Aplicando la técnica kriging para modelar parámetros de calidad del agua, sólidos en suspensión TSS y pH en una sección del río Quindío, Colombia

Autores/as

  • Jorge Mario García Usuga Universidad del Quindío
  • Mónica Jhoana Mesa Mazo Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
  • Carlos Eduardo Cubides Burbano
  • Cesar Augusto Acosta Minoli Universidad del Quindío https://orcid.org/0000-0002-7726-160X
  • Alejandra María Pulgarín Galvis Universidad Del Valle

DOI:

https://doi.org/10.61799/2216-0388.1284

Palabras clave:

Potencial de hidrógeno, sólidos suspendidos totales, método de interpolación Kriging, autocorrelación espacial, ríos, recursos hídricos

Resumen

Antecedentes: El Río Quindío, principal fuente de agua en el Departamento de Quindío, se ve afectado por la contaminación, especialmente de origen doméstico, agrícola e industrial, siendo la zona de La María una de las más perjudicadas. Objetivo: Este estudio se propuso recopilar datos durante la temporada de lluvias en el sector de La María para analizar la calidad del agua en términos de pH y sólidos totales en suspensión (TSS). Se empleó la técnica de Kriging para estimar estos parámetros en puntos no muestreados, considerando la dependencia espacial y temporal de los datos. Métodos: Se llevaron a cabo muestreos en diferentes puntos a lo largo del río y en distintos momentos. La técnica de Kriging se aplicó para analizar y estimar los valores de pH y sólidos totales en suspensión en ubicaciones no muestreadas, minimizando errores y permitiendo una validación cruzada. Resultados: Los errores más pequeños se obtuvieron cuando las muestras de pH y sólidos totales en suspensión se ajustaron a una distribución normal, destacando la eficacia del Kriging en datos con fuerte autocorrelación espacial positiva. Esto garantizó una fiabilidad ideal en los resultados de estimación para pH y sólidos totales en suspensión en ubicaciones no muestreadas. Conclusión: La aplicación exitosa de la técnica de Kriging para estimar la calidad del agua en puntos no muestreados destaca su utilidad en la gestión de la incertidumbre en parámetros críticos para la calidad del agua, como el pH y los sólidos totales en suspensión, contribuyendo así a estrategias efectivas de preservación y manejo de recursos hídricos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mónica Jhoana Mesa Mazo, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt

Pregrado: Matemática de la Universidad del Cauca e Ingeniera electrócica de la UNAD de Bogotá 

Magister en Biomatemáticas de la Universidad del Quindío

Doctora en Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizález

Carlos Eduardo Cubides Burbano

Ingeniero físico de la Universidad del Cauca Colombia

Maestría en Ingeniería, Universidad del Cauca Colombia

Cesar Augusto Acosta Minoli, Universidad del Quindío

Licenciado en matemáticas y computación de la Universidad del Quindío Colombia

Magister  en Enseñanza de las matemáticas de la Universidad Tecnológica de Pereira Colombia 

Doctor en Matemáticas de la Universidad Estatal de la Florida 

Alejandra María Pulgarín Galvis, Universidad Del Valle

Licenciada en Matemáticas de la Universidad del Quindío Colombia

Magister en Biomatemáticas de la universidad del Quindío Colombia 

Citas

J. F. Ortiz-Giraldo, M. J. Mesa y O. E. Molina, “Regular time series for physical-chemical water parameters: Total suspended solids and hydrogen potential”, Journal of Physics: Conference Series, vol. 1448, no. 1, 2020. Doi: 10.1088/1742-6596/1448/1/012021

J. M. García-Usuga, G. Olivar-Tost, M. J. Mesa-Mazo, y C. A. Acosta-Minoli, “Modeling the dynamics of total suspended solids in a mountain basin using network theory”, River Research and Applications, pp. 1-1, 2 febrero 2021. DOI: 10.1002/rra.3828

W. R. Tobler, “A computer movie simulating urban growth in the Detroit region”, University of Michigan-Clark University, vol. 52, no. 2, pp. 95-102, 1970

E. S. Anderson, J. A. Thompson, y R. E. Austin, “LIDAR density and linear interpolator effects on elevation estimates,” International Journal of Remote Sensing, vol. 26, no. 18, pp. 3889-3900, 2005. DOI: 10.1080/01431160500181671

R. Giraldo, Estadística espacial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011

X. Liu, “Airborne LiDAR for DEM generation: some critical issues”, Progress in Physical Geography, vol. 32, no. 1, pp. 31-49, 2008. Doi: 10.1177/0309133308089496

M. Villatoro, C. Henríquez, y F. Sancho, “Comparación de los interpoladores IDW y KRIGING en la variación espacial de pH, Ca, CICE y P del suelo”, Agronomía Costarricense, vol. 1, no. 32, pp. 95-105, 2008

A. Sajid, R. Rudra, y G. Parkin, “Systematic Evaluation of Kriging and Inverse Distance Weighting Methods for Spatial Analysis of Soil Bulk Density”, vol. 55, 1983, pp. 1-13, 2013. Doi: 10.7451/CBE.2013.55.1.1

A. Hartemink y A. McBratney, GEOMORPHOMETRY: Concepts, Software, Applications (Development). Developments in Soil Science, 2009. Doi: 10.1007/978-3-319-28295-4

J. Márquez Pérez, Modelos Digitales de Elevaciones, Métodos de Interpolación y Parámetros Morfométricos del Relieve. Sevilla-España: Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional, 2004

A. Felicísimo, “Modelos digitales del terreno: introducción y aplicaciones a las ciencias ambientales,” Universidad de Oviedo, Oviedo, 1994

J. S. Duque Martínez, “Comparación Estadística de Métodos Interpolación Determinísticos y Estocásticos para la generación de Modelos Digitales del Terreno a partir de datos LIDAR, en la parroquia de Tumbabiro, cantón San Miguel de Urcuquí, provincia de Imbabura”, Universidad San Francisco de Quito, 2015

J. P. Celemín, “Autocorrelación espacial e indicadores locales de asociación espacial. Importancia, estructura y aplicación”, Revista Universitaria de Geografía, vol. 18, no. 1, pp. 11-31, 2009

J. Garzón, “Validación cruzada como método de investigación en la calidad de Modelos Digitales de Elevación,” Universidad San Francisco de Quito, 2013

P. F. Fisher y N. J. Tate, “Causes and consequences of error in digital elevation models,” Progress in Physical Geography, vol. 30, no. 4, pp. 467-489, 2006. Doi: 10.1191/0309133306pp492ra

A. Vega y J. F. Mas, “Error assessment of digital elevation models obtained by interpolation”, Investigaciones Geográficas, vol. 69, no. 8701, pp. 53-67, 2009

W. E. Salinas, C. U. Paredes, X. Martínez, y F. Guevara, “Evaluación de la exactitud posicional vertical de una nube de puntos topográficos LiDAR usando topografía convencional como referencia,” Investigaciones Geográficas, vol. 85, pp. 5-17, 2013

Q. Guo, W. Li, H. Yu, y O. Alvarez, “Effects of topographic variability and Lidar sampling density on several DEM interpolation methods”, Photogrammetric Engineering & Remote Sensing, vol. 76, pp. 701-712, junio 2010. Doi: 10.14358/PERS.76.6.701

X. Liu, Z. Zhang, J. Peterson, y S. Chandra, “The effect of LiDAR data density on DEM accuracy,” en International Congress on Modelling and Simulation (MODSIM07), pp. 1363-1369, 2007

Descargas

Publicado

2023-01-01

Cómo citar

García Usuga, J. M., Mesa Mazo, M. J., Cubides Burbano, C. E., Acosta Minoli, C. A., & Pulgarín Galvis, A. M. (2023). Aplicando la técnica kriging para modelar parámetros de calidad del agua, sólidos en suspensión TSS y pH en una sección del río Quindío, Colombia. Mundo FESC, 13(25), 289–305. https://doi.org/10.61799/2216-0388.1284

Número

Sección

Artículo Originales