Aproximación teórica de la deserción, permanencia y graduación en la universidad desde las ideas de Vincent Tinto
DOI:
https://doi.org/10.61799/2216-0388.980Palabras clave:
deserción, graduación, permanencia, tinto, universidadResumen
La presente investigación pretende generar una aproximación desde los supuestos teóricos de Vincent Tinto con el fenómeno social de permanencia y graduación en las instituciones de educación superior, después del análisis teórico se comparo estos postulados con las valoraciones ofrecidas por los docentes y estudiantes de la Universidad Francisco de Paula Santander; esta investigación se desarrollo bajo la metodología cualitativa; el paradigma interpretativo y desarrollo de campo; para el procesamiento de la información se recopilo los datos a través de una entrevista y se realizó la triangulación de la información con los supuesto teóricos de Tinto; para lo cual se utilizó el proceso de categorización, estructuración, contrastación y teorización; donde sus resultados confirmaron que el manejo del aprendizaje colaborativo dentro del aula de clase contribuye en incentivar la permanencia y graduación de los estudiantes de educación superior y erradicar la deserción de las aulas de clase.
Descargas
Citas
Ministerio de Educación Nacional, Acuerdo Nacional para disminuir la deserción en Educación Superior, 2014. [En línea]. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles254702_archivo_pdf_politicas_estrategias.pdf
Ministerio de Educación Nacional, Política y estrategias para incentivar la permanencia y graduación en Educación superior 2013-2014, 2014. [En línea]. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles254702_archivo_pdf_politicas_estrategias.pdf
Ministerio de Educación Nacional, Plan Nacional Decenal de Educación 2006- 2016. 2016. [En línea]. Disponible en: http://pamplona-nortedesantander.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20Decenal%20de%20Educaci%C3%B3n%202006-2016.pdf
Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES, Consejo Nacional de Política Económica y Social (2014) Prosperidad para las Fronteras de Colombia. 2014. [En línea]. Disponible en: http://www.fcm.org.co/ActualidadNormativaYJurisprudencia/boletin-juridico-municipal/Documents/CONPES%203805%20DE%202014.pdf
G. S. Alba, M. Girón y R. Laguado, “Estudio de deserción de los estudiantes en los programas de pregrado presencial de la Universidad Francisco de Paula Santander sede Cúcuta años 2004-2005”, tesis especialización, Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, 2007
Universidad Francisco de Paula Santander, Programa académico universitario para el fomento de la permanencia estudiantil, 2011. Cúcuta: Universidad Francisco de Paula Santander. [En línea]. Disponible en: http://www.ufps.edu.co/ufps/quedate/acciones.php
M. Foucault. Vigilar y Castigar: nacimiento de la prisión (Aurelio Garzón del Camino, Trad.). España: Siglo XXI, 1980
V. Tinto, “Límites de la teoría y la práctica de la deserción de estudiantes”, Revista de Educación Superio,.vol. 3, no. 6, pp. 687-700, 1982
M. A.Velásquez, et al., Acciones para favorecer la permanencia en la Universidad de Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquia, 2011
V. Tinto, Una reconsideración de las teorías de la deserción estudiantil. En trayectoria ecolar en la educación superior. México: ANUIES-SEP. M. 1989
A. Bandura, National Inst of Mental Health. Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. Washington, DC: Prentice-Hall, Inc. 1986
A. Bandura, Autoeficacia en sociedades cambiantes. California: Universidad de Cambridge, 1995
Ministerio de Educación Nacional, Deserción estudiantil en la Educación Superior Colombiana: metodología, seguimiento y elementos para su prevención. Colombia: Imprenta Nacional de Colombia. 2009
M. Wasserman, Cuestión de Supervivencia: Graduación, deserción y rezago en la Universidad Nacional de Colombia. 1ra ed. Bogotá: Beta Impresores, 2007
Ley 30 de 1992, Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Congreso de la República de Colombia. 1992. [En línea]. Disponible en: https://normograma.info/men/docs/pdf/ley_0030_1992.pdf
Decreto 2566 de 2003, Por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República de Colombia. 2003.[En línea]. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86425_Archivo_pdf.pdf
Ley 749 de 2002, Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior en las modalidades de formación técnica profesional y tecnológica, y se dictan otras disposiciones. 2002. [En línea]. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86432_Archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación, Sistema para la Prevención de la Deserción en la Educación Superior. Estadísticas de permanencia, 2013. [En línea]. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_archivo_pdf_estadisticas_2013.pdf
R. Huesca, y C. Castaño, "Causas de Deserción de alumnos de primeros semestres de una Universidad Privada", Universidad Iberoamericana: REMO, vol. 5, no. 12, pp. 34-40, 2007
M. F. A. Goosen, Applications of Chitan and Chitosan. !st Ed. Estados Unidos:CRC Press, 1996
L. Vygotsky, et al., Linguagem, desenvolvimento e aprendizagem. São Paulo: Ícone, 1988
V. Tinto, “Las aulas como comunidades: exploración del carácter educativo de la persistencia del estudiante”. Revista de educación superior, vol. 68, pp. 599-623, 1997. Doi.org/10.2307/2959965
M. I. Arias y W. Lopera, “Estudio comparativo de los factores relacionados con la permanencia estudiantil en Psicología de la Fundación Universitaria Luis Amigó.Arias” tesis maestría, Fundación Universitaria Luis Amigó. Medellín, Colombia, 2013
V. Tinto, “Classrooms as Communities: Exploring the Educational Character of Student Persistence.” The Journal of Higher Education, vol. 68, no. 6, pp. 599–623, 1997. Doi.org/10.2307/2959965
V. Tinto, Definición de la deserción, cuestión de perspectivas. Estados Unidos: Jossey- Bass Inc. Publishers, 2004
S. Arancibia, G. Rodríguez, R. Fritis, N. Tenorio, y H. Poblete, “Representaciones sociales en torno a equidad, acceso y adaptación en educación universitaria”, Revista Psicoperspectivas Individuo y sociedad. [Revista en línea] vol. 12, no. 1, pp. 116-138, 2013
A. Romo, Retención y Deserción en un grupo de instituciones mexicanas de educación superior. (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior). México: Tenayuca, 2007
S. Donoso, y E. Schiefelbein, “Análisis de los modelos explicativos de retención de estudiantes en la universidad: una visión desde la desigualdad social: Estudios pedagógicos”. Valdivia, vol. 33, no. 1, pp. 7-27, 2007
A. Makarenko, La colectividad y la educación de la personalidad. Moscú: Progreso, 1977
V. Tinto, “Reflexiones sobre el abandono de los estudios superiores”. Perfiles Educativos, no. 62, pp. 56-63, 1993
C. Díaz, "Modelo conceptual para la deserción estudiantil universitaria chilena", Estud. pedagóg., Valdivia, vol. 34, no. 2, pp. 65-86, 2008
C. Pineda, A. Pedaraza, M. Baquero, F. Dussan, M. Ramírez, La voz del estudiante: el éxito de los programas de retención universitaria, 2010. Chía: Universidad de la Sabana, UNESCO- IESALC.
G. Olave, I. Rojas, y M. Cisneros, “Leer y escribir para no desertar en la universidad”, Folios, no. 38, 2013. Doi.org/10.17227/01234870.38folios45.59
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.