Directrices para el desarrollo económico, cultural y social de Pamplona, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.61799/2216-0388.1602Palabras clave:
Cultura, Competitividad, Creatividad, Inclusión, Innovación tecnológicaResumen
La presente investigación expone la importancia de conocer los conceptos básicos del desarrollo económico, social y cultural, que podrían llevar al progreso de cualquier territorio mediante propuestas generadas por gobernantes y trabajadas conjuntamente con las comunidades. El estudio cuenta con una metodología mixta, la cual presenta una integración sistematizada de los métodos cuantitativo y cualitativo, con enfoque deductivo y de corte transversal. Las fases metodológicas permiten abordar la importancia del desarrollo social, cultural y económico desde las potencialidades para alcanzar el desarrollo interno de cada país y reconocer la importancia de la cultura dentro de las comunidades; analizar el papel de la cultura en el desarrollo socioeconómico de Pamplona, Norte de Santander; y proponer directrices de articulación del desarrollo económico, social y cultural, como herramienta de trasformación y apropiación del territorio municipal de diferentes espacios de participación juvenil y el aprovechamiento de los avances tecnológicos, redes sociales y la globalización por estos medios masivos de comunicación. Los resultados pueden ser de gran utilidad para municipios que cuentan con manifestaciones relevantes de patrimonio cultural o para contextos que deseen promover el desarrollo económico por medio de la gestión cultural.
Descargas
Referencias
[1] Alcaldía de Pamplona. (2015). Plan básico de ordenamiento territorial municipio de Pamplona PBOT. Disponible en: http://www.pamplona-nortedesantander.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/DIAGN%C3%93STICO%20PBOT%20PAMPLONA.pdf
[2] S. Marisy M. Nin, “Cultura y desarrollo. Una visión crítica de los jóvenes” Huellas, no. 16, pp. 165-176, 2012. Disponible en: http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/huellas/v16a11leduc.pdf
[3] R. Hernández, C. Fernández y M. Baptista. Metodología de la Investigación. Mcgraw-Hill, Interamericana Editores, S.A. 6ª Ed. 2014. Disponible en: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
[4] G. Aghón, F. Albuquerque y P. Cortés. Desarrollo Económico Local y Descentralización en América Latina. Comisión Económica Para América Latina y El Caribe (CEPAL) y Cooperación Técnica Alemana (GTZ), 2001. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2691/S2001704_es.pdf?sequence=4&isAllowed=y
[5] N. García Canclini y M. Urteaga Castro Pozo (Coordinadores). Cultura y desarrollo: una visión distinta desde los jóvenes. Madrid: Fundación Carolina, 2011.
[6] Y. Salazar, “El desarrollo cultural, complicidad necesaria”, Estudios del Desarrollo Social, vol. 7, no. 1, pp. 88-99, 2019. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322019000100088
[7] N. Cuchumbé, “Apertura constitucional de 1991, diversidad étnica y cultural y ordenamiento político: aproximación filosófica política”, Universitas humanística, vol. 74, pp. 57-74, 2012. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n74/n74a04.pdf
[8] A. Alaminos y B. López, “La medición del desarrollo social”, Revista Obets, vol. 4, pp. 11-24, 2009. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/13390/1/Obets_4_02.pdf
[9] W. Zuleta, J. Mosquera, y J. M. García, “Estrategias socioeconómicas y ambientales frente al Covid 19 para el fortalecimiento del comercio de la ciudad de Pamplona”, Revista Gestión y Desarrollo Libre, vol. 8, no. 16, pp. 1-18, 2023, https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestionlibre.16.2023.10225
[10] Banco de la República de Colombia. Constitución Política de Colombia. Disponible en: https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Constituci%C3%B3n_Pol%C3%ADtica_de_Colombia_de_1991#Diversidad_.C3.A9tnica_y_cultural
[11] El Tiempo. (2018). En presupuesto, educación, el de más plata; salud, el que más sube. Octubre e 2018, https://www.eltiempo.com/economia/sectores/distribucion-del-presupuesto-de-colombia-en-el-2019-283602
[12] Radio Nacional Colombia. (2019). Así le fue al sector cultural en el último año. Diciembre de 2019, https://www.radionacional.co/noticias/actualidad/ministerio-cultura-balance-2019
[13] R. Bayardo R. Política, economía y gestión cultural. RGC Libros, 2023.
[14] O. Jaimes Flórez, O. Estrategia de articulación del desarrollo económico, social y cultural para el progreso territorial: propuesta para la ciudad de Pamplona [Trabajo de grado] Universidad de Pamplona, 2024.
[15] UNESCO. Indicadores Unesco de Cultura Para el Desarrollo. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, 2014. https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/iucd_manual_metodologico_1.pdf
[16] Educo. Desigualdad en el mundo: situación en 2019. Abril 2019. https://www.educo.org/Blog/Desigualdad-en-el-mundo-situacion-en-2019
[17] R. Soto, R. “La Corrupción desde una Perspectiva Económica”. Estudios Públicos, vol. 89, pp. 23-62. 2003. Disponible en:. https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1275931953.raimundo_soto.pdf
[18] Recursos Transparentes. Uso Indebido de los Recursos Públicos en América Latina, Diagnostico Regional de Casos de Corrupción, 2019. http://www.proetica.org.pe/wp-content/uploads/2019/02/Uso-indebido-de-recursos-p%C3%BAblicos-en-Am%C3%A9rica-Latina-1.pdf
[19] A. Novales. Crecimiento Económico, Desigualdad y Pobreza. Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, pp. 1-16, 2011. Disponible en: https://www.ucm.es/data/cont/docs/518-2013-11-27-Ponencia%20210611.pdf
[20] F. Pataca y E. Flores, “Desarrollo sostenible desde la educación ambiental en Latinoamérica: Una revisión sistemática”, Ciencia latina, vol. 6, no. 3, pp. 1981-2000, 2022. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2348
[21] A. Berga. “La violencia: ¿problema o síntoma? Una mirada sociológica”, Educación Social, Revista de Intervención Socioeducativa, no. 23, pp. 10-22, 2003. Disponible en: https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/29602
[22] Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. Las medidas contra el COVID-19 pueden conducir a un aumento en el tráfico ilícito de migrantes y la trata de personas a largo plazo, según el informe de la UNODC, 2020. https://www.unodc.org/mexicoandcentralamerica/es/webstories/2020_05_InformeUNODC_COVID19.html
[23] G. Kessler, G. Vommaro G, J. Rodríguez-Raga y J. A. Calderón Herrera, “La sociedad contra las élites: aproximación a las bases sociales del apoyo electoral a Petro en Colombia”. Colombia internacional, no. 117, pp. 3-32, 2024. https://journals.openedition.org/colombiaint/19566
[24] J. Mosquera y N. Hernández, “Pamplona: un destino imperdible para los amantes de la historia”. Revista Semana, Especial Norte de Santander, octubre de 2023. https://www.semana.com/mejor-colombia/articulo/pamplona-un-destino-imperdible-para-los-amantes-de-la-historia/202300/
[25] J. Mosquera y S. Suárez S. Mapa Cultural Digital para Pamplona. Paisaje e Itinerarios Culturales como Estrategias para el Desarrollo. Compilación M. I, Tello, pp. 135-141. Memorias 2° Encuentro Internacional de Restauradores Sin Fronteras A-RSF. Bogotá: Escala S.A, 2008.
[26] Misterio de Cultura. Funciones y objetivos estratégicos 2018- 2022, mayo 2023. Disponible en: https://www.mincultura.gov.co/ministerio/quienes-somos/Paginas/default.aspx#:~:text=Somos%20la%20entidad%20rectora%20del,Pol%C3%ADtica%20y%20en%20la%20ley
[]27 Alcaldía de Pamplona. (2020). Plan de Desarrollo Municipal “Pamplona es Más”. http://pamplona-nortedesantander.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/ACUERDO%20008%20DE%202020%20PLAN%20DE%20DESARROLLO.pdf
[28] Ley 1645 de 2013, por la cual se declara patrimonio cultural inmaterial de la Nación la Semana Santa de Pamplona, departamento de Norte de Santander, y se dictan otras disposiciones, julio 2023. Disponible en: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1685847
[29] J. Mosquera Téllez, G. A. Jaimes Gauta & J. M. García Mogollón. Criterios para la definición del potencial turístico de la provincia de Pamplona, Colombia. Revista Gestión y Desarrollo Libre, vol. 7, no. 14, pp. 1-17, 2022. Disponible en: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/gestion_libre/article/view/9380/8301
[30] Cámara de Comercio (2020). Concepto sobre la situación económica 2020. Cámara de Comercio de Pamplona. Disponible en: https://camarapamplona.org.co/camara2/sites/default/files/1.%20CONCEPTO%20ECON%C3%93MICO%202020.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Mundo FESC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.