Estado de recursos y capacidades didácticas de los ambientes de aprendizaje en la Institución Educativa Padre Arturo Zárate, Atalaya-Cúcuta, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.61799/2216-0388.1659Palabras clave:
Ambientes De Aprendizaje, Recursos Y Capacidades, Enfoque Pedagógico.Resumen
El objetivo fue determinar el estado de recursos y capacidades didácticas de los ambientes de aprendizaje en la Institución Educativa Padre Arturo Zárate, Atalaya, Cúcuta. Fue un estudio cuantitativo, con diseño de campo, nivel descriptivo. Se utilizó un cuestionario de 35 ítems para 6 dimensiones de la Teoría de Recursos y Capacidades (TRC) adecuada a entornos de aprendizaje en educación básica. Se encontró una confiabilidad de con Alpha de Cronbach de 0,823. La población fue de 43 docentes. El estudio correlacional pone de manifiesto analogías en aspectos como la planta docente, los medios de enseñanza y el manejo de la clase, exceptuando la conducción de la enseñanza, el componente físico y la calidad de la evaluación. En cualquier caso, se orienta la discusión hacia el desarrollo de competencias interdisciplinarias docentes, curriculares e institucionales, para el aprovechamiento de los recursos y capacidades de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Descargas
Referencias
R Florez, J Castro, D Galvis, “Ambientes de aprendizaje y sus mediaciones en el contexto educativo de Bogotá”, Serie Investigación IDEP, vol. 1, n° 1, pp. 1-251, 2017. https://core.ac.uk/reader/326427390
L Montoya, M Parra y L Arias, “Teorías pedagógicas que sustentan el aprendizaje con el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones”, Revista Información Científica, vol. 98, n° 2, pp. 241-255, 2019. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551760346011
J Suárez y S Ibarra, “La teoría de los recursos y las capacidades. Un enfoque actual en la estrategia empresarial”, 2000. file:///C:/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Downloads/Dialnet-LaTeoriaDeLosRecursosYLasCapacidades-793552.pdf
R Daft, “Teoría y Diseño Organizacional”, México: International Thomson Editores, 2000.
L Bailey, M Peralta y J Aparicio, “El papel del docente frente a las nuevas formas de aprendizaje: ubicuo, flexible y abierto”, Centros: Revista Científica Universitaria, vol. 10, n° 1, 2021. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/228/2281844006/index.html DOI: https://doi.org/10.48204/j.centros.v10n1a6
S Naranjo, “Bases para un análisis crítico de la educación superior”, Fondo Editorial Tropykos. Caracas, Venezuela, 1992.
Concejo de Bogotá, “Brecha entre educación pública y privada: ¿Dificulta el acceso a la educación superior de población más pobre?”, 2021. https://concejodebogota.gov.co/brecha-entre-educacion-publica-y-privada-dificulta-el-acceso-a-la/concejo/2021-10-26/102432.php
C Martínez, “Latinoamérica vive la crisis educativa más grave de los últimos 100 años”, 2022. https://elpais.com/america/termometro-social/2022-04-26/latinoamerica-vive-la-crisis-educativa-mas-grave-de-los-ultimos-100-anos.html
Ministerio de Educación Nacional, “Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026”, Bogotá, 2016. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-392871_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional, “Ley 115 de 1994”, Bogotá, 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
J Cristancho, “Propuesta de Estrategias institucionales para el fortalecimiento de la continuidad formativa en los estudiantes de las Unidades Educativas Públicas de la Comuna 8 del Rodeo”, Colombia: Corporación Universitraria Minuto de Dios, UNIMINUTO, 2023.
R Hernández, C Fernández y P Baptista, “Metodología de la investigación”, México: Mc Graw Hill, 2010.
M Tamayo, “El proceso de la investigación científica”, México: Editorial Limusa, 2004.
I Valenzuela, “IOC, un instrumento para cualificar desempeño docente en aula: Su generación y validación”, Estudios pedagógicos (Valdivia), vol. 39, n° 2, 2013. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052013000200006 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052013000200006
E Alvarado, D Morales y E Aguayo, E., “Percepción de la calidad educativa: caso aplicado a estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León y del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey”, Revista de la Educación Superior, vol. 45, n° 180, pp. 55-74, 2016. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602016000400055 DOI: https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.06.006
Congreso de Colombia, “Resolución 8430 de 1993”, 1993. https://www.hospitalsanpedro.org/images/Comite_Investigacion/Resolucion_8430_de_1993.pdf
E Regidor, S de Mateo, C Rodríguez y J Gutiérrez, “Evaluación de la significación estadística y cálculo del intervalo de confianza de la razón de mortalidad estandarizada”, Gaceta Sanitaria, vol. 7, n° 38, pp. 237-243, 1993. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911193711565 DOI: https://doi.org/10.1016/S0213-9111(93)71156-5
C Herrera, “Formación docente a nivel de postgrado en Latinoamérica”, Cultura, Educación y Sociedad, vol. 10, n° 2, pp. 97-108, 2019. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.10.2.2019.08 DOI: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.2.2019.08
Ministerio de Educación Nacional, “La formación docente en Colombia. Nota técnica”, Bogotá, 2022. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_18.pdf
M Garate y G Arroyo, “Apuntes para caracterizar la formación continua en línea de docentes”, REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, vol. 18, n° 36, pp. 209-221, 2019. https://www.redalyc.org/journal/2431/243158860012/html/ DOI: https://doi.org/10.21703/rexe.20191836garate10
W Bizarro, P Páucar y E Chambi, “Evaluación formativa: una revisión sistemática de estudios en aula”, Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, vol. 5, n° 19, pp. 872-891, 2021. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i19.244 DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i19.244
E Vega, R Cueva y E Piña, “Estrategias para abordar los efectos de la falta de recursos en la educación”, REVISTA INVECOM “Estudios transdisciplinarios en comunicación y sociedad”, vol. 3, n° 2, pp. 1-14, 2023. https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/1521
J Cruzado, “La evaluación formativa en la educación”, Comuni@cción, vol. 13, n° 2, pp. 149-160, 2022. https://www.redalyc.org/journal/4498/449872026006/html/ DOI: https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.2.672
F Miranda, “Políticas de infraestructura educativa y su efecto en el aprendizaje de los estudiantes: un análisis comparado en países de América Latina”, Revista Latinoamericana de Educación Comparada, vol. 9, n° 13, pp: 154-174., 2018. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6572537
L Montero, “Visibilización de dificultades educativas: Los retos del gobierno colombiano y de las comunidades educativas para afrontarlas”, Rev. Actual. Investig. Educ, vol. 21, n° 3, pp. 1-25, 2021. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v21i3.46489 DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v21i3.46489
J Martínez, S Tobón, E López y H Manzanilla, “Calidad educativa: un estudio documental desde una perspectiva socioformativa”, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 16, n° 1, pp. 233-258, 2020. https://www.redalyc.org/journal/1341/134166565011/html/
G Vesga y M de Losada, “Creencias epistemológicas de docentes de matemáticas en formación y en ejercicio sobre las matemáticas, su enseñanza y aprendizaje”, Revista Colombiana De Educación, vol. 74, n° 1, pp. 243–267, 2018. https://doi.org/10.17227/rce.num74-6909 DOI: https://doi.org/10.17227/rce.num74-6909
M Zambrano, A Hernández y L Mendoza, “El aprendizaje basado en proyectos como estrategia didáctica”, Conrado, vol. 18, n° 84, pp. 172-182, 2022. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v18n84/1990-8644-rc-18-84-172.pdf
F Marín, “Evaluación e interdisciplinariedad en las áreas básicas para el fortalecimiento de la calidad educativa” [Trabajo de Grado], Colombia: Universidad de La Costa, 2021. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/8470/EVALUACI%c3%93N%20E%20INTERDISCIPLINARIEDAD%20EN%20LAS%20%c3%81REAS%20B%c3%81SICAS%20PARA%20EL%20FORTALECIMIENTO%20DE%20LA%20CALIDAD%20EDUCATIVA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
L Michilena y M Pazmiño, “Diseño de una estrategia educativa basada en nuevas tecnologías para la enseñanza de las matemáticas en Bachillerato”, LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 5, n° 2, pp. 77 –92, 2024. https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1859 DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1859
P Aguado y F Sendra, “Gamificación: conceptos básicos y aplicaciones en Radiología”, Radiología, vol. 65, n° 2, pp. 122-132, 2023. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0033833822002284 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rx.2022.10.002
C Iturbe y M Silva, “Desarrollo de una propuesta de integración de Matemática y Ciencias naturales en la Formación Inicial Docente”, Estudios Pedagógicos (Valdivia), vol. 48, n° 3, pp. 255-279, 2022. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052022000300255 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052022000300255
J Mendoza, “Impacto del bilingüismo en la formación del pensamiento matemático”, [Trabajo de Grado], Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana, 2020. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/5605/Impacto%20biling%C3%BCismo%20formaci%C3%B3n%20pensamiento%20matem%C3%A1tico.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Mundo FESC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.