Pedagogías activas en matemáticas financieras

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61799/2216-0388.1518

Palabras clave:

Pedagogías activas, Aprendizaje matemáticas financieras, Construcción de conocimientos, Aprendizaje cooperativo, Aprendizaje colaborativo, Resolución de problemas

Resumen

Introducción: Las pedagogías activas son un conjunto de metodologías que involucran a los estudiantes como protagonistas en su propio proceso de aprendizaje, permitiéndoles el desarrollo de competencias propias del saber en un proceso activo en el cual construyen su propio conocimiento. La investigación tiene como objetivo describir, desde el punto de vista de los estudiantes y los docentes, las pedagogías activas junto con las prácticas pedagógicas utilizadas por los docentes en programas de ciencias administrativas de la ciudad de Cúcuta-Colombia en la enseñanza de las matemáticas financieras con el propósito de establecer su relación con el aprendizaje que adquieren en su área específica de formación profesional. La investigación es de carácter educativo y se enmarca en un enfoque mixto multimétodo. Desde el paradigma cuantitativo es de corte transversal y explicativa con información obtenida mediante encuestas de pregunta abierta aplicadas a estudiantes. Desde el paradigma cualitativo se aborda mediante enfoque interpretativo a partir de entrevistas a docentes que orientan la asignatura de matemáticas financieras. Conclusión: La aplicación de pedagogías activas en la enseñanza de la matemática financiera conlleva a la satisfacción de los estudiantes por cuanto consideran que les genera interés por lo que estudian y así asimilan mejor los contenidos y desarrollan competencias para trabajo en grupos, búsqueda de información y aplicación de conocimientos en su campo profesional. Los docentes manifiestan falta de capacitación lo cual les ha llevado a un trabajo adicional de auto-capacitación en el uso de metodologías activas junto con la asimilación de la complejidad en la preparación de material didáctico para su implementación, pero sienten satisfacción con los resultados puesto que de esta manera logran que cada estudiante aprenda a su ritmo, trabaje de manera cooperativa con sus compañeros, desarrolle su espíritu de responsabilidad y alcance un aprendizaje significativo de las matemáticas financieras.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

A. Zambrano, “Tres tipos de saber del profesor y competencias: una relación compleja”, Educere, vol. 10, no. 22, pp. 225-232, 2006

M Camargo et al, “Las necesidades de formación permanente del docente”, Educación y Educadores, no. 7, pp. 79-112, 2004

M. Ripoll, “Prácticas pedagógicas en la formación docente: desde el eje didáctico”, Telos, vol. 23, no. 2, pp. 286-304, 2021

C. Vanegas y A. Fuentealba, “Identidad profesional docente, reflexión y práctica pedagógica: Consideraciones claves para la formación de profesores”, Perspectiva Educacional. Formación de Profesores, vol. 58, no. 1, pp. 115-138, 2019

D. Barragán, A. Gamboa, y J. Urbina, J. (comp.), Prácticas pedagógicas, perspectivas teóricas, Bogotá: Ecoe, 2021

M. Álvarez, A. Arteaga, F. Henao y E. Ramírez, “Estrategia didáctica basada en el aprendizaje significativo, la pedagogía social para el desarrollo humano”, Mundo Fesc, vol. 12, no. S2, pp. 24-37, 2022

L. de Rondón, “Pedagogía Activa: Una Teorética Transdisciplinaria para la Humanización de La Enseñanza”, Revista Científica CIENCIAEDUC, vol. 9, no. 1, pp. 1-7, 2022

R. Espejo. “¿Pedagogía activa o métodos activos? El caso del aprendizaje activo en la universidad”, Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, vol. 10, no. 1, pp. 16-27, 2016

T. Peña y J. Cristancho, “Fundamentos metaconceptuales para la creación de escenarios personalizados de aprendizajes en matemática”, AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, vol. 11, no. 2, pp. 57–65, 2023

L. Suárez, W. Pineda y I. Mendivelso, “Técnicas estadísticas y logro de aprendizaje: revisión bibliográfica”, Eco Matemático, vol. 12, no. 2, pp. 112–125, 2021

J. Jaramillo y J. Rincón, “Estilos de aprendizaje de los estudiantes del segundo semestre de Licenciatura en matemáticas”, Eco Matemático, vol. 10, no. 1, pp. 71–75, 2019

L. Rosas, H. gallardo y D. Villamizar, “El aprendizaje cooperativo para el fortalecimiento del ambiente de aula y la relación docente – estudiante”, Mundo FESC, vol. 11, no. s4, pp. 71–80, 2021

D. Rivera, “Aproximaciones conceptuales del aprendizaje organizacional”, AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, vol. 7, no. 1, pp. 20–25, 2019

T. Cañedo y A. Figueroa, “La práctica docente en educación superior: una mirada hacia su complejidad”, Sinéctica, no. 41, pp. 2-18, 2013

P. Duque, J. Rodríguez y S. Vallejo, Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño académico, Manizales: CINDE, 2013

N. Herrera, W. Montenegro y S. Poveda, “Revisión teórica sobre la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas”, Revista Virtual Universidad Católica del Norte, no. 35, pp. 254-287, 2012.

Y. Pérez y R. Ramírez, “Estrategias de enseñanza de la resolución de problemas matemáticos. Fundamentos teóricos y metodológicos”, Revista de Investigación, vol. 37, no. 35, pp. 169-193, 2011

T. Santos, La resolución de problemas matemáticos: Fundamentos cognitivos, México: Trillas, 2007

O. Campos, “La enseñanza de las matemáticas y su relación con otras ciencias”, Revista Guatemalteca de Educación Superior, vol. 5, no. 1, pp. 127-134, 2022

J. Ceballos, Enseñanza de la matemática financiera, Manabí, Ecuador: Uleam Editorial Universitaria, 2020

A. Villamizar y R. Sánchez, “El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática Financiera desde el enfoque histórico-cultural”, Educación, vol. 31, no. 61, pp. 193-213, 2022

P. Lara, J. Portilla, B. Barreto, S. García y O. “Aguilera. Epistemología de los modelos pedagógicos tradicionales y emergentes (historia oral-neurolúdica)”, Educere, vol. 24, no. 78, pp. 281-296, 2020

J. Arnal, Investigación educativa: Fundamentos y metodología, Barcelona: Labor, 1992

H. Gallardo, M. Vergel, y F. Villamizar, “Investigación intervención y enfoque multimétodo en ciencias humanas y educación matemática”, Logos, Ciencia y Tecnología, vol. 9, no. 2, pp. 85-96, 2017

R. Hernández, C. Fernández y M. Baptista, Metodología de la Investigación, México: Mc Graw Hill, 2014

C. Babativa, Investigación Cuantitativa, Bogotá: Fondo Editorial Areandino, 2017

L. Álvarez-Gayou, Cómo hacer investigación cualitativa, México: Paidós, 2006

F. Sánchez, “Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos”, Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, vol. 13, no. 1, pp. 102-122, 2019

T. Otzen y C. Monterola, “Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio”, International Journal of Morphology, vol. 35, no. 1, pp. 2277-232, 2017

A. Alaminos y J. Castejón, La elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión, Alicante: Editorial Marfil S.A

M. López-Aguado y L. Gutiérrez-Provecho, “Cómo realizar e interpretar un análisis factorial exploratorio usando SPSS”, REIRE, vol. 12, no. 2, pp. 1-14, 2019

D. Peña, Análisis de datos multivariados. Madrid: Mac Graw Hill, 2002

C. Pardo y C. Del Campo C, “Combinación de métodos factoriales y de análisis de conglomerados”, Revista Colombiana de Estadística, vol. 30, no. 2, pp. 231-245, 2007

N. Gámez, “Fundamentos y aplicaciones del análisis de correspondencias difuso”, Comunicaciones en estadística, vol. 5, no. 1, pp. 7-31, 2012

Descargas

Publicado

2023-05-01

Cómo citar

Ospina Hernández, G. G., Gallardo Pérez, H. de J., & Villamizar Jaimes, D. (2023). Pedagogías activas en matemáticas financieras. Mundo FESC, 13(26), 200–212. https://doi.org/10.61799/2216-0388.1518

Número

Sección

Artículo Originales

Artículos más leídos del mismo autor/a