Identificación y almacenamiento de la producción intelectual derivada de la investigación de la Universidad Francisco de Paula Santander
DOI:
https://doi.org/10.61799/2216-0388.1543Palabras clave:
Inventario, Proyectos de investigación, Propiedad intelectual, Producción científica, Activos intangibles.Resumen
Las Instituciones de Educación Superior - IES del país, son entes generadores de nuevo conocimiento que promueven y desarrollan investigaciones científicas y nuevas tecnologías, las cuales alimentan a indicadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación - CTei, que permiten identificar las capacidades de producción científica a nivel regional y nacional. Debido a las potencialidades del talento humano, el músculo financiero y la gestión por parte de las IES se genera una variedad de productos que requieren ser clasificados según su tipología y calidad. Por tanto, la presente investigación, tuvo como propósito, la identificación y consolidación de un inventario de los activos intangibles de la institución, derivados de los proyectos financiados por el Fondo Rotatorio de Investigaciones Universitarias – FINU de la Universidad Francisco de Paula Santander - UFPS, acotado en una ventana de observación del 2015 al 2018, en las Facultades de Ciencias Agrarias y del Ambiente, Ciencias Básicas e Ingenierías. En el marco de la metodología, se emplearon estrategias como un instrumento de recolección de información y entrevistas semiestructuradas con los investigadores, donde los participantes establecieron sus productos resultados de actividades de generación de nuevo conocimiento, de desarrollo tecnológico e innovación y de apropiación social. Como resultado se desarrolló una clasificación primaria de productos según su tipología y posteriormente, se codificaron según su característica en términos de propiedad intelectual; derechos de autor y propiedad industrial.
Descargas
Citas
M. G. Targino, M.G. Produção intelectual, produção científica, produção acadêmica: facetas de uma mesma moeda?, Londrina: Universidad Estatal de Londrina, 2010.
M. S. Fleitas Triana, C. Hernández Oquendo y S. Guerra Castillo, “Visibilidad e impacto de la producción científica de la facultad de ingeniería industrial de la Cuaje de Cuba (2003 - 2012)”, Bibliotecológica, vol. 31, n SPE, pp. 148-185, 2017.
C. Olmeda-Gómez, M. A. Ovalle-Perandones, A. Perianes-Rodríguez y F. Moya-Anegón, “Impacto internacional de la investigación y la colaboración científica de las Universidades de Cataluña. 2000 - 2004”, Revista Española de Documentación Científica, vol. 31, n 4, pp. 591-611, 2008.
M. J. Peralta González, F. M. Solís Cabrera y L. M. Peralta Suárez, “Visibilidad e impacto de la producción científica de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas durante el período 2000 - 2008”, Revista Cubana de ACIMED, vol. 22, n 1, pp. 60-78, 2011.
N. Cardoso Amaral, “Expansión-Evaluación-Financiamiento, tensiones y desafios en la educación superior Brasileña”, Revista de la Educación Superior, vol. 38, n 3, pp. 19-38, 2009.
E. Rodríguez-Ponce, L. Pedraja-Rejas, C. Araneda-Guirriman y J. Rodríguez-Ponce, “La relación entre la gestión del conocimiento y la gestión académica: Un estudio exploratorio enn universidades chilenas”, Interciencia, vol. 38, n 2, pp. 88-94, 2013.
C. Rego y A. Caleiero, “On the spatial diffusion of knowledge by universities located in small and medium sized towns”, iBusiness, vol. 2, pp. 99-105, 2010.
J. Välimaa y D. Hoffman, “Knowledge society discourse and higher education”, High Education, vol. 58, pp. 265-285, 2008.
B. Carlsson, Z. J. Acs, D. B. Audretsch y P. Braunerhjelm, “Knowledge creation, entrepreneurship, and economic growth: a historical review”, Industrial and corporate change, vol. 18, n 6, pp. 1193-1229, 2009.
M. D. R. Alarcón-Quinapanta, L. R. Freire-Lescano, O. Pérez-Barral, R. A. Frías-Jiménez y D. Nogueira-Rivera, “Medición del rendimiento del talento humano en instituciones de educación superior: producción científcia”, Ingeniería Industrial, vol. 40, no. 1, pp. 24-36, 2019.
J. B. Abello Romero, “Directorios de las universidades y la transparencia del capital intelectual: Evidencia sobre las universidades latinoamericanas”, Revista chilena de economía y sociedad, vol. 10, n 2, 2016.
M. Alarcón Quinapanta, O. Pérez Barral, R. A. Frías Jiménez y D. Nogueira Rivera, “Tratamiento de instrumentos para la medición del capital intelectual como un activo intangible en instituciones de educación superior”, de I Congreso Internacional “Ciencia, Sociedad e investigación Universitaria, Cuba, 2018.
R. Bose, “Knowledge management metrics”, Industrial management & Data systems, vol. 104, n 6, pp. 457-468, 2004.
J. Mouritsen, H. T. Larsen y P. N. D. Bukh, “Intellectual capital and the Capable Firm: Narranting, visualising and numbering for managing knowledge”, Accounting, organizations and society, vol. 26, n 7, pp. 735-762, 2001.
E. Bueno , C. Murcia, M. Longo, C. Merino, H. Del Real, P. Fernández y M. Salmador, “Using Fuzzy AHP to manage Intellectual Capital Assets: An Application to the ICT Service Industry”, Expert Systems with Applications, vol. 40, n 9, pp. 3747-3755, 2011.
B. Cantwll, “Laboratory Management, Academic Production and the Building Blocks of Academic Capitalism”, Higher Education, vol. 70, n 3, pp. 487-502, 2015.
M. Sánchez y S. Elena, “Intellectual capital in Universities: Improving transparency and internal management”, Journal of intellectual capital, vol. 7, n 4, pp. 529-548, 2006.
N. Marulanda Grisales, C. L. Rincón Grajales y F. J. Echeverry Correa, “Gestión de activos intangibles de capital relacional en instituciones de educación superior”, Ad-minister, vol. 33, pp. 85-112, 2018.
J. D. Simaro, O. E. Tonelli, J. L. Tesoro y F. J. Varela, “Gestión del capital intelectual en Universidades: Pautas para la medición del rendimiento académico mediato”, de XXIII Encuentro nacional de investigadores universitarios del área contable - XIII Simposio regional de investigación contable, La Plata, Argentina, 2017.
G. Mesa Palacios, R. Serra Toledo y S. Fleida Triana, “Metodología para la gestión de los activos fijos intangibles visibles en una Universidad”, Universidad y Sociedad, vol. 10, n 4, pp. 154-161, 2018.
J. Viedma, “In search of an intellectual capital comprehensive theory”, Electronic Journal of Knowledge Management, vol. 5, n 2, pp. 245-256, 2007.
Y. M. Núñez Guerrero y C. Rogríguez Monroy, “Gestión de recursos intangibles en instituciones de educación superior”, Revista de Administração de Empresas, vol. 55, n 1, pp. 65-77, 2014.
L. Cañibano, M. García-Ayuso y M. Sánchez, “La relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de empresas: Revisión de la literatura”, Revista Española de Financiación y Contabilidad, vol. 100, pp. 17-88, 1999.
R. Grant, Dirección estratégica: Conceptos, técnicas y aplicaciones., Madrid: Civitas, 1996.
Accenture, El valor de los intangibles para la financiación de las PYMEs, Madrid: UAM-Accenture, 2012.
Ó. Rodríguez Ruiz, C. Murcia Rivera y C. Camacho Mancilla, Metodología para elaboración de indicadores de capital intelectual, Madrid: Centro de investigación sobre la sociedad del conocimiento, 2003.
J. Lozada, «Invesitgación aplicada: Definición, Propiedad Intelectual e Industria,» Cienciamérica, vol. 3, pp. 34-39, 2014.
F. Vallejo Trujillo y D. F. Álvarez, “Importancia de la propiedad intelectual en la Universidad Católica de Colombia”, Studiositas, vol. 3, n 1, pp. 21-27, 2008.
A. Di Doménico y G. De Bona, Activos intangibles en organizaciones de educación superior: Medición e indicaciones del capital intelectual, Buenos Aires: De los cuatro vientos, 2005.
C. A. Rico-Díaz, Prototipo de cuadro de mando integral con énfasis en gestión de conocimiento en organizaciones sin ánimo de lucro, Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2016.
C. Urdiari, T. Farcas y A. Tiron-Tudor, “Assessing the legitimacy of HEIs contributions to society: The perspective of international rankings”, Sustainability accounting, management and policy journal, vol. 8, n 2, pp. 191-215, 2018.
M. A. Ibarra-Cisneros, “Capital intelectual, gestión del conocimiento y desempeño en universidades”, Investigación administrativa, vol. 49, n 126, pp. 2448-7678, 2020.
C. V. Flores, R. A. Palavecino y G. A. Montejano, “Indicadores de capital estructural en la investigación universitaria”, de VIII Jornadas de Ciencia y Tecnología de las Facultades de Ingeniería del NOA., San Miguel de Tucumán, Argentina, 2012.
J. F. Martínez-Rincones, “Universidad, Propiedad Intelectual y Protección”, vol. 5, n 8-9, pp. 273-290, 2006.
K. W. Mutter, “Propiedad intelectual y desarrollo en Colombia”, Estudios socio-juridicos , vol. 8, n 2, pp. 85-101, 2006.
F. G. Arias, El proyecto de investigación - Introducción a la metodología científica., Caracas: Editorial Episteme, 2012.
D. M. González-Gélvez y A. Jaime, “El estado de la propiedad intelectual en las Universidades Colombianas”, UIS Ingenierías, vol. 10, n 2, pp. 101-112, 2011.
R. Hernández Nieto, Instrumentos de recolección de datos en ciencias sociales y ciencias biomédicas, Caracas, Venezuela: Universidad de Los Andes, 2011.
I. Pedrosa, J. Suárez-Álvarez y E. García-Cueto, “Evidencia sobre la validez de contenido: Avances teóricos y métodos para su estimación” Acción psicológica, vol. 10, n 2, pp. 3-20, 2014.
Ministerio de Ciencias, Anexo 1. Convocatoria nacional para el reconocimiento y medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y para el reconocimiento de investigadores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación – 2021. Bogotá – Colombia, 2021.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Mundo FESC
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.