Mundo Fesc, 10 (19), pp. 195-202 Enero-Junio, 2020, ISSN 2216-0353, 2216-0388

La inteligencia social: su importancia en profesionales de las ciencias sociales

Social intelligence: its importance in social science professionals.

Sandra Milena Carrillo-Sierra

Maestría Desarrollo Educativo y Social, sandramimics@gmail.com, Universidad de Baja California, Baja California, México
Recibido: Julio 16 de 2019 Aceptado:Noviembre 22 de 2019
Forma de citar: S,M. Carrillo-Sierra, “La inteligencia social: su importancia en profesionales de las ciencias sociales", Mundo Fesc, vol. 10, no. 19, pp. 195-202, 2020

Autor de correspondencia:
*Correo electronico:
sandramimics@gmail.com

©2020. Fundación de Estudios Superiores Comfanorte.

Licencia Creative Commons


Resumen

La inteligencia social es uno de los aspectos básicos que todos los seres humanos necesitamos para desenvolvernos de manera asertiva en los diferentes ámbitos de la vida, en especial en aquellos espacios donde profesionales tienen que interactuar directamente con el entorno social. Es por esto, que en este artículo de reflexión se presenta el concepto y los componentes de la inteligencia social, así como la importancia que tiene en los profesionales de las ciencias sociales; con el objetivo de concientizar en la necesidad de desarrollar esta inteligencia desde la formación profesional proporcionando a los estudiantes las habilidades para actuar en el contexto personal y profesional.

Palabras Claves: Aptitud social, ciencias sociales, conciencia social, Inteligencia social, profesional


Abstract

Social intelligence is one of the basic aspects that all human beings need to assert themselves in different ways of life, especially in those spaces where professionals have to interact directly with the social environment. That is why, in this article of reflection, the concept and components of social intelligence are presented, as well as the importance it has in social science professionals; with the aim of raising awareness of the need to develop this intelligence from professional training by providing students with the skills to act in the personal and professional context.

Keywords: social aptitude, social sciences, social awareness, social intelligence, social sciences, social intelligence, professional




Introducción

La psicología en su recorrido por las diversas temáticas y estudios, introduce ensus saberes un concepto que ha tomado relevancia en los últimos años, no solo en el plano académico, sino en la práctica profesional, este concepto alude a la inteligencia social cuyo término es acuñado por Thorndike en 1920 para referirse a la habilidad del ser humano de entender mejor a los hombres, mujeres, niños y niñas para actuar con conciencia en las relaciones humanas [1].

A partir de allí, son varios los autores que han hecho alusión a este concepto y que han intentado definir de la manera más completa sus implicaciones, en esta medida Peterson y Seligman mencionan que cuando un individuo posee inteligencia social, es capaz de percibir las emociones y tiene la habilidad de manejar adecuadamente las relaciones interpersonales. Igualmente, son capaces de trabajar en equipo, ya que tienen la facilidad de acoplarse con otros y cooperar para llegar a una meta establecida [2].

El desarrollo de dicho concepto ha tomado hoy en día tal importancia que se posiciona como uno de los aspectos básicos reconocidos como primordiales para el desenvolvimiento del ser humano en sus diferentes áreas de vida, y jugando un papel especial en la formación de profesionales cuya labor está relacionada directamente con el entorno social, pues requiere de una conciencia de los procesos y dinámicas sociales que envuelven al individuo resaltando la relevancia de la satisfacción de necesidades sociales como: el trabajo, educación, salud, la vivienda, el transporte, la seguridad y al acceso de la justicia [3].

En consecuencia de todo lo anterior, se despliegan una serie de aptitudes que indican el desarrollo de una adecuada inteligencia social, entre otras se encuentra la inteligencia emocional que se define como una respuesta afectiva que permite la comprensión del estado o condición emocional del otro [4]; concepto ciertamente amplio que se relaciona estrecha y complementariamente con el concepto de inteligencia social pues en esa comprensión emocional del otro se evidencian conceptos como la empatía, la asertividad, la competencia verbal y no verbal, entre otros. Por eso mismo, en este artículo se desarrollará la conceptualización de la inteligencia social que se expondrá a través de la teoría desarrollada por Daniel Goleman y la importancia de esta en los profesionales de las ciencias sociales.

Inteligencia social según Daniel Goleman

Daniel Goleman, es un psicólogo norteamericano que se basó en la inteligencia emocional para contextualizar la inteligencia social. Para él, la Inteligencia social va más allá de las capacidades cognitivas, ya que incluye habilidades de la vía superior e inferior [5]; es la capacidad de relacionarnos con los demás desarrollando competencias que permiten identificar las necesidades sociales y actuar frente a ellas [6]; es decir, que esta inteligencia posee habilidades mentales y sociales que facilitan que las personas se desenvuelvan asertivamente en su entorno [7]

Según lo expuesto por [7] esta inteligencia está compuesta por dos dimensiones: la conciencia social y la aptitud social. El primero hace referencia a la comprensión hacia los demás, compuesta por habilidades como la empatía, la sintonía, la exactitud empática y la cognición social. El segundo aptitud social hace referencia a las actitudes intuitivas que surgen antes de que se genere un pensamiento concreto, en ella la sincronía, la auto presentación, la influencia y la preocupación [8]. Ver Tabla 1.


Tabla 1. Inteligencia social. inteligencia social según Daniel Goleman

Tabla 1. Inteligencia social. inteligencia social
                según Daniel Goleman

Fuente: [7]


Conciencia social.

La conciencia social hace referencia a la conciencia interpersonal que tiene la capacidad inmediata de identificar el estado interno de otra persona logrando comprender sus sentimientos, sus emociones y sus pensamientos inclusive en las situaciones sociales más complejas o difíciles [9]; es el reconocimiento que tiene la persona en relación a la situación social en la que se encuentra y la valoración del otro en su mundo relacional [10]. En otras palabras, esta dimensión permite que el individuo se dé cuenta de la importancia del otro entendiendo sus necesidades e inquietudes. Ésta, está compuesta por los siguientes ítems:

Empatía primordial.

Para Goleman [9] la empatía primordial consiste en sentir lo que las demás personas sienten, es decir, tener la capacidad de interpretar las señales emocionales no verbales comprendiendo su punto de vista. Es el tipo de empatía que “… responde a los sentimientos que se han expresado de forma explícita” [11, p. 27] En otras palabras, es la capacidad de colocarnos en el lugar de la otra persona, percibiendo lo que ella emite a través de los gestos y del lenguaje no verbal.

Sintonía.

La sintonía es la capacidad de escuchar atentamente y de manera receptiva a los demás, logrando una conexión con la otra persona favoreciendo el rapport [9]. Tiene que ver con la capacidad de dejar a un lado las propias preocupaciones e interesarse por la otra persona generando una compenetración entre ambos [12], entrar en contacto con el mundo y la realidad del otro reconociendo y entendiendo la situación vivida, respetando su propia interpretación.

Exactitud empática.

La exactitud empática se construye a partir de la empatía primordial, con la diferencia de que la exactitud empática permite la comprensión explícita que lo que siente o piensa la otra persona, es decir, es la capacidad de comprender los pensamientos, sentimientos e intenciones de los demás [9]. Por su parte, Brockbank señala que: “…la empatía avanzada, se ocupa de leer entre líneas o de responder a los sentimientos que pueda haberse expresado de forma indirecta [11, p. 217]; para ellos es necesario analizar la postura corporal, la intensidad y la forma como emite el mensaje, captando más allá de lo que se dice en el discurso.

Cognición social.

La cognición social consiste en el conocimiento de cómo funciona el mundo social en el de se desenvuelve la persona; esa concepción que se tiene del mundo social depende de la forma de pensar, las creencias y las normas o reglas sociales que han sido inculcadas en nuestra sociedad y permite establecer relaciones con personas de diferentes culturas [9]. Por ende, el conocimiento social significa la comprensión de los diversos entornos, las diferencias que existen en cada grupo de personas para relacionarse, y las normas socioculturales que difieren una cultura de otra.

Aptitud social (Facilidad social).

La aptitud es una disposición innata para realizar ciertas acciones [13]; es una cualidad que posee el ser humano para relacionarse y acercase a la realidad social “La aptitud social, se basa en la conciencia social que posibilita interacciones sencillas y eficaces” [9, p. 91]; esta dimensión enfatiza el interés que tiene la persona por conocer el entorno y cómo funciona el mismo. Entre las actitudes sociales se encuentran:

Sincronía.

Para Goleman la sincronía significa “Interactuar fluidamente de manera no verbal” [9, p. 128]; así mismo, expresa que “La sincronía refleja la profundidad de relación existente entre los implicados y cuanto mayor es el grado de compromiso, más interrelacionados se hallan sus estados de ánimo, sean estos positivos o negativos”[9, p. 196]. La sincronía es la armonía entre las relaciones social que mantiene una persona, facilitando la interacción con el entorno.

La presentación de uno mismo (autopresentación).

Hace referencia a la manera como nos mostramos ante los demás. Goleman [9] se refiere a ella como el saber presentarnos a los demás, donde el carisma juega un papel fundamental puesto que genera la capacidad de transmitir a los demás las emociones que ellos mismos experimentan; además de reflejar una imagen de tranquilidad, seguridad y dominio de sí mismo.

La influencia.

La influencia es el acto con el que se puede convencer al punto de guiar a una persona por un camino determinado [14]. Según Goleman [9], es dar forma adecuada a las interacciones sociales no dejándose llevar por respuestas intuitivas modulando los encuentros sociales para mitigar el uso de la violencia. Es la facilidad de moldear en los demás, actitudes favorables hacia el bienestar social.

El interés por los demás (preocupación).

Es la preocupación por las necesidades de los demás y en consecuencia a ello al actuar ante esas necesidades, es el impulso que mueve a las personas a actuar eficazmente por los demás [9].

Teniendo una visión general de la concepción de la inteligencia social y cada una de sus dimensiones podemos preguntarnos qué tan importante es el desarrollo y entrenamiento de esta inteligencia en los profesionales de las ciencias sociales.

Importancia de la inteligencia social en los profesionales de las Ciencias Sociales

Ya habiendo definido el concepto de inteligencia social es importante remitirnos a la importancia del desarrollo de esta en los profesionales de las ciencias sociales, entendiendo las ciencias sociales como el conjunto de ciencias que tienen una relación directa o indirecta con el ser humano entre las cuales se encuentran diversas disciplinas como: derecho, psicología, trabajo social, sociología, administración, antropología y arqueología [15]; dichos profesionales deben poseer en su ejercicio diario de la profesión unas competencias humanas que les permitan el reconocimiento de las necesidades sociales y en consecuencia, actuar para la disminución de las mismas. En otras palabras, para que una persona pueda desempeñarse eficaz y acertadamente en su profesión debe imprescindiblemente desarrollar la inteligencia social.

Los profesionales y la inteligencia social: A mayor inteligencia social podrá ser más perceptivo de la realidad social y junto a la capacidad creadora del ser humano, aunado a los conocimientos de las ciencias sociales y al perfil profesional de carácter social, se le facilitará la generación de propuestas de valor, para atender las causas que subyacen en dichas necesidades. Es decir, los profesionales serán proactivos llevando su preocupación por los demás a la gestión y diseño de acciones de intervención. Frente lo anterior, cabe resaltar que la preocupación por los demás es concebida como: “…dar prioridad a todo lo que pueda ayudar al desarrollo de las relaciones humanas, favoreciendo la dignidad del individuo y el bienestar de la comunidad” [16, p. 134]

La habilidad para reconocer las situaciones, es conocida como conciencia social, que Albrecht define como:“…una especie de radar social, o la capacidad para leer situaciones e interpretar los comportamientos de la gente en esas situaciones, en términos de posibilidades intenciones, estados de ánimo y proclividad a interactuar” [17, p. 57].Sin embargo, las características y el perfil de la profesión de ciencias sociales, demandan la consolidación de otras habilidades que conforman la conciencia social en armonía con la facilidad social, en el desarrollo de sus funciones alcanzando con ello el éxito de su servicio hacia la sociedad, así lo afirma Goleman quien explica que: “Solamente percibir cómo se siente otra persona, o saber lo que piensa o cuál es su intención no garantiza interacciones fructíferas. La facilidad social se erige sobre la toma de conciencia social para permitir interacciones fluidas, eficaces” [9, p. 128].

En coherencia con lo anterior, Colina y Rodríguez refiere que: “…el afecto y la conducta de un individuo están mayormente determinados por la forma como éste conceptualiza el mundo, es decir por sus cogniciones o pensamientos” [18, p. 7]. Por lo tanto, lo que el profesional perciba de las interacciones con el medio está influenciado por sus pensamientos, es por eso que al desarrollar todas las habilidades que integra la inteligencia social, no solo es positiva para la práctica y acción del profesional, sino que beneficia su propia vida en todas sus áreas.

El desarrollo de la inteligencia social desde la formación de los profesionales de las Ciencias Sociales

Si bien, es claro el concepto y estructura de la inteligencia social y su relación directa con el perfil profesional, es necesario hablar de la importancia de desarrollar estas habilidades en el estudiante, quien será el futuro profesional inteligente o no socialmente.

Es por lo anterior, que la formación del estudiante, futuro profesional debe caracterizarse por desarrollar fielmente lo que describe ser una persona íntegra, consciente y fácilmente adaptable a los procesos que la sociedad demanda en función de su labor profesional, y por lo que, se hace de vital importancia aplicar el modelo de inteligencia social en su formación. Cuando un estudiante universitario desarrolla la inteligencia social se caracteriza por tener una mayor percepción de los indicios o manifestaciones del otro y detallar hasta lo más complicado en una situación social. Así mismo, poseen habilidades en el trabajo en equipo y adquieren experiencia para su desempeño profesional [19]

Sin embargo, en la actualidad vemos que el desarrollo de estas habilidades en las universidades no ha tenido gran relevancia; coincidiendo con lo anterior, [3], menciona que los estudiantes reconocen la importancia de desarrollar la inteligencia social para su desempeño académico y profesional, pero no sentían que la universidad les estuviera brindando ese aprendizaje.

Por tal motivo, las instituciones de educación superior deben adquirir el compromiso de formar a sus estudiantes de manera integral, preocupándose no solamente por brindar conocimientos académicos, sino también, incluir la formación en inteligencia social desarrollando las habilidades sociales esenciales para su proceso académico y laboral; por ser en el proceso de formación desde el punto de vista educativo, donde el hombre adquiere desde una aprendizaje cooperativo la capacidad construir una sociedad respetuosa y solidaria mejorando las interacciones en el entorno [8].

A continuación, se presenta tabla 2. Inteligencia social vs competencias profesionales de trabajo social y psicología, partir de la cual se percibe de forma implícita en las competencias y definición de las profesiones de psicología y trabajo social, dimensiones como la conciencia social y facilidad social propuestas por [9].


Tabla 2. Inteligencia social vs competencias profesionales de trabajo social y psicología.

Tabla 2. Inteligencia social vs competencias profesionales de
                trabajo social y psicología.

Fuente: [9] [20] [21]


Finalmente, lo promulgado por los colegiados de profesionales de ciencias sociales como trabajo social y psicología, permiten afirmar la importancia de la inteligencia social y por ende de las acciones para el desarrollo y afianzamiento de las habilidades cognitivas y sociales, de parte de las Instituciones de educación Superior, que facilitan a los actuales y futuros profesionales a desarrollar sus funciones eficientemente en consonancia con las necesidades de los respectivos contextos, posibilitando la transformación social.

Conclusiones

En conclusión, el modelo de inteligencia social es fundamental para los estudiantes en formación para adquirir las herramientas necesarias para fortalecer sus habilidades sociales, desarrollando la empatía, teniendo una buena flexibilidad cognitiva, habilidades sociales y emocionales que le permitan afrontar situaciones de carácter tenso a nivel personal y profesional.

Las instituciones de educación superior deben mejorar el desarrollo de las competencias sociales dentro de los currículos de las facultades de ciencias sociales para fomentar el desarrollo de la inteligencia social en los estudiantes, de forma que se aporte tanto al desempeño académico y profesional; facilitando el establecimiento de relaciones positivas y desenvolvimiento en el mundo social, de manera efectiva.

La inteligencia social, influye significativamente en el ejercicio laboral de los profesionales de las ciencias sociales como trabajo social y psicología, por permitirles percibir e identificar las necesidades cognitivas y emocionales del entorno. Un profesional socialmente inteligente desarrolla capacidades que ayudan en su interacción con los demás como el liderazgo, el control de las emociones y la capacidad de comprensión de los estados emocionales del otro; permitiendo de esta manera, que su labor sea más humanista, preocupándose por el bienestar común y generando acciones que suplan las necesidades encontradas.


Referencias Bibliográficas

[1] J. Mira, M. Parra y M. Beltrán, "Educación emocional en la universidad: propuesta de actividades para el desarrollo de habilidades sociales y personales / Emotional education in the university: proposed activities for development of the social and personal abilities", Vivat Academica, no. 139, pp. 1-17, 2017

[2] G. Serrano, "Competencias directivas y virtudes: un camino a la excelencia", Estudios gerenciales, vol. 33, pp. 208- 216, 2017

[3] I. Medina Rivera, "Percepción sobre Inteligencia Social entre estudiantes de la Facultad de Administración de Empresas", Genios, vol. 2, nº 1, pp. 1-14, 2015

[4] J. Gustems-Carnicer y D. CalderónGarrido, "Music projects, citizenship and human development: A view from the positive psychology Proyectos musicales, ciudadanía y desarrollo humano: Una mirada desde la psicología positiva", Cuadernos de Musica, Artes Visuales y Artes Escenicas, vol. 11, nº 2, pp. 253- 273, 2016

[5] M. González y A. Moyano, "Inteligencia social. Un estudio descriptivo de las estrategias de intervención docente en la EPB", Journal of Chemical Information and Modeling, vol. 53, nº 9, pp. 1689- 1699, 2014

[6] A. Macip, Mínimas Capacidades culturales en el Mundo Globalizado, Editorial Lulú, 2007

[7] D. González Gomez y S. Carrillo-Sierra, "Inteligencia emocional en docentes de primaria", de Actores en la educación: una mirada desde la psicología educativa, Cúcuta, Ediciones Universidad Simon Bolivar, 2018, pp. 130-153

[8] L. Zúñiga y C. Ortiz, "Modelo de inteligencia social para la formación integral de los estudiantes de economía en la Universidad Nacional de Trujillo", Ciencia y tecnología, nº 4, pp. 113-127, 2016

[9] D. Goleman, Inteligencia social: La nueva ciencia de las relaciones humanas., Barcelona: Kairos S.A., 2006

[10] J. Alvaro, Psicología Social. Perspectiva Teoría y Metodología., España: Siglo XXI, 1995

[11] I. Brockbank, Aprendizaje Reflexivo en la Educación Superior., Madrid: Morata, 2002

[12] J. Novoa, "Modelo teórico JUNOV para mejorar la sintonía emocional docenteestudiantes durante una clase de matemáticas", Lambayeque, 2015

[13] M. Turbiaux, "La aptitud profesional según j.-m. Lahy", Textos históricos, vol. 13, nº 1, pp. 92-96, 2017

[14] P. Barrer, "El aumento del task performance como consecuencia de la influencia del liderazgo transformacional en el engagement y los ksa", Bogotá, 2017

[15] M. Nieto, "Historia de las ciencias sociales", Revista de Estudios Sociales, nº 3, 1999

[16] Comisión independiente sobre la población y la calidad de vida, Elegir el futuro: un programa radical para la mejora sostenible de la calidad de vida, Madrid: IEPALA, 1999

[17] A. K., Inteligencia Social. La nueva ciencia del éxito, primera ed., Barcelona: Editor Javier Vergara, 2006

[18] L. Colina y A. Rodríguez, Terapia Cognitiva para los Trastornos de Personalidad, Caracas: Los libros de el Nacional, 2008

[19] B. Peña, M. Parra y M. Beltrán, "Liderazgo resonante. Un análisis a través de grupos de discusión", Historia y comunicación social, vol. 19, pp. 143- 151, 2014

[20] Colegio Colombiano de Psicólogos,"Perfil y competencias del psicólogo en Colombia", Colegio Colombiano de Psicólogos, Bogota, 2014

[21] Colegio Nacional de Trabajo Social, "Código de ética de los trabajadores sociales en Colombia y reglamento Interno del comite de etica", Bogota, 2019

[22] R. Zárate y E. Mantilla, "La deserción estudiantil UIS, una mirada desde la responsabilidad social universitaria", Zona próxima, nº 21, pp. 121-134, 2014