El emprendimiento para la reinserción social del privado de libertad en colombia.
DOI:
https://doi.org/10.61799/2216-0388.1595Palabras clave:
Capacitación, Educación, Inclusión social, Marginados, Reinserción social.Resumen
Este estudio analiza el emprendimiento como
elemento para la reinserción social del privado de
libertad en Colombia, específicamente en el centro
penitenciario de Aguachica, Cesar; donde se enfatiza
señalar la situación que hoy en día atraviesan las
cárceles colombianas, en especial la de Aguachica,
Cesar, donde existen alrededor de 200 reclusos, que
se encuentran en hacinamiento y ocio, por tanto se
trabajó con una muestra para poblaciones finitas de
101 reclusos, pero por información del Director del
recinto solo ocho reclusos son los que exclusivamente
realizan trabajo productivo o emprendimiento
dentro del establecimiento penitenciario.
Metodológicamente, se trató de una investigación
bajo enfoque cualitativo, con un paradigma
interpretativo y método etnográfico. Los resultados
de este estudio confirmaron que es por medio del
trabajo productivo - en su figura de emprendimiento-,
que se logra una reinserción social efectiva y poco
traumática del privado de libertad a la sociedad. Por
lo que se concluye, que es primordial impulsar a los
privados de libertad a que ejecuten emprendimientos,
el cual le admitirá su sustento y el de sus familiares,
durante y después de su reintegro a la sociedad; y que
por medio de la educación formal o las capacitaciones
que puedan recibir éstos, les abonará el camino a no
reincidir en actividades delictivas.
Descargas
Referencias
[1] J. Adie-Villafañe y L.-C. Cárdenas-Ortiz, “Perfil y características del emprendedor como aspectos determinantes en el progreso de ideas empresariales,” Desarrollo Gerencial, vol. 13, no. 1, pp. 1–27, 2021. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.17081/dege.13.1.4219
[2] T. E. Alvarado-Martínez, “Metodología para elaborar un plan estratégico y rediseño organizacional de una unidad de producción agropecuaria,” Revista Mexicana de Agronegocios, vol. 5, no. 9, pp. 1–15, 2001.
[3] R. Bell y R. López, “Diversidad, cultura y desarrollo personal desde una perspectiva histórico-cultural,” en Convocados por la Diversidad, La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2002, pp. 8–14.
[4] J. E. Blasco y J. A. Pérez, Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes, España: Editorial Club Universitario, 2007, pp. 25–27.
[5] E. C. Bracho-Colina y Y. A. González-Duarte, “Iniciativa emprendedora de la población privada de libertad en el Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario de Aguachica, Cesar,” en Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria, vol. 34, Colección Unión Global, 2021. ISBN 978-980-6516-18-2.
[6] F. Bulnes et al., “Sistema carcelario en Chile: Propuestas para avanzar hacia una mayor efectividad y reinserción,” Temas de la Agenda Pública, vol. 12, no. 93, pp. 1–22, 2017.
[7] P. Bustos-Benítez, K. Enríquez-Wilches y G. Paredes-Álvarez, “Desarrollo del sistema penitenciario y carcelario colombiano entre 1995 y 2010,” 2011.
[8] M. C. Canal-Chamorro, Estrategia de Branded Content para la marca “Libera Colombia”, Trabajo de grado, Universidad de La Sabana, Colombia, 2018.
[9] C. Candamil-Calle y M. H. López-Becerra, Los proyectos sociales, una herramienta de la gerencia social: Guía para la identificación, formulación, evaluación y puesta en marcha, Manizales: Universidad de Caldas, 2004. [En línea]. Disponible en: https://ayudacontextos.files.wordpress.com/2018/04/los-proyectos-sociales-candamil-y-lc3b3pez.pdf
[10] R. Cantillón, Essai sur la Nature du Commerce en général, Londres: Chez Fletcher Gyles, 1755.
[11] M. Casson, Entrepreneurship and the Theory of the Firm, Reino Unido, 2004.
[12] M. K. Chen y J. M. Shapiro, “Does prison harden inmates? A discontinuity-based approach,”Cowles Foundation for Research in Economics, 2004.
[13] C. F. Grisales-Velandia, “Las garantías laborales de las personas privadas de la libertad en el desarrollo del trabajo dentro de la cárcel,” [En línea]. Disponible en: https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/cc0f5bcd-f44d-434c-9b60-5cea3f425037/
content
[14] Congreso de la República, Constitución Política de Colombia, 1991.
[15] A. Coyle, “Prison reform efforts around the world: The role of prison administrators,” Pace Law Review, vol. 24, no. 2, pp. 77–80, 2003.
[16] M. I. M. Crespi, “Estudio de la reinserción social de liberados condicionales desde un enfoque psicosocial,” Revista Española de Investigación Criminológica, no. 12, pp. 2–32, 2014.
[17] R. M. De Alòs, A. M. Lobo, F. Gibert y F. Miguélez, “¿Sirve el trabajo penitenciario para la reinserción?,” Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 127, pp. 11–32, 2009.
[18] J. L. Díez-Ripollés, “Un diagnóstico y algunos remedios de la política criminal en España,” Teoría y Derecho, no. 10, pp. 171–188, 2011.
[19] F. Drago, R. Galviati y P. Vertova, “Prison conditions and recidivism,” American Law and Economics Review, vol. 13, no. 1, pp. 103–130, 2011.
[20] T. Duarte y M. Ruiz-Tibana, “Emprendimiento, una opción para el desarrollo,” Universidad Tecnológica de Pereira Colombia, vol. 15, no. 19, pp. 147–158, 2009. [En línea]. Disponible en:https://doi.org/10.2307/j.ctvj7wpps.10
[21] S. Durán-Mendoza, “Estrategias para optimizar la eficacia de la reinserción social mediante el trabajo,” Ecos Sociales, vol. 7, no. 21, pp. 815–824, 2019. [En línea]. Disponible en: https://revistas.ujat.mx/index.php/ecosoc/article/view/3492/2639
[22] J. Enjuanes, X. Escribano y J. Sánchez, “La pedagogía social comunitaria como modelo de intervención socioeducativa en centros penitenciarios,” en Pedagogía Social Comunitaria y Exclusión Social, Madrid: E. Popular, 2016, pp. 11–144.
[23] J. Enjuanes y T. Morata, “Modelos penitenciarios educativos como base del éxito en la reinserción social,” Boletín Criminológico, no. 187, 2019.
[24] R. Gomà-Carmona, J. Subirats y J. Brugué, “Análisis de los factores de exclusión social,” Documentos de Trabajo Fundación BBVA, no. 4, 2005.
[25] GEM Bolivia, Global Entrepreneurship Monitor. Informe GEM Bolivia 2014, UCB, 2014.
[26] L. Gómez, “Creación de empresas y estrategia: Reflexiones desde el enfoque de recursos,”Pensamiento & Gestión, no. 17, pp. 112–133, 2004.
[27] N. Hernández-Jiménez, “De la privación a la restricción de la libertad y otras sanciones penales,” Universitas, vol. 69, pp. 1–23, 2020. [En línea]. Disponible en: https://
doi.org/10.11144/Javeriana.vj69.prls
[28] R. Hernández-Sampieri, C. Fernández-Collado y P. Baptista-Lucio, Metodología de la investigación, 6ª ed., México: McGraw-Hill, 2014.
[29] G. E. Herruzo, S. B. Hernández, G. M. Cardella y G. J. Sánchez, Emprendimiento e innovación: Oportunidades para todos, 2019. [En línea]. Disponible en: https:// www.gemconsortium.org/images/media/2019-libro-emprendimiento-einnovacion-1582231052.pdf
[30] INDH, Instituto Nacional de Derechos Humanos, 2013. [En línea]. Disponible en: https://www.indh.cl/
[31] M. G. Llamas, “Reinserción social de drogodependientes ingresados en centros penitenciarios,” Redalyc, vol. 7, pp. 57–73, 2007.
[32] República de Colombia, Ley 1014 de 2006. Ley de Fomento a la Cultura del Emprendimiento, Bogotá, 2006.
[33] M. E. Machado-Maliza et al., “Rehabilitación y reinserción social: una quimera para los privados de libertad,” Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, edición especial, art. 48, 2019.
[34] R. M. Marini, “El concepto de trabajo productivo. Nota metodológica,” Centro de Estudios Miguel Enríquez (CEME), 2008.
[35] K. Marx, Teorías de la Plusvalía, t. I, Madrid: Alberto Corazón Editor, 1974.
[36] E. Martínez-Alonso y A. M. Paredes-Blanco, “Estrategia preventiva en función de la reinserción social de los reclusos,” Avances, vol. 25, no. 1, pp. 96–109, 2023.
[37] D. C. McClelland, Estudio de la motivación humana, Madrid: Editorial Narcea, 1989.
[38] E. Morales-López, “Etnografía,” Diccionario de Lingüística online, Univ. de Barcelona,2014.
[39] A. Morales, N. Muñoz, G. Welsch y J. Fábrega, La reincidencia en el sistema penitenciario chileno, Santiago: Fundación Paz Ciudadana, 2013.
[40] Corte Interamericana de Derechos Humanos, “Observaciones a opinión consultiva: enfoques diferenciados en materia de personas privadas de la libertad,” [En línea]. Disponible en:
https://www.corteidh.or.cr/sitios/observaciones/oc-29/11_cidh.pdf
[41] OCDE, Entrepreneurship and Higher Education, Paris: OECD Publishing, 2008.
[42] Organización de Naciones Unidas, Recopilación de reglas y normas de la ONU en la esfera de la prevención del delito y la justicia penal, Viena: ONU, 2007. [En línea]. Disponible en:https://www.unodc.org/pdf/criminal_justice/
Compendium_UN_Standards_and_Norms_CP_and_CJ_Spanish.pdf
[43] C. H. Pardo-González, Políticas públicas y derechos humanos en las cárceles colombianas, Universidad Católica de Colombia, 2018. [En línea]. Disponible en: https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/75aee18b-f9be-42dd-aa37-6328cfa3753e/ontent
[44] S. C. Parker, “Explaining regional variations in entrepreneurship as multiple occupational equilibria,” Journal of Regional Science, vol. 45, pp. 829–850, 2005.
[45] F. Paris-Roche, La planificación estratégica en las organizaciones deportivas, 4ª ed.,Barcelona: Paidotribo, 2011.
[46] J. Petersilia, When Prisoners Come Home: Parole and Prisoner Reentry, Nueva York:Oxford Univ. Press, 2003.
[47] J. M. Pollock, The Philosophy and History of Prison, 2005. [En línea]. Disponible en: https://www.scirp.org/reference/referencespapers.aspx?referenceid=2661602
[48] M. E. Porter, “Estrategia competitiva, midiendo la excelencia empresarial,” Management Decision, vol. 1, no. 2, pp. 12–17, 1997. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.1108/eb025476
[49] República de Colombia, Ley 65 de 1993. Código Penitenciario y Carcelario, art. 94, Bogotá, 1993. [En línea]. Disponible en: https://www.notinet.com.co/codigos/capitulos.php?id=972
[50] C. Ricoy-Lorenzo, “Contribución sobre los paradigmas de investigación,” Educação. Revista do Centro de Educação, vol. 31, no. 1, pp. 11–22, 2006.
[51] M. C. Ricoy, “La prensa como recurso educativo,” Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 10, no. 24, pp. 125–163, 2005.
[52] J. Ríos-M. y P. J. Cabrera, “La cárcel: descripción de una realidad,” Revista Dialnet, 1998. [En línea]. Disponible en: https://es.scribd.com/document/7322730/LA-CARCELDESCRIPCIONDE-UNA-REALIDAD
[53] D. Roberts y C. Woods, “Changing the world on a shoestring: The concept of social entrepreneurship,” University of Auckland Business Review, vol. 7, no. 1, pp. 45–51, 2005.
[54] M. Salt, Los derechos fundamentales de los reclusos, Buenos Aires: Editorial del Puerto, 2005.
[55] E. Sánchez, “Reinserción social a través del trabajo productivo,” Revista de la Cámara de Comercio de Lima, no. 866, 2019.
[56] G. Sanhueza y F. Pérez, “Explorando el desempeño moral en cárceles chilenas y su potencial para la reinserción social,” Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, no. 236, pp. 83–110, 2019.
[57] N. Sapag-Chain y R. Sapag-Chain, Preparación y evaluación de proyectos, México:McGraw-Hill, 2000.
[58] J. A. Schumpeter, The Theory of Economic Development, Cambridge, MA: Harvard Univ. Press, 1966.
[59] A. Sen, Desarrollo y libertad, Barcelona: Editorial Planeta, 2000.
[60] S. Shane y S. Venkataraman, “The promise of entrepreneurship as a field of research,” Academy of Management Review, vol. 25, no. 1, pp. 217–226, 2000.
[61] H. H. Stevenson, “Why the entrepreneurship has won!,” 2000. [En línea]. Disponible en:www.usasbe.org/pdf/cwp-2000-stevenson.pdf
[62] A. Smith, La riqueza de las naciones, t. 2, Costa Rica: Universidad Autónoma de Centro América, 1986.
[63] M. Tamayo-y-Tamayo, El proceso de la investigación científica, México D.F.: Editorial Limusa, 2003.
[64] B. Teruelo-Ferreras, “Dos herramientas para la mejora de la gestión de las entidades deportivas municipales,” Apunts. Educación Física y Deportes, vol. 4, no. 46, pp. 103–116, 1996. [En línea]. Disponible en: https://raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/315393
[65] R. Vesga, “Emprendimiento e innovación en Colombia: ¿Qué nos está haciendo falta?,” 2012. [En línea]. Disponible en: https://web.unillanos.edu.co/docus/Emprendimiento%20e%
20innovacion.pdf
[66] L. Wacquant, “La futilidad y necesidad de los derechos humanos en la era de hiperinflación carcelaria,” Política Criminal, vol. 12, no. 24, 2017.
[67] S. Wennekers et al., “Nascent entrepreneurship and the level of economic development,” Small Business Economics, vol. 24, pp. 293–309, 2005.
[68] B. Western, A. Braga, J. Davies y C. Sirois, “Leaving prison as a transition to poverty,” Working Paper, Columbia University, 2014.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Mundo FESC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

