El enfoque de género en la implementación del Acuerdo de Paz en el municipio de Puerto López (Meta, Colombia)
DOI:
https://doi.org/10.61799/2216-0388.1083Palabras clave:
acuerdo de paz, enfoque de género, equidad, mujer, participaciónResumen
El Acuerdo de Paz suscrito entre el Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) no se materializa con la firma entre las partes. Requiere de un trabajo colectivo, organizado y articulado con las instituciones del Estado en distintos niveles, la sociedad civil y el sector productivo con un enfoque de género. El objetivo del estudio fue analizar la implementación del Acuerdo de Paz en el municipio de Puerto López (Meta) desde la dimensión del enfoque de género. Se trata de un estudio cualitativo de nivel descriptivo apoyado en los fundamentos del paradigma interpretativo. El método empleado correspondió al análisis de discurso. Participaron en el estudio once (11) personas a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada dividida en tres dimensiones. Los datos fueron sometidos a un proceso de codificación y categorización producto del ejercicio hermenéutico sobre unidades textuales. Se utilizó el software Atlas Ti con el fin de sistematizar los datos recolectados. A partir del análisis de las entrevistas y la transformación de los datos hasta su saturación, se identificaron tres categorías inductivas, 14 códigos axiales y 92 códigos abiertos. La primera categoría emergente muestra la potenciación del discurso de enfoque de género, el cual dista de las perspectivas y expectativas de las mujeres y que exige una transformación en la práctica y los espacios de participación. La segunda y tercera categoría devela la urgencia de reforzar el enfoque de género-mujer con otro tipo de enfoques como el étnico y LGTBI para reconocer situaciones, expectativas y necesidades particulares de las mujeres víctimas -transeccionalidad-. Se trataría, por tanto, de enfoques acumulables para la generación de acciones afirmativas que conlleven al desarrollo humano y la reparación integral transformadora.
Descargas
Citas
Unidad de Víctimas, “Red Nacional de Información”, enero 2021 [En Línea]. Disponible en: https://cifras.unidadvictimas.gov.co/
E. Pizarro, “Una lectura múltiple y pluralista de la historia”. En: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. “Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia”. Bogotá: CNMH, 2015
J. Ríos. Breve historia del conflicto armado en Colombia. Madrid: Los Libros de la Catarata, 2017
A. Molano. Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). En: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. “Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá: CNMH, 2015
R. C. García, R. A. Méndez, “Los crímenes de los actores armados no institucionales que operan en Colombia en el marco del derecho internacional”, Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 24, no. 3, pp. 167-184, noviembre 2019
J. Cárdenas, “Opinión pública y proceso de paz: actitudes e imaginarios de los bogotanos frente al proceso de paz de La Habana entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC”. Revista Ciudad Paz-ando, vol. 6, no. 1, pp. 41-58, junio 2013
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Desplazamiento forzado, tierras y territorios. Agendas pendientes: la estabilización socioeconómica y la reparación. Bogotá: PNUD / INDH, 2011
Comisión Colombiana de Juristas. Camino al despojo y a la impunidad. Informe de seguimiento a la aplicación en Colombia de las recomendaciones del Representante Especial del secretario general de las Naciones Unidas Sobre los derechos humanos de las personas internamente desplazadas 2006 – 2007. Bogotá: Comisión Colombiana de Juristas, 2008
M. A. Navarro, “Estrategias y resistencias ante el despojo y el desplazamiento forzado de las comunidades garífunas en Honduras. El caso de la bahía de Trujillo”, Revista de Estudios Sociales, no. 76, pp. 58-74, abril 2021
A. Ibáñez, P. Querubín. Acceso a tierras y desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá CEDE, 2004
Centro Nacional de Memoria Histórica. Estadísticas del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica, 2020
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento. Desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: CODHES, 2016
M. F. González, “La posverdad en el plebiscito por la paz en Colombia”, Nueva Sociedad, no. 269, pp.114-126, junio 2017
L. M. Cardona, C. A. Londoño, “La retórica del miedo como estrategia política. El plebiscito por la paz en Colombia”, Forum, no. 14, pp.43-68, julio 2018
D. C. Perilla, “La plebitusa: movilización política de las emociones posplebiscito por la paz en Colombia”, Maguaré, vol. 32, no. 2, pp. 153-181, julio 2018
Gobierno Nacional, “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera”, 2016 [En Línea]. Disponible en: https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerdofinal.pdf
Presidente de la República de Colombia. Decreto 893 de 2017. Por el cual se crean los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), 2017. [En Línea]. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_0893_2017.html
Gobierno Nacional, “Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial- PDET, 2017 [En Línea]. Disponible en: http://www.odc.gov.co/Portals/1/encuentro-regiones/docs/programas_desarrollo_enfoque_territorial_ART.pdf
J. Ríos, “El Acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC: o cuando una paz imperfecta es mejor que una guerra perfecta”, Araucaria, vol. 19, no. 38, pp. 593-618, noviembre 2017
ONU Mujeres. 100 medidas que incorporan la perspectiva de género en el Acuerdo de Paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP para Terminar el Conflicto y Construir una Paz Estable y Duradera. Bogotá: ONU Mujeres, 2018
Oficinal del Alto Comisionado para la Paz, “Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una paz estable y duradera”, 2016. [En Línea]. Disponible en: https://bit.ly/2ZlJ3qa
N. Mayorga, L. Melo, S. Morales, J. Portillo, “Género y construcción de Paz”, Cuaderno Paz a la Carta, no. 1, pp. 1-69, 2011
Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz. Segundo informe sobre el estado efectivo de la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia. Bogotá: Escuela Keough de Asuntos Globales, 2018
M. Martínez. Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Ciudad de México: Trillas, 2017
J. A. Vera, C. E. Pimentel, F. J. Batista de Albuquerque, “Redes semánticas: aspectos teóricos, técnicos, metodológicos y analíticos”, Ra Ximhai, vol. 1, no. 3, pp. 439-451, septiembre 2005
D. C. Fernández, M. N. González, “La paz sin las mujeres ¡No va! El proceso de paz colombiano desde la perspectiva de género”. Revista CIDOB d'Afers Internacionals, no. 121, pp. 113-134, abril 2019
J. Vargas, Á. M. Díaz, “Enfoque de Género en el acuerdo de paz entre el Gobierno Colombiano y las FARC-EP: transiciones necesarias para su implementación”, Araucaria, vol. 20, no.39, pp. 389-414, enero 2018
D. O. Idrobo, “Aprendizajes y participación ciudadana de las mujeres afrodescendientes en el marco del Post acuerdo de paz, en el municipio de Corinto-Cauca”, Tesis de maestría, Universidad de Manizales, Manizales, 2018
N. M. Posada Pérez, “Restitución de tierras en Antioquia, Colombia. Base para la consolidación del sujeto de derecho mujer y sus repercusiones en el posacuerdo”, Estudios Políticos, no. 59, pp. 150-175, julio 2020
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.