Lateral thinking, creativity and entrepreneurship
DOI:
https://doi.org/10.61799/2216-0388.938Keywords:
innovation, collaborative learning, creativity, entrepreneurship, multilevel modelsAbstract
Lateral thinking is closely related to creative thinking and is open to anyone interested in new ideas. Objective: to establish the relationship between problem-based learning as a pedagogical intervention to identify proposals for entrepreneurial actions in order to develop lateral thinking in first semester students in university academic programs of business sciences and to establish its relationship with the development of their creativity. Method: multi-method approach combining qualitative research using ethnographic method with quantitative research through factor analysis with quasi-experimental field design. Results: Collaborative learning as a result of field work in the resolution of environmental problems develops creativity and the capacity to propose entrepreneurial ideas; students in the first semesters of business science programs show a favorable disposition to develop their creativity.
Downloads
References
M. Vergel, H. Gallardo y R. Portal, “Las tecnologías de la información y las comunicaciones en el fortalecimiento del pensamiento físico matemático”, AIBI revista de investigación, administración e ingeniería, vol. 8, no. S1, pp. 83-89, 2020
E. Cardoso y M. Cerecedo, “El desarrollo de las competencias matemáticas en la primera infancia”, Revista Iberoamericana de Educación, no. 47, pp. 5-25, 2008
J. Restrepo, “Concepciones sobre competencias matemáticas en profesores de educación básica, media y superior”, Revista Boletín Redipe, vol. 6, no. 2, pp. 104-118, 2017
J. Arboleda y otros. Apropiación, gestión y uso edificador del conocimiento. Cali: Ed. Redipe. 2019
E. de Bono, El pensamiento lateral, manual de creatividad, Buenos Aires: Paidós, 2000
E. de Bono, El pensamiento creativo, México: Paidós, 2004
J. Gómez, Desarrollo de la creatividad, Lambayeque: Fondo Editorial FACHSE, 2005
M. Gervilla. “La creatividad y su evaluación” Revista Española de Pedagogía, vol. 38, no. 149, pp. 31-62, 1980
V. Pacheco, “La inteligencia y el pensamiento creativo: aportes históricos en la educación”, Revista Educación, vol. 27, no. 1, pp. 17-26, 2003
J. Osorio. “Creatividad y pensamiento lateral: es posible ser más creativos”, Heurística, vol. 13, pp. 45-52, 2013
R. López, Estrategias de enseñanza creativa, Bogotá: Xpress-Kimpres, 2017
H. Gallardo, M. Vergel y F. Villamizar, Investigación intervención y enfoque multimétodo en ciencias humanas y educación matemática, Logos Ciencia y Tecnología, vol. 9, no. 2, pp. 84-96, 2017
C. Ruíz. “El enfoque multimétodo en la investigación social y educativa: una mirada desde el paradigma de la complejidad”, Revista de Filosofía y Socio Política de la Educación, no. 8, pp. 13-28, 2008
U. Flick, Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata, 2007
J. Fernández-Río, “El ciclo de aprendizaje colaborativo”, Retos, no. 32, pp. 264-269, 2017
N. Nolla. “Etnografía: una alter nativa en la investigación pedagógica”, Educación Médica Superior, vol. 11, no. 2, pp. 107-115, 1997
A. Cotán. “El método etnográfico como construcción del conocimiento: un análisis descriptivo sobre su uso y conceptualización en ciencias sociales”, Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, vol. 1, no. 1, pp. 83-103, 2020
D. Johnson, R. Jhonson y E. Holubec, El aprendizaje colaborativo en el aula, Buenos Aires: Editorial Paidós, 1999
E. Ramírez y R. Rojas, “El trabajo colaborativo como estrategia para construir conocimientos”, Revista Virajes, vol. 16, no. 1, pp. 89-101, 2014
E. Bologna, Tendencias en el análisis estadístico, Evaluar, vol. 11, pp. 59-84, 2012
F. Sánchez, “Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos”, Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, vol. 13, no. 1, pp. 102-122, 2019
M. Müggenburg, Tipos de estudio en el enfoque de investigación cuantitativa, Revista Enfermería Universitaria, vol. 4, no. 1, pp. 35-88, 2007
H. Gallardo, M. Vergel y C. Gómez. “Perfil afectivo-emocional en profesores de ciencias administrativas hacia ciencias básicas”, Revista Boletín Redipe, vol. 10, no. 12, pp. 285-293, 2021
J. Smart. “Attributes of exemplary research manuscripts employing quantitative analyses”, Research in Higher Education, vol. 46, no. 4, pp. 461-477, 2005
N. Cortada de Kohan, “Teoría de respuesta al ítem” Revista Evaluar, no. 4, pp. 95-110, 2004
H. Attorresi, G. Lozzia, F. Abal, M. Gilbert y M. Aguerri M, “Teoría de respuesta al ítem. Conceptos básicos y aplicaciones para la medición de constructos psicológicos”, Revista Argentina de Clínica Psicológica, vol. 18, no. 2, pp. 179-188, 2009
J. Muñiz, “Las teorías de los tests: teoría clásica y teoría de respuesta a los ítems” Papeles del psicólogo, vol. 31, no. 1, pp. 57-66, 2010
G. Prieto y A. Delgado, “Análisis de un test mediante el modelo de Rasch” Psicothema, vol. 25, no. 1, pp. 94-100, 2003
F. Ghio, V. Morán, S. Garrido, A. Azpilicueta, F. Córtez y M. Cupani, “Calibración de un banco de ítems mediante el modelo de Rasch para medir razonamiento numérico, verbal y espacial”, Avances en Psicología Latinoamericana, vol. 38, no. 1, pp. 157-171, 2020
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.