Ausentismo y presentismo laboral: Impacto en la productividad y estrategia de control mediante un programa de prevención y promoción de la salud

Autores/as

  • Blanca Johanna Pérez Fernández Corporación Universitaria Minuto de Dios Cúcuta, Colombia.
  • Laudyd Marcela Medina Parada Unión Vial Río Pamplonita , Cúcuta, Colombia.
  • Gian Carlos Rolón Ibarra CORPONOR, Cúcuta, Colombia.
  • Emilio del Carmen Contreras Henao Hospital Jorge Cristo Sahium, Cúcuta, Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.61799/2216-0388.1590

Palabras clave:

Ausentismo, Accidente de trabajo, Accidente común, Enfermedad común, Presentismo laboral, Promoción de la salud, Prevención de enfermedades.

Resumen

El ausentismo y presentismo laboral son factores
que impactan la productividad e interfieren en
los mecanismos y estrategias abordados desde la
seguridad y salud en el trabajo. Desde el año 2017
no se han presentado enfermedades laborales, esta investigación indagó la influencia de las enfermedades comunes en el desarrollo y desempeño de la población trabajadora en una empresa, con el fin de diseñar un programa de prevención y promoción que genere estrategias de control y seguimiento de enfermedades comunes y condiciones de salud, creando así un
mejor ambiente de trabajo, minimizando los riesgos y pérdidas que se puedan generar en la empresa. Se empleó un enfoque mixto bajo un alcance descriptivo y documental, el cual permitió identificar las principales causas que generan ausentismo y presentismo laboral; se reconocieron las estrategias implantadas por la organización para el cuidado y mantenimiento de la salud en el ambiente laboral; y finalmente se establecieron medidas preventivas. Dentro de los hallazgos se encontró que las principales causas de ausentismo y presentismo en la empresa están representadas por las enfermedades comunes en su mayor porcentaje y los accidentes laborales y comunes en su menor porcentaje. La elaboración de programas de promoción y prevención resulta de gran ayuda a todos los actores laborales en vista de que se informa, promueve y previene en la organización el
aumento de cifras relacionadas con el ausentismo y presentismo laboral, además es importante generar espacios de capacitación para los trabajadores en lo que respecta a su seguridad según la función a desempeñar en una determinada empresa, con el propósito de que realice sus labores bajo un enfoque de salud y seguridad obteniendo mayor atención, dedicación y compromiso en el trabajo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

[1] Decreto 1072 de 26 de mayo de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo.

[2] P. Redondo Escalante. “Prevención de enfermedad. Curso de Gestión Local de Salud para Técnicos del Primer Nivel de Atención”, 2004. [Online]. Disponible en: https://montevideo.gub.uy/sites/default/files/concurso/materiales/anexo_07_-_niveles_de_prevencion.pdf

[3] K. Ducan y L. Maceiras (Traducción), “Carta de Ottawa para la promoción de la salud”,Salud Pública Educ Salud, vol. 1 (1), pp. 19-22, 2001.

[4] Ley 1562 de 11 de julio de 2012. Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional.

[5] Diccionario de la Lengua Española. Definición de absentismo, 2001. [Online]. Disponible en: https://www.rae.es/drae2001/absentismo

[6] Resolución 0312 de 13 de febrero de 2019. Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.

[7] O. Arteaga, A. Vera, C. Carrasco y G. Contreras, “Presentismo y su relevancia para la Salud Ocupacional en Chile”, Ciencia & Trabajo, vol. 9 (24), pp. 61-63, Abr-Jun 2007.

[8] H. Janssens, E. Clays, B. De Clercq, D. De Bacquer y L. Braeckman, “The relation between presenteeism and different types of future sickness absence”, J Occup Health, vol. 55 (3), pp. 132-141, 2013, DOI: https://doi.org/10.1539/joh.12-0164-OA DOI: https://doi.org/10.1539/joh.12-0164-OA

[9] S. Mattke, A. Balakrishnan, G. Bergamo y S. Newberry, “A Review of methods to measure health-related productivity loss”, Am Journal Manag Care, vol. 13(4), pp. 211-

217, 2007.

[10] C. Vanegas, L. Jiménez, L. Cudris y M. Redondo, “Ausentismo por enfermedad común en empleados de una central de energía – Antioquia”, I+D Revista de Investigaciones, vol. 9(1), pp. 116 – 125, 2017. DOI: https://doi.org/10.33304/revinv.v09n1-2017011

[11] Organización Internacional de Trabajo – OIT, Registro y notificación de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales y lista de la OIT relativa a las enfermedades profesionales, junio de 2002. [Online]. Disponible en: https://www.ilo.org/public/

spanish/standards/relm/ilc/ilc90/rep-v-1.htm#:~:text=Accidente%20del%20trabajo%3A%20Suceso%20ocurrido,inherentes%20a%20la%20actividad%20laboral

[12] Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación – ICONTEC, Salud ocupacional. Clasificación, registro y estadísticas de ausentismo laboral NTC 3793, mayo de 1996. [Online]. Disponible en: https://vdocuments.mx/ntc-3793-ausentismolaboral.html?page=4

[13] M. Lalonde, “A New Perspective on the Health of Canadians”, Ottawa, Ontario, Canada: Information Canada, 1974.

[14] WHO, “Life styles and Health”, Rv. Social Science and Medicine, vol. 22 (2), pp. 117-124, 1986 DOI: https://doi.org/10.1016/0277-9536(86)90060-2

[15] Resolución 2646 del 17 de julio de 2008. Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional.

[16] K. Silva y H. Tapullima, “Absentismo y presentismo laboral y compromiso organizacional de los colaboradores de la municipalidad distrital de la banda de Shilcayo, 2021”, Trabajo de grado, Universidad Científica del Perú, 2021. [Online]. Disponible en: http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/1824/SILVA%20CARDENAS%20

KUSSY%20JUNITH%20Y%20TAPULLIMA%20JUMACHI%20HISAMI%20-%20TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

[17] A. Reyes y K. Tique, “Estrategias de prevención en el presentismo laboral: una revisión desde la seguridad y salud en el trabajo”, Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás, 2023. [Online]. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/50606/2023ReyesAnaMaria.pdf?sequence=6&isAllowed=y

[18] H. Pabon Trujillo, “Ausentismo Laboral de origen médico en los conductores de la empresa Cootrasar Cúcuta”, Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, vol. 7 (5), pp. 4199-4211, DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8022 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8022

[19] Organización Internacional del Trabajo – OIT, El paquete de formación de SOLVE: Integrando la promoción de salud a las políticas de SST en el lugar de trabajo, 18 de abril de 2012 [Online]. Disponible en: https://www.ilo.org/safework/info/instr/

WCMS_203378/lang--es/index.htm

[20] Resolución 3280 del 2 de agosto de 2018. Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación.

[21] Empresa , Informe de Ausentismo Mensual e Informe de Condiciones de Salud, 2022.

[22] E. L. Guelmes Valdés y L. E. Nieto Almeida, “Algunas reflexiones sobre el enfoque mixto de la investigación pedagógica en el contexto cubano”, Universidad y Sociedad, vol. 7 (1), pp. 23-29, 2015.

[23] H. Sánchez Carlessi, C. Reyes Romero y K. Mejía Sáenz, Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística, Universidad Ricardo Palma, junio del 2018, ISBN 978-612-47351-4-1

[24] Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación – ICONTEC, Guía parala identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional GTC 45, 2012. [Online]. Disponible en: https://repository.udistrital.edu.co/server/api/core/bitstreams/3e32daff-b3e3-40fc-9618-3a5a9bbd3b2b/content

Descargas

Publicado

2024-01-01

Número

Sección

Artículo Originales

Cómo citar

Pérez Fernández, B. J., Medina Parada, L. M., Rolón Ibarra, G. C., & Contreras Henao, E. del C. (2024). Ausentismo y presentismo laboral: Impacto en la productividad y estrategia de control mediante un programa de prevención y promoción de la salud. Mundo FESC, 14(28), 146-165. https://doi.org/10.61799/2216-0388.1590