La acondroplasia: aportes para la inclusión educativa de las infancias
DOI:
https://doi.org/10.61799/2216-0388.1496Palabras clave:
Acondroplasia, Práctica pedagógica, Inclusión educativaResumen
Trabajo de investigación de naturaleza epistemológica cualitativa, con diseño documental que pretende reconocer los aportes pedagógicos derivados de la comprensión interdisciplinar de la acondroplasia como objeto de estudio en la educación infantil, dado que las perspectivas equívocas sobre esta condición representan una limitante para promover escenarios educativos incluyentes. Se apoya en procesos de categorización abierta y axial como técnica de organización y análisis de la literatura. En este sentido se identificaron hallazgos significativos en cuanto a la emergencia de implicaciones pedagógicas de atención asertiva para niños con acondroplasia que involucran la familia, la postura pedagógica incluyente, el reconocimiento de los aportes teóricos interdisciplinares y el impacto de las nociones sociales. Las conclusiones presentan la acondroplasia como elemento clave de la inclusión educativa a partir de la transformación de las prácticas pedagógicas en educación infantil.
Descargas
Citas
M. Sáenz de Jubera Ocón y E. Chocarro de Luis, “La atención a la diversidad desde la perspectiva del profesorado”, Revista mexicana de investigación educativa, vol. 24, núm. 82, págs. 789-809, febrero 2020.
M. Cano Muñoz y MI Gómez Núñez, “Actitudes hacia la diversidad del alumnado en Educación Infantil”, Estudios pedagógicos (Valdivia), vol. 46, núm. 1, págs. 241-255, 2020, doi: 10.4067/S0718-07052020000100241
J. C. Jiménez Carrillo y P. Mesa Villavicencio, “La cultura inclusiva para la atención a la diversidad”, Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, vol. 8, núm. spe5, págs. 00001, enero 2020, doi: 10.46377/dilemas.v8i.2476
E.E. Barton y B.J. Smith, “Avanzando en la inclusión preescolar de alta calidad: una discusión y recomendaciones para el campo”, Topics in Early Childhood Special Education, vol. 35, núm. 2, págs. 69-78, 2015, doi: 10.1177/0271121415583048
Y. Sánchez Fernández, I. Ruiz Fernández, L. Iglesias Casillas, y M. Pérez Ruiz, “La importancia de la atención temprana en niños con Acondroplasia; intervención en la familia”, International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol.3, núm. 1, págs. 173-182, 2009.
R. Baena Molina, “De maternidad y discapacidad: relato de una familia con acondroplasia”, Cuadernos de Bioética, vol. XX, núm. 3, pp. 557-567, 2009
A. Giraldo Cuartas, “Displasia tanatofórica. Reporte de un caso y revisión”, Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, vol. 59, no. 4, 2008, doi: 10.18597/rcog.400
J. Riquelme, J.M. Linares, y T. Verónica, “Enfoque diagnóstico y bases terapéuticas”, Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, vol. 13, no. 2, p. 64-77, jun. 2015
N. Figueredo Rodríguez, R. García Jiménez, y J. Bacallao Gallestey, “Evaluación antropométrica en niños con baja talla al nacer”, MediSur, vol. 11, no. 3, 2013
J. González Bernal y J. González Santos, “Estudio de caso: influencia del diagnóstico etiológico en las medidas terapéuticas para un niño/a”, Revista Internacional de Psicología Educativa y del Desarrollo, vol. 2, no. 1, pp. 461-466, 2010
F. Suárez y O. Suárez, “Caso clínico: paciente afectado por acondroplasia y secuencia de bandas amnióticas”, Universitas Médica, vol. 48, no. 4, pp. 468-475, 2007
G. Echeita Sarrionandia, “Inclusión educativa”, REICE (Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación), vol. 6, no. 2, 2008
R. García Núñez y G. Bustos Silva, “Discapacidad y problemática familiar”, Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, vol.8, no. 5, 2015
A. Colmenares, “Controversias en el manejo de la talla”, Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, vol. 13, núm. 1, págs. 4-13, 2016.
L. C. Hernández Motino, “Acondroplasia - estenosis del canal medular - una complicación neurológica”, Bol. Medicina. Hosp. Niño. Méx., vol. 1, no. 69, pp. 46-49, 2012.
R. Kohan y J. Guzmán, “Acondroplasia fetal atípica”, Rev. Chil. Pediatra., vol. 11 no.7, pp. 497-506, July 1940, doi: 10.4067/S0370-41061940000700003
D. Cialzeta, “Acondroplasia:una mirada desde la clínica pediátrica”, Rev Hosp Niños BAires, vol. 51, no. 231, 2012
M.A. Ospina Ramírez, “Discapacidad y sociedad democrática”, Revista Derecho del Estado, vol. 24, pp. 143–164, jun. 2010.
R. Amaya, “Caracterización de los conocimientos de las madres sobre la discapacidad de sus hijos y su vínculo con la dinámica familiar”, Acta Colombiana de Psicología, vol. 17, no. 1, pp. 91-103, 2014.
F. Álvarez Nava, “Aspectos genéticos de la talla baja”, Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, vol. 6, no. 1, pp. 2-6, 2017
P. Ortega Silva, L. E. Torres Velázquez, A. Reyes Luna, A. Garrido Garduño, “Paternidad: niños con discapacidad”, Revista Intercontinental de Psicología y Educación, vol. 12, no. 1, pp. 135-155, 2010
C.A. Rodríguez y H. Pachajoa, “Acondroplasia en poblaciones antiguas de Mesoamérica y Sudamérica: Evidencia iconográfica y arqueológica”, Colombia Médica, vol. 43, no. 3, 2012, doi: 10.25100/cm.v43i3.1158
M. Richard, M.D. Pauli, ACONDROPLASIA HISTORIA NATURAL EN EL INFANTE Y NIÑO, Estados Unidos: Midwest Regional Bone Dysplasia Clinics, 2009
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Mundo FESC
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.