Salario Emocional: Un Enfoque Estratégico para la Motivación del Talento Humano
DOI:
https://doi.org/10.61799/2216-0388.1823Palabras clave:
Estímulos, Motivación, Productividad, Salario, Talento HumanoResumen
El objetivo del trabajo buscó analizar como las actividades de planeación estratégica ejercidas por superiores influyen en el salario emocional del trabajador. Se efectuó una revisión de antecedentes a nivel internacional, nacional y local, los cuales se consideraron claves para el desarrollo de la investigación, gracias a sus aportes metodológicos, teóricos y de resultados. Para el desarrollo se utilizó un enfoque cuantitativo, un paradigma positivista, un diseño correlacional y descriptivo, con el fin de brindar un análisis amplio e integral de los resultados. Se diseñaron y aplicaron tres instrumentos bajo el modelo escala de Likert con una muestra tipo censo de 115 participantes divididos entre gerencia, coordinadores, supervisores y personal operativo. Una vez obtenidos los datos, se analizaron bajo el software estadístico SPSS, dando uso de tablas de frecuencia, estadísticas descriptivas y el modelo Rho de Spearman. De esta manera, los resultados revelan una alta satisfacción laboral general, impulsada por sólidas relaciones interpersonales, comunicación efectiva y un ambiente de trabajo seguro y colaborativo. Los empleados valoran los desafíos y el dinamismo de su trabajo. Sin embargo, se identificaron áreas de menor satisfacción, como la percepción del reconocimiento individual, las oportunidades de desarrollo y ascenso, y los beneficios extrasalariales, que a menudo no cumplen las expectativas. Aunque la flexibilidad para situaciones personales y horarios flexibles son bien valorados, los incentivos no económicos y económicos tienen una percepción moderada. En conclusión, la empresa goza de un clima laboral positivo, pero es esencial que la planificación estratégica del talento humano aborde las deficiencias en el reconocimiento y las oportunidades de desarrollo y beneficios no monetarios. Implementar programas que fortalezcan estos componentes del salario emocional puede transformar las áreas de baja satisfacción en pilares para la retención de talento, el aumento de la productividad y el logro de los objetivos organizacionales.
Descargas
Referencias
[1] Departamento Administrativo de la Función Pública, “Concepto 242751,” 2016.
[2] Departamento Administrativo de la Función Pública, “Concepto 286391,” 2023.
[3] D. Fred, Conceptos de administración estratégica, 11a ed. Naucalpan de Juárez, México: Pearson Educación, 2008.
[4] F. D. Fred y R. D. Forest, Conceptos de Administración estratégica, 15a ed. Ciudad de México, México: Pearson Educación, 2017. DOI: https://doi.org/10.29057/icea.v5i9.2096
[5] I. Chiavenato, PLANEACIÓN ESTRATÉGICA: Fundamentos y aplicaciones, 3a ed. Ciudad de México, México: Mc Graw Hill, 2017.
[6] D. E. Álvarez, “La gestión de talento humano como proceso estratégico en el desarrollo organizacional,” Negonotas Docentes, no. 15, pp. 33–46, 2020, doi: 10.52143/2346-1357.724. DOI: https://doi.org/10.52143/2346-1357.724
[7] L. M. Rodríguez y N. E. Roque, “El salario emocional y la satisfacción laboral,” Impulso, Revista de Administración, vol. 2, no. 3, pp. 23–35, 2022, doi: 10.59659/impulso.v.2i3.12. DOI: https://doi.org/10.59659/impulso.v.2i3.12
[8] A. Monroy y G. Sáez, “Las teorías sobre la motivación y su aplicación a la actividad física y el deporte,” Lecturas: Educación Física y Deportes, vol. 16, no. 164, p. 8, 2012. Accedido: Sep. 20, 2025. [En línea]. Disponible en: http://files.franklin-yagua.webnode.com.ve/200000092-e266ae35e3/Teoria_Maslow_Jose_Quintero.pdf
[9] Naciones Unidas, “Crecimiento económico - Desarrollo Sostenible,” 2022.
[10] J. A. Montalvo Morales, X. Segura Lozano, F. García Rincón y N. Carrasco Bocanegra, “El impacto del salario emocional, la productividad y permanencia en mujeres de 20-29 años en Saltillo, Coahuila, México,” LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 4, no. 3, pp. 200–218, 2023, doi: 10.56712/latam.v4i3.1072. DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v4i3.1072
[11] C. A. Bernal, Metodología de la Investigación. Ciudad de México, México: Pearson, 2010.
[12] C. A. Bernal, Metodología de la Investigación. Ciudad de México, México: Pearson, 2010. Accedido: Sep. 20, 2025. [En línea]. Disponible en: http://librodigital.sangregorio.edu.ec/librosusgp/B0061.pdf
[13] S. Miranda Beltrán y J. A. Ortiz Bernal, “Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa,” RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, vol. 11, no. 21, ago. 2020, doi: 10.23913/ride.v11i21.717. DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717
[14] D. M. Agudelo Ortiz, “EL CENSO COMO TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN,” en Laboratorio Interdisciplinar de Ciencias y Procesos Humanos - LINCIPH: manual de prácticas de laboratorio, 1a ed., Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia, 2023, pp. 453–459. Accedido: ago. 06, 2025. [En línea]. Disponible en: https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/29fcd1c6-f9f7-4d0e-8834-62ba91b41a99/content
[15] S. M. Maldonado, L. M. Méndez y J. A. Peña, “Manual práctico para el diseño de la Escala Likert.”
[16] E. Ramón y J. L. Vázquez, “CONSIDERACIONES SOBRE LA NATURALEZA DE LA ESCALA DE LIKERT A TRAVÉS DE DIFERENTES ESTRUCTURACIONES DE LOS DATOS. UNA APLICACIÓN PARA IDENTIFICAR ESTILOS DE APRENDIZAJE EN UN ENTORNO UNIVERSITARIO,” Rev Int Sociol, vol. 82, no. 3, jul. 2024, doi: 10.3989/ris.2024.82.3.M23-05. DOI: https://doi.org/10.3989/ris.2024.82.3.M23-05
[17] G. G. Orejarena y G. Rueda, “Salario Emocional y su Relación con la Fidelización del Talento Humano y el Desempeño Laboral, en las entidades Eclesiásticas de la Arquidiócesis de Bucaramanga,” Universidad Pontificia Bolivariana, 2021.
[18] J. Rodríguez y M. Reguant, “Calcular la fiabilidad de un cuestionario o escala mediante el SPSS: el coeficiente alfa de Cronbach,” REIRE Revista d Innovaci i Recerca en Educaci, vol. 13, no. 2, jul. 2020, doi: 10.1344/reire2020.13.230048. DOI: https://doi.org/10.1344/reire2020.13.230048
[19] G. Y. Soca Machado, “De la comunicación en las organizaciones,” Ocean Sur, 2023. Accedido: sep. 04, 2025. [En línea]. Disponible en: https://oceansur.com/uploads/libro/2023/10/24/05-de-la-comunicacion-en-las-organizaciones.pdf
[20] J. M. Cueva, “Relevancia de la experiencia del empleado en el logro de los objetivos organizacionales,” Gestión en el Tercer Milenio, vol. 26, no. 51, pp. 287–302, jun. 2023, doi: 10.15381/GTM.V26I51.25525. DOI: https://doi.org/10.15381/gtm.v26i51.25525
[21] G. G. Ramírez Méndez, D. E. Magaña Medina y R. N. Ojeda López, “Productividad, aspectos que benefician a la organización. Revisión sistemática de la producción científica,” TRASCENDER Contabilidad y Gestión, vol. 7, no. 20, pp. 189–208, jul. 2022, doi: 10.36791/tcg.v8i20.166. DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v8i20.166
[22] I. Chiavenato, Introducción a La Teoría General De La Administración, Ciudad de México, México: McGraw-Hill, 2007. Accedido: sep. 20, 2025. [En línea]. Disponible en: https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/15525/mod_resource/content/0/Chiavenato_Idalverto._Introducción_a_la_teoría_general_de_la_Administración.pdf
[23] I. Chiavenato, Introducción a La Teoría General De La Administración. Ciudad de México, México: McGraw-Hill, 2007.
[24] G. S. Madero, “Percepción de la jerarquía de necesidades de Maslow y su relación con los factores de atracción y retención del talento humano,” Contaduría y Administración, vol. 68, no. 1, pp. 235–259, 2023, doi: 10.22201/fca.24488410e.2023.3416. DOI: https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2023.3416
[25] I. Chiavenato, Introducción a la Teoría General de la Administración, vol. 11, no. 1. Ciudad de México, México: Mc Graw Hill, 2019.
[26] I. Chiavenato, Introducción a la Teoría General de la Administración, vol. 11, no. 1. Ciudad de México, México: Mc Graw Hill, 2019. Accedido: sep. 20, 2025. [En línea]. Disponible en: http://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1091/RED2017-Eng-8ene.pdf?sequence=12&isAllowed=y
[27] E. C. Ortega de la Cruz, B. Gordillo Liliana de Jesús y A. Chirinos Yamarú del Valle, “Modelo Conceptual De Planeación Estratégica para el Crecimiento de Empresas de Servicios en México,” Revista de Economía Institucional, vol. 26, no. 2346–2450, pp. 195–223, 2024, doi: 10.18601/01245996.v26n51.09.
[28] J. Melgar-Bayardo, D. Poxtan-Poxtan, P. Ramos-Rubio y M. Leiner, “La motivación extrínseca e intrínseca y su relación con el compromiso organizacional de operadores de producción de la Industria Maquiladora de Exportación (IME) de Ciudad Juárez, México,” Revista espacios, vol. 45, no. 03, may 2024, doi: 10.48082/espacios-a24v45n03p04. DOI: https://doi.org/10.48082/espacios-a24v45n03p04
[29] M. A. M. Merchán y A. A. del R. Vera, “Teorías De Motivación Y Su Relación En El Ámbito Laboral,” Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, vol. 10, no. 2, pp. 82–86, 2022. DOI: https://doi.org/10.34070/rif.v10.i2.365
[30] P. Y. Avilés, “Salario emocional: Más allá de la compensación tradicional,” Región Científica, vol. 3, no. 1, pp. 1–12, 2024, doi: 10.58763/rc2024191. DOI: https://doi.org/10.58763/rc2024191
[31] B. J. de J. Pérez, “Teoría General de la Administración y organizaciones basadas en el conocimiento: Un acercamiento,” Revista Universitaria Digital de Ciencias Sociales (RUDICS), vol. 13, no. 24, pp. 45–68, 2022, doi: 10.22201/fesc.20072236e.2022.13.24.3. DOI: https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2022.13.24.3
[32] R. Espinoza, “El fayolismo y la organización contemporánea,” Visión Gerencial, vol. 1, no. 55, pp. 53–62, 2009.
[33] E. C. Ortega de la Cruz, B. Gordillo Liliana de Jesús y A. Chirinos Yamarú del Valle, “Modelo Conceptual De Planeación Estratégica para el Crecimiento de Empresas de Servicios en México,” Revista de Economía Institucional, vol. 26, no. 2346–2450, pp. 195–223, 2024, doi: 10.18601/01245996.v26n51.09. DOI: https://doi.org/10.18601/01245996.v26n51.09
[34] E. E. Baso y S. Almengor, “Marca empleadora en el marco de la atracción del talento humano y estrategias de marketing,” Experior, vol. 4, no. 2, pp. 110–123, jul. 2025, doi: 10.56880/experior42.1. DOI: https://doi.org/10.56880/experior42.1
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mundo FESC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

