Gestión del agua de las microcuencas el Dedito y San Antonio del piedemonte andino – amazónico desde la perspectiva del desarrollo sostenible

Autores/as

  • Donovan Godoy Lozada Universidad de la amazonia, Florencia, Caquetá, Colombia
  • Douglas Izarra Vielma Universidad Pedagógica Experimental Libertador, San Cristóbal, Venezuela

DOI:

https://doi.org/10.61799/2216-0388.1497

Palabras clave:

Colombia, Educación para el desarrollo sostenible, Gestión de los recursos hídricos

Resumen

El agua se debe ver con la perspectiva del interés común en vez del particular, en donde las comunidades y demás entidades, estén involucradas en su uso, manejo y conservación. Sin embargo, la presión por la demanda de este recurso para el consumo humano y productivo, de manera inadecuada, constituye una de las más importantes amenazas para la sostenibilidad de los recursos hídricos, ligada con el crecimiento demográfico. Este fenómeno, se aborda desde la comuna occidental del municipio de Florencia (Caquetá - Colombia), los habitantes del barrio El Timmy se vieron en la necesidad de aprovechar las aguas de las microcuencas de las quebradas el Dedito y San Antonio. Este proceso se analiza en el presente estudio, en el cual, aplicando el método de la Teoría Fundamentada y la técnica de los grupos de discusión, se realizó la descripción de las acciones realizadas por la comunidad usuaria, en el acceso y uso del agua desde la perspectiva del desarrollo sostenible. Los resultados, dan cuenta de una acción ineficiente o insuficiente del estado y la actuación de las propias personas para resolver su necesidad de acceso y uso del agua; demostrando la relevancia de la educación para el desarrollo sostenible, para organizarse y reclamar su derecho al agua y a su vez, para hacer sus acciones justamente sostenibles en relación con el cuidado de su salud y del propio recurso hídrico. Entre algunas conclusiones, la educación para el desarrollo sostenible es una necesidad en todos los ámbitos, no solamente desde la escuela; es más necesaria en las comunidades con la vinculación de las instituciones educativas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

S. Aguilar Martínez y G. A. Solano Pardo, “Evaluación del impacto por vertimientos de aguas residuales domésticas, mediante la aplicación del índice de contaminación (ICOMO) en caño grande, localizado en Villavicencio-Meta,” trabajo de Pregrado, Universidad Santo Tomás, 2018. [En línea]. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/14218

J. D. Abella, S. Agudelo y J. Cantor Mesa, “Poder blando en Colombia: biodiversidad y educación superior,” Orbis, vol. 24, pp. 90-101, 2020.

I. G. González, M. Núñez Avellaneda y M. del C. Zúñiga, “Los macroinvertebrados acuáticos de la región andino-amazónica colombiana: Camino Andakí, departamento de Caquetá,” Revista Colombia Amazónica, vol. 12, pp. 191-202, 2020.

E. Gudynas, “Los nudos del petróleo en Colombia: ambiente y ciencia, política y democracia,” Palabras al margen, vol. 122, pp. 1–11, 2018.

A. Perdomo Perafán y D. L. Álvarez Guayara, “Valoración ambiental del transecto del río Hacha en la comuna norte de la ciudad de Florencia, Caquetá,” Environment & Technology, vol. 2, no. 2, pp. 35-54, 2022.

J. C. Piñeros Suárez, “El interaccionismo simbólico: oportunidades de investigación en el aula de clase,” Revista internacional de pedagogía e innovación educativa, vol. 1, no. 1, pp. 211-228, 2021.

A. Strauss y J. Corbin, Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada, Medellín, Colombia: Imprenta Universidad de Antioquia, 2002.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), “Censo de población y vivienda. Zonas sur de Colombia,” 2018.

G. Hatch Kuri y W. Costa Ribeiro, “Gestión del agua y relaciones de poder en América Latina,” Agua y territorio, vol. 15, pp. 11-12, 2020.

J. Obando, E. Mora, L. Liévano, M. Hernández y D. Cárdenas, “La calidad del agua y su impacto social,” Revista Espacios, vol. 40, no. 43, pp. 1-15, 2019.

T. Fontalvo, E. De la Hoz-Domínguez y E. De la Hoz, “Método de evaluación de la calidad del servicio de una unidad de atención al usuario en una empresa de servicio de agua en Colombia,” Información tecnológica, vol. 31, no. 4, pp. 27-34, 2020, doi: 10.4067/S0718-07642020000400027

A. Bellver-Domingo y F. Hernández-Sancho, “Circular economy and payment for ecosystem services: A framework proposal based on water reuse,” Journal of Environmental Management, vol. 305, art. 114416, 2022.

D. Daniel, A. Diener, J. van de Vossenberg, M. Bhatta y S. Marks, “Assessing Drinking Water Quality at the Point of Collection and within Household Storage Containers in the Hilly Rural Areas of Mid and Far-Western Nepal,” International Journal of Environmental Research and Public Health, vol. 17, no. 7, pp. 2172-2186, 2020.

A. Llanes et al., “¿De dónde viene y a dónde va el agua de las ciudades? Base de datos integrada para 243 centros urbanos argentinos,” Ecología Austral, vol. 32, no. 3, pp. 1.133-1.149, 2022

J. O. Moreno Méndez, “Los retos del acceso a agua potable y saneamiento básico de las zonas rurales en Colombia,” Revista de ingeniería, vol. 1, no. 49, pp. 28-37, 2020.

J. C. Zambrano Arciniegas, “Agua potable y saneamiento básico rural como política en territorios con más pobreza y violencia,” Revista de ingeniería, vol. 1, no. 49, pp. 70-75, 2020.

L. Zapana, H. March y D. Sauri, “Las desigualdades en el acceso al agua en ciudades latinoamericanas de rápido crecimiento. El caso de Arequipa, Perú,” Revista de Geografía Norte Grande, vol. 80, pp. 369-389, 2021.

E. González Sarmiento, J. Roa Pérez y L. Ortiz Ospino, “Análisis de las tecnologías en sistemas de abastecimiento de agua potable,” Investigación y desarrollo en TIC, vol. 10, no. 2, pp. 32-44, 2019.

S. Huaquisto Cáceres y I. G. Chambilla Flores, “Análisis del consumo de agua potable en el centro poblado de Salcedo, Puno,” Investigación & Desarrollo, vol. 19, no. 1, pp. 133-144, 2019.

E. Wells et al., “Meeting the Water and Sanitation Challenges of Underbounded Communities in the U.S.,” Environmental Science & Technology, vol. 56, no. 16, pp. 11.180-11.188, 2022

H. Ritchie, F. Spooner y M. Roser, “Sanitation”, 2019. [Online]. Available: https://ourworldindata.org/sanitation

T. Cetrulo, R. Marques y T. Malheiros, “An analytical review of the efficiency of water and sanitation utilities in developing countries,” Water Research, vol. 161, pp. 372-380, 2019.

M. Osorio-Rivera, W. Carrillo-Barahona, J. Negrete-Costales, X. Loor-Lalvay y E. Riera-Guachichullca, “La calidad de las aguas residuales domésticas,” Polo del conocimiento: revista científico-profesional, vol. 6, no. 3, pp. 228-245, 2021

B. Merchán-Sanmartín et al., “Design of Sewerage System and Wastewater Treatment in a Rural Sector: A Case Study,” International Journal of Sustainable Development and Planning, vol. 17, no. 1, pp. 51-61, 2022.

J. Rak, K. Wartalska, and B. Kazmierczak, “Weather risk assessment for collective water supply and sewerage systems,” Water, vol. 13, no. 14, pp. 1-22, 2021.

A. Mesa Martínez, “Desempeño institucional y gestión ambiental municipal, un análisis desde la percepción de los actores ambientales de la comunidad,” Lúmina, vol. 22, no. 2, pp. 1-33, 2021.

J. Hernández González and D. Tagle Zamora, “Percepciones sociales del proceso de municipalización del agua potable en comunidades periurbanas de León, Guanajuato”, Región y sociedad, vol. 32, pp. 1-26, 2020.

M. Galal Uddin, S. Nash, and A. Olbert, “A review of water quality index models and their use for assessing surface water quality,” Ecological Indicators, vol. 122, pp. 1-21, 2021.

J. Al-Jawad, H. Alsaffar, D. Bertram, and R. Kalin, “A comprehensive optimum integrated water resources management approach for multidisciplinary water resources management problems,” Journal of Environmental Management, vol. 239, no. 80, pp. 211-224, 2019.

N. Akhtar, M. Syakir, S. Bhawani, and K. Umar, “Various natural and anthropogenic factors responsible for water quality degradation: a review,” Water, vol. 13, no. 2660, pp. 1-35, 2021.

Y. Ramos Parra and M. Pinilla Roncancio, “Calidad de agua de consumo humano en sistemas de abastecimiento rurales en Boyacá, Colombia. Un análisis infraestructural,” Revista EIA, vol. 17, no. 34, pp. 1-15, 2020.

M. Luna Lamas, “Prevención de enfermedades mediante la potabilización del agua para consumo humano,” Revista electrónica de portales médicos, vol. 17, no. 5, pp. 208-212, 2022.

C. Montoya Rodríguez and G. Valencia Agudelo, “Gestión comunitaria del agua en América Latina. Conflictos sociales y cambios institucionales,” in La lucha por los comunes y las alternativas al desarrollo frente al extractivismo. Miradas desde las ecología(s) política(s) latinoamericanas, D. Roca-Servat and J. Perdomo-Sánchez, Eds. CLACSO, 2020, pp. 325-344.

A. Suárez Serrano, Á. Baldioceda Garro, G. Durán Sanabria, J. Rojas Conejo, D. Rojas Cantillano, and A. Guillén Watson, “Seguridad hídrica: gestión del agua en comunidades rurales del Pacífico Norte de Costa Rica,” Revista de ciencias ambientales, vol. 53, no. 2, pp. 25-46, 2019, doi: 10.15359/rca.53-2.2

M. Casa, S. Laqui, C. Mamani Flores, Y. Maguiña, and K. Choque, “El estado capitalista y perspectivas de desarrollo,” Revista Innova Educación, vol. 1, no. 1, pp. 66-74, 2019.

C. Vivar, M. Arantzamendi, O. López-Dicastillo, and C. Gordo Luis, “La teoría fundamentada como metodología de investigación cualitativa en enfermería,” Index de enfermería, vol. 19, no. 4, 2010.

Descargas

Publicado

2023-12-18

Cómo citar

Godoy Lozada, D., & Izarra Vielma, D. (2023). Gestión del agua de las microcuencas el Dedito y San Antonio del piedemonte andino – amazónico desde la perspectiva del desarrollo sostenible. Mundo FESC, 13(S1), 183–208. https://doi.org/10.61799/2216-0388.1497

Número

Sección

Artículo Originales