón, A.I. Paz-Marcano, “La responsabilidad social universitaria como acción voluntaria e integral en la Universidad de La Guajira”, Mundo Fesc, vol. 10, no. 19, pp. 166-179, 2020

Autor de correspondencia:
*Correo electronico:
alain.castro@curnvirtual.edu.co

©2020. Fundación de Estudios Superiores Comfanorte.

Licencia Creative Commons


Resumen

La responsabilidad social universitaria comprende una actividad voluntaria e integral, desarrollada para atender las necesidades internas y externas a ella, creando desde sus acciones un compromiso compartido en la sociedad, el cual alude a una perspectiva gerencial que se preocupa por la gestión del quehacer institucional, fomentando la participación de todos los grupos de interés, a razón de lograr la sostenibilidad desde su función misional. Por tanto, el presente artículo resultado de investigación tuvo como propósito analizar la responsabilidad social como actividad voluntaria e integral en la Universidad de La Guajira. Metodológicamente, la investigación es un paradigma cuantitativo, enfoque positivista, tipo descriptiva, diseño no experimental, transaccional de campo. La población 527 sujetos de las áreas administrativas y académicas de la universidad objeto de estudio, teniendo como muestra 173 sujetos. La recopilación de información se hizo con la técnica de la encuesta e instrumento un de cuestionario de 6 ítems con opciones múltiples de respuestas, previamente validado por 10 expertos y aplicado la confiabilidad a través de una prueba piloto, con la fórmula de alfa cronbach alcanzando un 92% de fiabilidad. Para analizar la información se utilizó la estadística descriptiva, siendo sus resultados el insumo para emitir conclusiones y recomendaciones. En términos generales, la Universidad de La Guajira con su lema academia y proyección social busca integrar a la comunidad universitaria en el ejercicio de la actividad voluntaria tanto interno como externo de la responsabilidad social, trabajando equipo todos los grupos de interés por el bien común, mediante una sinergia de actividades que articulan a la universidad y sociedad bajo la dinámica gestora del conocimiento para contribuir a la sostenibilidad social.

Palabras Claves: Acción voluntaria e integral, responsabilidad social universitaria, universidad.


Abstract

University social responsibility comprises a voluntary and comprehensive activity, developed to meet internal and external needs, creating from its actions a shared commitment in society, which alludes to a managerial perspective that is concerned with the management of institutional tasks, promoting the participation of all interest groups, in order to achieve sustainability from its missionary function. Therefore, the purpose of this article, the result of research, was to analyze social responsibility as a voluntary and comprehensive activity at the University of La Guajira. Methodologically, research is a quantitative paradigm, positivist approach, descriptive type, nonexperimental, transactional field design. The population 527 subjects from the administrative and academic areas of the university under study, having a sample of 173 subjects. The information collection was made with the survey technique and a 6-item questionnaire instrument with multiple response options, previously validated by 10 experts and applied reliability through a pilot test, with the alpha cronbach formula reaching a 92% reliability. Descriptive statistics were used to analyze the information, and its results were the input to issue conclusions and recommendations. In general terms, the University of La Guajira, with its motto of academia and social projection, seeks to integrate the university community in the exercise of voluntary activity, both internal and external, of social responsibility, working as a team with all interest groups for the common good, through a synergy of activities that articulate the university and society under the dynamic management of knowledge to contribute to social sustainability.

Keywords: voluntary and integral action, university social responsibility, university.




Introducción

La gestión universitaria desde la base de su actuación en el entorno, conlleva a la práctica de acciones que fecundan la contribución a un escenario tanto interno como externo a ella, mediante el fomento de una cultura socialmente responsable, permitiendo insertar en los esquemas de trabajos administrativos, académicos, investigativos y extensionista la responsabilidad social como dimensión que genera compromiso compartido, voluntario e integral para el progreso de la sociedad, pudiendo desde su desempeñodelaconstrucciónde.comunidades sostenibles [1]. Las universidades deben propiciar la integración de los colaboradores en función de las actividades misionales, concienciando su actuación hacia la generación de ideas, que impulsen actitudes, compromisos responsables y honestos en las acciones de trabajo, utilizando mecanismos institucionales como parte importante de su cultura social congruente con las realidades del entorno [2].

Dentro de este particular, la responsabilidad social universitaria, fue auspiciada en la década de los noventa, específicamente en el año de 1998 durante la conmemoración de la declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI, desarrollada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) , donde a través de las diversas posturas expuesta, se mostró la necesidad de fortalecer, promover y fomentar en las universidades la misión de contribuir al desarrollo sostenible, el mejoramiento de la sociedad y la formación de ciudadanos responsables; de tal manera que un elemento que agregaría valor a la gestión de las instituciones de educación superior seria asumir el rol de proyección social , plateado en sus pilares de actuación bajo la formalidad en su inserción de la responsabilidad social, como eje coparticipe de la sostenibilidad social para su desarrollo.

Bajo esta concepción, se infiere que las Instituciones de Educación Superior (IES) no pueden postergar en su actuación los retos insertos en el desarrollo sostenible, y más aún en los países de América Latina, donde prevalece en su estructura social inequidadesque hanatraídoconsigo rupturas en el desarrollo de la población; de tal modo es como urge la humanización social de las universidades, donde desde su interior se fomente la relación e integración universidad - sociedad, y viceversa, a fin de instituir el bienestar colectivo desde los principios éticos y valores sustentados en los objetivos que persigue la gestión institucional; además del desarrollo de iniciativas generadoras de ventajas competitivas desde un contexto interno y externo responsable, que propicie en el quehacer del comportamiento de ellas, una gestión corresponsable en los procesos que reglamentan su actividad misional de manera sostenible. A su vez, una faceta de la responsabilidad, la ética y la moral universitaria tiene significado propio, ya que sintetiza todos los valores y atributos propios de su responsabilidad. [3] [4].

En este contexto, puede explicarse que las instituciones de educación superior, en américa latina, donde se incluye un país emergente como Colombia, por más de tres décadas la gestión de sus actividades se han visto enquistadas por una estructura organizacional vertical, restringiendo en el quehacer de ellas, la inserción de nuevos actores sociales, en un limitado balance de las necesidades internas, en los que se puede mencionar la estructura del talento humano como docentes, personal administrativo, obreros; al igual estudiantes, por otra parte las externas asociadas con las actividades destinadas a comunidades de su entorno y familiares de sus colaboradores, lo cual pudiese implicar vacíos en la gestión de los procesos que contribuyen a la excelencia institucional, creando así focos de discriminación, desigualdad, respeto a los derechos humanos, obediencia a las normas, entre otros.

La universidad debe responder por sus acciones ante los docentes, administrativos, estudiantes y la comunidad donde está inserta; asimismo al país y el mundo. En lo concerniente al cómo se es responsable, mediante en el desarrollo de los cuatro procesos claves que son la gestión, docencia, investigación y extensión universitaria empleadas de manera reflexiva para manifestar las necesidades de la academia, y su relación con el entorno, en este caso la Universidad de La Guajira determina el sentido voluntario e integral con iniciativas alineadas al compromiso de su actividad misional, estando presente en la filosofía institucional como soporte del compromiso colectivo de los grupos de interés, sabiendo mantener un balance social coherente en el desarrollo de las actividades administrativas, académicas, investigativas y extensionista, sin dejar de lado la actividad de funcionalidad interna con su gente como pilares que dinamizan la excelencia de la gestión universitaria.

De tal manera la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) se erige como una aplicación del concepto responsabilidad social centrado en la gestión del conocimiento de individuos y organizaciones, en garantía de la evolución y desarrollo dinámica de individuos y organizaciones, para gestar procesos, formas de comportamiento individuales y colectivas, que perpetúen la existencia de las especies, optimizando prácticas y aprendizajes para un mundo mejor [5]. Según los aspectos planteados surge la inquietud de efectuar un artículo titulado analizar la responsabilidad social como actividad voluntaria e integral en la Universidad de La Guajira.

En este sentido, vale señalar que las tendencias que marcan ventajas en el mercado globalizado, ha traído evolución y cambios en los modos de gestión de las empresas a escala mundial [6] [7]. No solo en la actuación para lograr fines económicos, sino crear valor social en el entorno, donde la actividades misionales que propende la gestión de las universidades no son ajenas, ya que como entes de formación al servicio de la sociedad, son portavoces de prácticas estratégicas en el entorno para trabajar con los grupos de interés por el bienestar de la sociedad, siendo actores activista que añaden ideas para cubrir las necesidades a la sociedad, es decir creando acciones articuladas a favor de la calidad de vida de la humanidad.

De tal manera que las universidades, para afrontar las exigencias del entorno analizan los factores de índole político, tecnológico, social, cultural, económico, ecológico entre otros [8], por nombrar algunas variables que sustenta el plan estratégico de gestión de toda institución, con el propósito de alcanzar la excelencia, y con ello los fines administrativos, académicos, de extensión e investigación, permitiendo involucrar a los colaboradores en actividades que propicien el bienestar y calidad de vida de todos. Por consiguiente, para afrontar las dificultades y aprovechar las oportunidades del entorno, las universidades deben convertirse en un elemento estratégico del entorno apoyándose en tendencias innovadoras, en el cual los colaboradores como integrantes de su fuerza de trabajo, emita opiniones, exponiendo ideas que contribuyan al desempeño social, permitiendo desde su interior construir universidades sostenibles, con apoyo de los grupos de interés de la comunidad universitaria.

La responsabilidad social universitaria, comprende una filosofía de gestión institucional, siendo un campo de acción variable para atender las necesidades demandantes de la sociedad. Dentro de este marco, el tema de la responsabilidad social desde las universidades, debe insertarse en los indicadores que sustentan los planes estratégicos institucionales, mediante proyectos integrales para fomentar de manera voluntaria actividades de bienestar de todos, es decir, no solo desarrollar aquellas que involucra la visión interna sino también externa, permitiendo impactar y propiciar la calidad de vida de la gente [8].

La responsabilidad social, se fundamenta en la actuación comprometida de los colaboradores de la organización, en actividades que coadyuvan a ejercer el compromisos con la sociedad, con apoyo de los grupos de interés con quienes interactúa [9]; por consiguiente, su gestión surge de la legalidad de sus procesos de trabajos, permitiendo responder a las necesidades de la sociedad, e interiorizando desde su actuar en lo que es bueno para ella, pudiendo responder a lo que esta espera de los resultados de su desempeño [10] [11].

La responsabilidad social es una actitud consciente, que nace de una inspiración voluntaria, basada en el reconocimiento y aceptación de los compromisos que se tienen con la sociedad [12]. De igual manera, se representa por medio de una actitud proactiva que permite la adopción de hábitos, destrezas y procesos con el fin de disminuir las repercusiones negativas que impacten al ambiente y la sociedad [13] [14].

Por tanto, el manejo de la relación la universidad – sociedad con los grupos de interés facilita de manera estratégica crear un clima de confianza, desarrollando una cultura social responsable basada en la divulgación de valores universales como la honestidad, respeto, responsabilidad, transparencia, comunicación y el diálogo. Entonces, analizar la responsabilidad social como actividad voluntaria e integral en la universidad objeto de estudio, conlleva promover en la gente el bien común, a través de la participación y colaboración de personas con sentido social, pero al igual con apoyo de una institución humanizada sensible ante la situación del entorno, es decir estudiando e involucrando su actuación, no solo hacia adentro sino hacia afuera en el entorno de las comunidades adyacentes, para aportar actividades que coadyuven a solventar los problemas o necesidades de ellas [15].

Responsabilidad social como acción integral de la universidad

La responsabilidad social cumple un rol gestor y ejecutor del bienestar en el colectivo social, es decir generador de prosperidad, en los cuales no sólo son protagonistas de su desarrollo sino entes impulsores de calidad de vida del entorno, el cual lo lleva a cabo de manera voluntaria para minimizar efectos que deterioren un ambiente sano [16]. A su vez, la responsabilidad social, comprende la actividad de integración voluntaria de las empresas, en las necesidades de índole social, moral, operacional, comercial y las relaciones con los grupos de interés [17].

Por otra parte, la responsabilidad social resulta el compromiso de los ciudadanos, instituciones públicas, privadas, organizaciones sociales, en general que desde su gestión contribuyen a favorecer el bienestar social [18]. A su vez, la responsabilidad social universitaria comprende la acción voluntaria ejercida como cimiento de la gestión estratégica de las universidades, donde su integración puede visualizarse como el compromiso con los grupos de interés involucrados en las actividades para alcanzar la excelencia institucional a favor de construir sociedades sostenibles [19].

Considerando los preceptos teóricos expuestos por los autores acerca de la responsabilidad social, esta comprende un compromiso voluntario, integral y colectivo que agrega valor a la gestión institucional desde su interior, siendo al igual participe en las comunidades asentadas en sus alrededores, con la contribución de los grupos de interés para promover la calidad de vida y el bienestar de todos.

La universidad de La Guajira como institución al servicio de la sociedad, debe, fomentar acciones para lograr la integración de la gestión universitaria con modelos de trabajo que propicien bienestar hacia la calidad de vida de las personas [20].

Dimensiones de la responsabilidad social

Para Fernández[18], laresponsabilidad social se expresa desde el cumplimiento integral y voluntario de acciones tanto internas como externas a la empresa, añadiendo, donde de manera independientemente que sea su estructura dimensional, los grupos de interés presentan necesidades comunes como: intercambio de información, participación, beneficio mutuo; lo cual quiere decir, que, en toda organización, sin importar hacia donde se gestionen la responsabilidad social, los colaboradores deben contribuir al ejercicio del bien común, favorecedores para todos. La responsabilidad social de las empresas, en la cual no es excluyentes las universidades, debe apropiarse de la práctica de acciones desde las dimensiones tanto internas como externas, siendo estas sustentadas en los principios éticos sociales de su gestión, conllevando su desempeño a un compromiso social compartido entre los grupos de interés para contribuir no solo al progreso sino al desarrollo sostenible [21].

La incorporación de la responsabilidad social, en las prácticas empresariales, aunado al alcance en el desarrollo de sus actividades, hace que se delimite la participación de las partes involucradas en la relación empresasociedad, por lo que se hace ineludible identificar las dimensiones de la acción y el alcance derivadas de la relación [22].. Por su parte, Velazco, menciona las dimensiones de la responsabilidad social, es la medida en que las actividades empresariales consiguen impactar tanto los elementos internos, en los que incluye a los colaboradores, horarios, procesos desarrollados y a desarrollar, como los aspectos externos, referente a su actuación en la sociedad [23].

En este particular agregan mencionan que la praxis de la responsabilidad social, lleva consigo la voluntariedad, ejercida desde las dimensiones tanto interna como externa , en lo cual la primera, surge del fomento de la calidad de vida de los colaboradores permitiendo satisfacer sus necesidades humanas, creando un espacio de bienestar laboral y un clima de convivencia compartido; mientras la segunda, es decir la dimensión externa alude a crear desde su actuar en las comunidades bienestar en las personas que habitan en su espacio circundante [24] [35].

Asimismo se comparten los criterios de Corral, citado en Paz [16], las dimensiones de la responsabilidad social se suscriben en dos aspectos básicos, los cuales son:


Figura 1. Dimensiones de la responsabilidad social.

Figura 1. Dimensiones de la responsabilidad social.


De tal manera que, a modo general, las universidades como entes de servicio a la sociedad, deben proveer a sus colaboradores de un ambiente laboral dinámico, positivo e interactivo, capaces de aportar incentivos laborales, que estimulen su razón de pertenecer a ellas, fomentando el sentido de involucramiento, compromiso y lealtad hacia el alcance de los objetivos institucionales [25] [36].

En tanto, la empresa desde la gestión de la responsabilidad social debe adquirir un compromiso moral con cualquier grupo o persona que pueda influir o ser influido por el logro de los planes de una organización, por ello, debe destinar sus acciones al aporte focalizando sus acciones en dimensión interna o externa [26] [37]. En este sentido, las universidades deben promover desde su interior la práctica de acciones responsables, siendo destinadas de manera integral al compromiso compartido con los grupos de interés, y donde ellas impacten en las actividades sociales de las comunidades de sus adyacencias, mediante una proyección social competida.

En este particular, como parte del recorrido por indagar acerca del tema de responsabilidad social desde el escenario universitario, se presenta el trabajo resultado de investigación publicado por Paz, Sánchez, Magdaniel y Robles [16], titulado: estrategias de la responsabilidad social acción voluntaria en la universidad de La Guajira, teniendo como propósito analizar las estrategias de la responsabilidad social como acción voluntaria en la Universidad de La Guajira, Colombia, donde se hace inferencia acerca de las estrategias de responsabilidad social que lleva acabo la institución universitaria en su contexto de actuación mediante actividades, planes, programas y proyectos donde involucra tanto al personal institucional como al colectivo social de las comunidades de su entorno, a través de acciones de participación voluntaria con los grupos de interés buscando desde su desempeño u aporte para mejorar el bienestar de todos con equidad y compromiso compartido, hacia una academia con proyección social.

Los resultados, permitieron evidenciar que la universidad apoya la ejecución de actividades sociales programadas en las comunidades, desde la filantropía y con alianzas sociales. Concluyendo que la Universidad de La Guajira, aplica estrategias de la responsabilidad social en las comunidades adyacentes desarrollando actividades donde involucra tanto a los colaboradores adscrita a ella como al colectivo social de las comunidades, mediante acciones de participación voluntaria con los grupos de interés buscando crear actividades destinadas a mejorar el bienestar de todos con un compromiso compartido.

Dentro de este marco, se contempla el trabajo de investigación aportado por los investigadores Rincón, Caridad y Salazar [5], en el artículo titulado: Responsabilidad social en universidades de gestión privada en Barranquilla, el cual tuvo como objetivo analizar la responsabilidad social en las universidades de gestión privada en Barranquilla, a través de trabajo se pudo admitir la aplicación de diversidad de estrategias de responsabilidad social por parte de las universidades, prevaleciendo los indicadores de calidad, ética, compromiso con la comunidad y medioambiente; siendo la responsabilidad social universitaria un concepto enconstrucciónenlasuniversidades privadas en Barranquilla.

No obstante, Medina, Franco, Torres, Velásquez, Valencia y Valencia [27], desarrollaron un artículo resultado de la investigación, acerca de La responsabilidad social universitaria en la actual sociedad del conocimiento, un acercamiento necesario, desde su visión investigativa hoy en día se resaltan de manera incuestionable las conexionesy dependenciasdetodos losniveles sociales entre las personas, instituciones, agrupaciones, y por consiguiente los efectos de cada una de las decisiones que estos asumen; ya que estas crean situaciones, demandas, problemas, que conllevan a una repercusión social, necesitando una respuesta asertiva desde la postura personal o institucional.

Dentro de este marco, el trabajo hace mención a la necesidad de analizar la responsabilidad social desde un escenario universitario, contribuyendo su actuación misional a la generación y establecimiento de la confianza en todos los niveles de cualquier colectividad, reconociendo que su desempeño debe obrar desde una dimensión social sostenible. Concluyéndose, en la mencionada investigación que la universidad debe estar comprometida con las demandas sociales que le rodean, a fin que su práctica cotidiana esté en consonancia con el contexto en que se desarrolla; admitiendo que la sociedad de hoy demanda la aplicación de tendencias que conlleven la relación sociedad- entorno, sin exclusión de la participación de las universidades, el cual, forja un compromiso compartido entre sus grupos de interés de sus diversos estamentos, para aportar a una respuesta coherente a las necesidades desde una dimensión interna y externa a ella.

Por otra parte, se muestra el trabajo de Prieto, González y Paz [28], denominado: Responsabilidad Social Universitaria: Estrategia para el Desarrollo Sostenible en América Latina, el cual se desarrolló teniendo como objetivo analizar la responsabilidad social universitaria como estrategia para el desarrollo sostenible en América Latina; la cual se corresponden con un paradigma cualitativo, de tipo descriptivo con diseño documental y transaccional descriptivo.

En este particular, a través del trabajo, se evidencia que las universidades en América Latina, apoyan la responsabilidad social enmarcada en la ética; lo cual se traduce en un desempeño corresponsable en términos sociales, morales y éticos de las comunidades universitarias para impulsar la convivencia armónica de los grupos de interés vinculados a esta. De tal modo, que el estudio fortalece la necesidad consciente de aplicar desde la gestión universitaria estrategias de responsabilidad social en articulación con sus públicos organizacionales y sus grupos de interés; en el ánimo de reforzar sus funciones misionales, la identidad social de estas, y la formación de ciudadanos responsables que sean coparticipes en la construcción de una sociedad sostenible.

Dentro de este contexto, se muestra el trabajo de Rueda [29], titulada: Responsabilidad Social Universitaria: una tarea urgente para las instituciones universitarias públicas de Medellín, el cualtuvo como propósito analizar las prácticas y las políticas en materia de responsabilidad social, llevadas a cabo por las instituciones universitarias públicas de la ciudad de Medellín; conociendo que estrategias aplican para articular su gestión con la estructura organizativa de estas instituciones e involucrar en ellas los grupos de interés en las actividades inherentes a la responsabilidad social universitaria.

En este particular, los autores señalan, que la gestión interna de la universidad, es una estrategia de responsabilidad social, aplicada donde se muestran los valores y principios que forjan la democracia, la equidad, transparencia, convirtiendo su gestión en un modelo de desarrollo sostenible. Por tanto, la responsabilidad social, lleva consigo la premisa de un compromiso de adentro hacia afuera para crear espacios de bienestar en los grupos de interés.

Materiales y métodos

El análisis de la información sobre la responsabilidad social como actividad voluntaria e integral en la Universidad de La Guajira, se sustentó en preceptos teóricos de autores empleando como marco referencial un paradigma investigativo cuantitativo , enfoque positivista con una tipología de estudio de una investigación descriptiva, que busco captar características de la variable basándose en la exploración de hechos reales susceptible de medirse en términos cuantitativos, por lo que se estructuro, desde un enfoque cuantitativo bajo el paradigma positivista. [38]

De acuerdo a Hurtado [30], la investigación descriptiva consiste en exponer el evento estudiado, haciendo una enumeración de las características presente en el objeto de estudio; en el cual los resultados puedan conseguir información acerca de los elementos investigados. Del mismo modo, se establece que la investigación descriptiva busca definir propiedades, características y rasgos esenciales del fenómeno analizado, representando tendencias de un grupo o población, partiendo de los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos u objetos o cualquier otro fenómeno sometido a análisis [31].

En relación al escenario, en el cual se desarrolla la investigación, en este caso específico la universidad de La Guajira, planteándose como un estudio de campo, donde la información se compilo en los escenarios reales, bajo la opinión del personal docente y administrativo de la mencionada institución. Refiere Arias [32], que la investigación de campo recolecta datos directamente en la realidad, en los cuales se generan hechos, sin manipular o controlar variable alguna el investigador, bajo su criterio. Al igual desde los mismos términos, Tamayo y Tamayo [33], explican que un diseño de campo, los datos se recogen directamente de la realidad, por lo cual se le denomina primarios.

Según los objetivos que se investigaron, se empleó la estrategia de tipo no experimental, recurriendo al análisis de la variable bajo la interpretación de elementos reales de forma natural suministrada por la población de estudio, considerando las características presentes en los elementos de ella, para medir su comportamiento en la institución investigada. Los diseños no experimentales, se realizan, sin la manipulación deliberada de las variables, donde se observan los fenómenos en su ambiente natural para posteriormente examinarlos [31].

Por consiguiente, se asumió el diseño de investigación no experimental, de tipo transversal descriptiva, en el cual la información para el desarrollo del estudio se obtuvo de la interpretación de la variable, en el lapso establecido por los investigadores, siendo posteriormente analizados los elementos resaltantes de los datos compilados, para luego utilizarse a modo de conclusión. Los diseños no experimentales, transversales recolectan datos en un momento y tiempo único, facilitando describir variables y analizar su ocurrencia e interrelación en un momento dado [31].

En relación al medio metodológico para la delimitación de la investigación e indagar sobre la información de la variable estudiada, en esta particular responsabilidad social en la Universidad de La Guajira, se clasificaron los sujetos que formaron los grupos de análisis e información. En cuanto al universo, es aquel que busca definir por sus características el volumen poblacional, según las unidades empresariales, el sector o subsector en el que van aplicarse las técnicas de recolección de datos [34]. (Ver cuadro 1)


Cuadro 1. Distribución de la población en la Universidad de La
                Guajira

Cuadro 1. Distribución de la población en la Universidad de La Guajira


A los efectos, investigativo la población, es el conjunto total de elementos de estudio [34], mientras la muestra es la parte representativa de la población que se investiga, la cual sirviendo de referencia para estudiar el fenómeno a través de la estadística [33]. Por consiguiente, en concordancia con las definiciones anteriores, para esta investigación la muestra estuvo conformada por el personal administrativo con más de 10 años de servicios, mientras que los docentes con más de diez años de servicios y con estudios de tercer nivel aprobado, siendo el total de sujetos representado por 173 personas.

A los efectos de investigación, se seleccionó tanto la técnica como las herramientas a utilizadas para la compilación de información, empleando aquellos acordes al tipo de investigación, asimismo los objetivos perseguidos en el estudio, ante este particular, según la naturaleza descriptiva de la misma, pero a su vez la estrategia de campo, la técnica e instrumento de recolección de información, fue la encuesta y el cuestionario. Las técnicas representan los procedimientos utilizados para la recolección de datos, es decir constituye el cómo lo harás; mientras el instrumento es la herramienta con la cual se va recoger, filtrar y codificar información, es decir con qué [30].

Sobre el instrumento aplicado en la recopilación de datos fue con un cuestionario, de seis (6) ítems con opciones de respuestas múltiples: siempre, casi siempre, a veces, casi nunca y nunca., el cual se aplicó a la población objeto de estudio, facilitando la adquisición de datos acerca del comportamiento de la variable logrando, según los hallazgos obtenidos, alcanzar el objetivo planteado. Los instrumentos de medición son recursos empleados por el investigador, al momento de registrar información o datos de la variable estudiada, teniendo como propósito conocer la correspondencia entre el mundo real y conceptual, encontrando sentido a ese segmento objeto de estudio. Cabe destacar, que el instrumento fue preliminarmente validado por 10 expertos; y aplicado la confiabilidad usando la fórmula de alfa cronbach dando un resultado de 92 % de fiabilidad. Finalmente, se analizó la información de los datos recogidos de la población por la estadística descriptiva.

Resultados y discusión

A continuación, se hace mención a los resultados alcanzados de la opinión emitida de los encuestados, mostrando el análisis de los datos mediante la estadística descriptiva, e interpretándose según los rangos y categorías del baremo de análisis de datos promedios (Ver cuadro 2)


Cuadro 2. Baremo de interpretación de datos promedios

Cuadro 2. Baremo de interpretación de datos promedios


Cuadro 3. Dimensión : dimensiones de la responsabilidad social

Cuadro 3. Dimensión : dimensiones de la responsabilidad social


De acuerdo a los datos del cuadro 3; en el objetivo analizar las dimensiones de la responsabilidad social en la Universidad de La Guajira, de acuerdo a los datos suministrados por los encuestados, las dimensiones de la responsabilidad social obtuvieron un promedio de 4,0, expresando que está presente en la gestión de la universidad objeto de estudio. Seguidamente para el indicador dimensión interna, para el Ítem 1 respondieron en su mayoría un 38 % la categoría casi siempre en la institución se promueve un clima de trabajo satisfactoria para cumplir las asignaciones laborales; no obstante, un 36% señalo que siempre, mientras un 30% refirió a veces, casi nunca un 4% y 2% nunca, ocurre tal situación, ubicándose el promedio del ítem fue de 4,17, según el baremo de interpretación de datos promedios, corresponde a la categoría de alta presencia.

En el Ítem 2 los sujetos encuestados contestaron 38% la alternativa casi siempre recibe capacitación relacionado con el desempeño de su trabajo, el 36% señalo que siempre, 20 % a veces, 4% nunca y 2 % casi nunca desarrolla la institución capacitación para en los colaboradores; el promedio del ítem, fue de 4,03 reflejándose en la categoría de alta presencia En el Ítem 3 la mayoría contesto representado en un 34% casi siempre se evalúa las condiciones del espacio de trabajo para dotarlo de equipos ergonómico, un 31% planteo que a veces, un 25% siempre , un 8% casi nunca y 1% nuca , se efectúa en la universidad la señalada evaluación, por consiguiente el ítems logro un promedio de 3,75 situándose en la categoría de alta presencia. En cuanto al indicador, el promedio fue de 4,0, mostrando una categoría alta en la dimensión interna que aplicada en la gestión de la institución objeto de estudio.

En referencia al indicador dimensión externa, en el Ítem 4 la población de estudio, contesto representando un 41% que siempre participan en actividades comunitarias programadas por la universidad, un 33 % casi siempre, 18% a veces, 5% casi nunca y 2 % nunca se integran a la referida participación de actividades, el promedio del ítem fue de 4,05 presentando una categoría de alta presencia. En el Ítem 5 en su mayoría el 38% manifestó que siempre promueve el uso del reciclado en su trabajo, un 34 % casi siempre, nunca el 23 % algunas veces, 3 % casi nunca y 2% nunca se efectúa el referido uso del reciclado.

En cuanto, al ítem 6, el 38% siempre promueve el uso del reciclado en su trabajo, casi siempre 34%, 23% a veces 3% casi nunca y 2 % nunca, teniendo 4,03 de presencia en la universidad objeto de estudio. El promedio del indicador es del 4,0 coincidiendo con igual valor ´promedio de 4,0 de la dimensión, situándose en el promedio de alta presencia de las dimensiones de la responsabilidad social en la Universidad de la Guajira. Los datos arrojados por los encuestados, permiten corroborar la congruencia de la información alcanzada por su opinión, con los argumentos de los autores citados, los cuales plantea Velazco [23], donde menciona las dimensiones de la responsabilidad social, es la medida en que las actividades empresariales consiguen impactar tanto los elementos internos, en los que incluye a los colaboradores, horarios, procesos desarrollados y a desarrollar, como los aspectos externos, referente a su actuación en la sociedad. Asimismo Corral, et al, citado en Paz [24], señalan que la responsabilidad social obedece a dos vértices que se expresan en los aspectos de las dimensiones de la responsabilidad social tanto interna como externa.

Conclusiones

La Universidad de La Guajira como ente de formación de seres humanos integrales, para insertarse en el mercado laboral habrá ejercer desde la base de su gestión académica, investigativa y extensionista, la inserción del tema de la responsabilidad social, promoviendo como actividad voluntaria e integral que sustenta las actividades internas para garantizar la calidad de vida de los colaboradores; así como la labor comunitaria ejercida de las actividades de extensión e investigación, para aportar al bien común y con ello promover comunidades sanas y sostenibles. [39]

En este sentido, ejercer la responsabilidad social desde la gestión de la Universidad de La Guajira, se sustenta de las dimensiones que la conforman en el escenario interno y externo, buscando crear una sinergia entre los grupos de interés que facilita trabajar por el bienestar de todos, con la premisa integración del bien común; asimismo un compromiso compartido para armonizar la convivencia en el cumplimiento de sus actividades misionales; es decir que su trabajo implica atender la gestión de impactos de sus problemas dentro y fuera de ella. [40]

En este particular, se infiere que la dimensión tanto interna como externa de la responsabilidad social en la universidad objeto de estudio, independientemente de las actividades insertas en su aplicabilidad, los grupos de interés presentan necesidades comunes, tales como comunicación asertiva y estratégica generando intercambio de información, participación voluntaria e integral por el bien común , es decir la institución y los colaboradores velan por favorecer la calidad y bienestar de todos.

Seguidamente para el indicador interna, la institución se promueve un clima de trabajo satisfactorio para desempeñar las asignaciones laborales. Al igual, recibe capacitación relacionado con el desempeño de su trabajo; y se evalúa las condiciones de su espacio de trabajo para dotarlo de equipos ergonómico. Por otra parte, comprende aquellos hacia los cuales la universidad tiene cualquier obligación moral, en este sentido, estos suelen ser de carácter interno. El ambiente de trabajo o clima que genera la organización en el desarrollo de los procesos.

No obstante, en cuanto al indicador externo se realiza la participan en actividades comunitarias programadas por la institución, donde se promueve la cultura ambiental, a través del uso del reciclado en su trabajo; participación ciudadana, convivencia, formación de valores entre otros temas de interés que se proyecta desde el sentido de academia y proyección social de la universidad de La Guajira.

En líneas generales, las nuevas tendencias que implican la inserción de nuevos enfoques en la gestión de las universidades, deben propiciar tanto cambios como transformación en sus bases misionales de academia bajo la formación integral de individuos socio responsable, investigación, extensión y gestión, a fin de adaptarse a los retos de orden social y desafíos que demandan la praxis de los principios del desarrollo sostenible.


Referencias Bibliográficas

[1] J. Hernández, D. Franco, J. Canabal, M. Sánchez y Z. D’Andreis. “La auditoría ambiental, una atribución de las funciones del revisor fiscal”, Aglala, vol. 8, no. 1, pp. 219.242, Dic, 2017

[2] A. Paz, E. Morillo, A. Celedón, “Apertura de la Comunicación como Caracterización de los Valores Organizacionales en Universidades Públicas Venezolanas”, Escenarios, vol. 13, no. 2, pp. 7-21, 2015

[3] J. Álvarez, H. Cerda, M. Huertas y A. León. La responsabilidad ética y social universitaria. Mito o realidad. Colombia: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia, 2010

[4] A. Arrázola, V. Valdiris y B. Marrugo, “Preceptos de protección y prevención contra caídas de alturas”, Aglala, vol. 8, no. 1, pp. 265-21, Dic. 2017.

[5] Y. Rincón, M. Caridad y C. Salazar, “Responsabilidad social en universidades de gestión privada en Barranquilla”, Revista de Ciencias Sociales FCES-LUZ, vol. 23, no. 3, pp. 48-62, 2017

[6] L. Yances. “Identificación de estrategias de publicidad y marketing que tiene en cuenta las agencias de viaje es a la hora de promocionar sus servicios”, Conocimiento Global, vol. 1, no. 1, pp. 78-85, 2016

[7] E. Gómez, C. Bohórquez y C. Severiche. “Social-demographic and health conditions in waste pickers in the city of Cartagena de Indias (Colombia)”, Aglala, vol. 9, no. 1, pp. 430-442, Dic, 2018

[8] M. Salas de Gómez, “Desarrollo social de la nueva PDVSA: una mirada desde la perspectiva cualitativa - Primera Parte”, Enfoque Disciplinario, vol. 3, no. 1, pp. 18-47, 2018

[9] I. Chiavenato. Administración de Recursos Humanos. El capital humano de las organizaciones. México: Mac Graw Hill, 2011

[10] A. Díaz y O. Bernal. “Caracterización del estado de responsabilidad social empresarial en los hoteles cinco estrellas de la ciudad de Cartagena - Caso hotel Holiday Inn Morros Cartagena”, Conocimiento Global, vol. 2, no. 1, pp. 56-63, Dic, 2018

[11] M. Albarracín, L. García y C. García, “Riesgo financiero: una aproximación cualitativa al interior de las mipymes en Colombia”, Aglala, vol, 8, no. 1, pp. 139- 160, Dic, 2017

[12] A. Castro, J. Hernández y E. Bedoya. “Caracterización de las dimensiones de la responsabilidad social corporativa en la empresa hotelera Almirante Cartagena”, Saber, Ciencia y Libertad, vol, 11, no. 2, pp.177-188, Dic, 2016

[13] A. Castro. “Bienestar como fuente de actuación organizacional”, Enfoque Disciplinario, vol. 3, no. 1, pp. 1-18, Dic, 2018

[14] J. Machado. “Administración de residuos una política de gestión ambiental en la generación de valor empresarial”, Enfoque Disciplinario, vol. 3, no. 1, pp. 72-85, Dic, 2018

[15] D. Arrieta, H. Guzmán y J, Sánchez, “Análisis de las empresas de Cartagena del sector logístico portuario basado en el modelo de configuración estratégica de Danny Miller”, Aglala, vol. 9, no. 1, pp. 62-90, Dic. 2018.

[16] A. Paz, J. Sánchez y Y. Magdaniel. Responsabilidad social un compromiso de todos. Colombia: Editorial Universidad de la Guajira, 2017

[17] M. Carneiro. La Responsabilidad Social Corporativa Interna: La “Nueva Frontera” de los recursos Humanos. Madrid: Editorial Esic

[18] R. Fernández. Responsabilidad social corporativa. España: Club Universitario, 2009

[19] A. Paz, M, Núñez, J. Salom y V. Rosales, “Responsabilidad social universitaria: moralidad o compromiso en la formación de valores éticos en la educación de futuro", Opción, vol. 29, no. 72, pp. 97- 116, 2013

[20] D. Pinto, C. Brito y C. Mendoza, “Equidad económica dimensión de la calidad de vida laboral en la universidad de la Guajira”, Desarrollo Gerencial, vol. , no. 2, pp. 127-143, 2016

[21] A. Paz, L. Sierra y D. López, “Responsabilidad Social: Dimensión sustentable hacia el ambiente de las empresas carboníferas en Colombia y Venezuela”, Económicas CUC, vol. 40, no. 1, 2019

[22] M. Reyno. Responsabilidad social empresarial (RSE) como ventaja competitiva. Tesis de grado Universidad Técnico Federico Santa María. Chile, 2007

[23] J. Velazco. Fundamento de la responsabilidad social corporativa y su aplicación ambiental. Madrid. España. Editorial Dykinson, 2004

[24] A. Paz, J. Sánchez, Y. Magdaniel y C. Robles, “Estrategias de la responsabilidad social como acción voluntaria en la Universidad de La Guajira”, Desarrollo Gerencial, vol. 9, no. 1, pp. 126-143, 2017

[25] J.Harris,F.Francoy A.Paz.“Compromiso organizacional: Estímulo del éxito del personal docente en las universidades privadas”, Revista Económicas, vol. 35, no. 1, pp. 91-106, 2014

[26] L. Durán. “Estrategia de gestión basada en el cuadro de mando integral para la empresa Herrametal C.A. ubicada en municipio Iribarren”, Enfoque Disciplinario, vol. 3, no. 1, pp. 49-71, Dic, 2018

[27] R. Medina, M. Franco, L. Torres, K. Velásquez, M. Valencia y A. Valencia. “La responsabilidad social universitaria en la actual sociedad del conocimiento. Un acercamiento necesario: a necessary approach”, MediSur, vol. 15, no. 6, pp. 786-791, 2017

[28] R. Prieto, D. González y A. Paz. Responsabilidad Social Universitaria: estrategia para el desarrollo sostenible en América Latina. VII Jornadas Científicas Nacionales Dr. José Gregorio Hernández (Venezuela), 2015

[29] S. Rueda. “Responsabilidad Social Universitaria. Una tarea urgente para las instituciones universitarias públicas de Medellín”, En Contexto, vol. 1, no. 2, pp. 199-214, 2014

[30] J. Hurtado. Metodología de la investigación. Venezuela: Fundación Sypal. Editorial Magisterio, 2008

[31] R. Hernández, C. Fernández y M. Baptista. Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill Interamericana Editores S.A., 2014

[32] F. Arias. El proyecto de investigación. Venezuela: Editorial Episteme, 2012

[33] M. Tamayo y Tamayo. El Proceso de la Investigación Científica. México Editorial Limusa, 2010

[34] C. Méndez. Metodología Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. Colombia: Limusa, 2013

[35] O. Bernal. “Planeación estratégica y sostenibilidad corporativa”, Conocimiento Global, vol. 3, no. 1, pp.50-55, Dic 2018

[36] A. Castro, A. Hoyos, M. Londoño y L. Mercado. “Estudio de marketing para medir la viabilidad comercial de una agencia publicitaria enfocada a pymes en Palmira-Valle del Cauca”, Aglala, vol. 8, no. 1, pp. 1-19, Dic, 2017

[37] Z. Romero. “Lineamientos estratégicos para la optimización del clima organizacional de la dirección sectorial de control de la administración descentralizada de la contraloría del Estado Mérida”, Conocimiento Global, vol. 3, no. 1, pp. 56-69, 2018

[38] M. Vergel Ortega, J. J. Martínez-Lozano, y E. Ibargüen-Mondragón, "Modelos estimados de análisis de supervivencia para el tiempo de permanencia de los estudiantes de la Universidad Francisco de Paula Santander", Respuestas, vol. 21, n.º 2, pp. 24 - 36, jul. 2016.

[39] L. Del Franco Blanco y A. Gómez Lorduy, "Contabilidad ambiental. Una reflexión en el marco de la gestión socialmente responsable de las empresas colombianas", Aglala, vol. 10, no. 2, pp. 60-80, 2019. Recuperado de http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/1432

[40] E. Gómez Bustamante, C. Bohórquez Moreno y C. Severiche-Sierra, "Socialdemographic and health conditions in waste pickers in the city of Cartagena de Indias (Colombia)", Aglala, vol. 9, no. 1, pp. 430-442, 2018. Recuperado de http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/1237