Análisis bibliométrico, tecnologías disruptivas y gerencia de las instituciones educativas: una revisión de scopus y wos en el último quinquenio
DOI:
https://doi.org/10.61799/2216-0388.1326Palabras clave:
análisis bibliométrico, gestión educativa, Scopus tecnologías disruptivas, WoSResumen
Los mecanismos que se utilizan para la gestión y coordinación de los procesos administrativos en la gerencia de las instituciones educativas han adquirido una importancia relevante en el trasegar del tiempo, especialmente, cuando se adoptan en estos procesos el uso las tecnologías disruptivas como un desempeño o acción que tecnifica, mejora y facilita dichos procesos, ya que, permite una transformación para la calidad educativa y la toma de decisiones; a su vez, las Tecnologías de la Información y la Comunicación han transformado la forma en que se imparte la educación, han abierto nuevas posibilidades para el aprendizaje y la enseñanza. Es significativo resaltar que la productividad de las organizaciones logra una configuración de influencia tecnológica importante [1]. El presente estudio, emerge producto de la relevancia e interés del tema en la actualidad, contribuyendo al área disciplinar, a partir de un análisis y revisión de literatura registrada en las bases de datos WoS y Scopus entre los años 2019 y 2023 cuyo principal objetivo radica en identificar cuáles son los estudios realizados en este campo disciplinar y cuáles son las tendencias investigativas. Mediante la revisión sistemática de información se identifican autores, artículos y revistas con mayor influencia en la investigación; Red de Cocitación y autores más influyentes a través del enfoque mixto – descriptivo que permite relacionar los anteriores elementos descritos. Finalmente, se desarrolló el árbol de categórico semántico identificando los autores ontológicos, estructurales y orientativos o actuales. A su vez, se clasifican el clúster referente a los temas de motor, nicho, emergentes, concluyendo el estado actual de la disciplina del uso de las tecnologías disruptivas para la gerencia educativa.
Descargas
Citas
G. Ospina-Hernández “La educación contable de calidad y sus retos para abordar los desafíos de un entorno cambiante”, Mundo Fesc, vol. 12, no. 24, pp. 24, -37 , 2022
C. L. Serrano, C. J. Lapeira, y M. Y. Laverde, “Influence of ICT in the economic development of Colombia”, Revista Ciencias de la Información, vol. 49, No. 3, pp. 3-10, septiembre -diciembre, 2018
D. Suarez, M. Martínez, A. Parra y J. Jiménez, “Investigación documental sobre calidad de la educación en instituciones educativas del contexto iberoamericano”, Entramados -Educación y Sociedad, Año 2, Núm. 2, pp. 107–124. Septiembre 2015
M. Verdú-Pina, J. Lazaro-Cantabrana, C. Grimalt-Alvaro y M. Usart, “El concepto de competencia digital docente: revisión de la literatura”, Revista electrónica de Investigación Educativa, 25, pp. 1–13, 2023. Doi: 10.24320/redie.2023.25.e11.4586
M. F. . Ruiz Tirado, “El impacto de la educación a distancia y el uso de la tecnología”, Formación Estratégica, vol. 6, no. 02, pp. 145–160, nov. 2022
A. Costa-Marcé, C. Echazarreta-Soler, y D.-I. Montenegro-Gálvez, “La cultura organizacional: el gran impulsor de la estrategia futura. Una visión de la competitividad en Ecuador”, Revista Empresa y humanismo, pp. 9–32. Doi: 10.15581/015.xxiii.2.9-32
R. Dabirian, y D. L. Matovelle, “Introducción a la Tecnología Disruptiva y su Implementación en Equipos Científicos”, Revista Politécnica, vol. 36, no. 3, pp. 30–30, 2015
H. A. Flores, J. J. Guerrero y L. G. Luna, “Innovación educativa en el aula mediante Design Thinking y Game Thinking”, HAMUT AY, vol. 6, no. 1, pp. 82–95, 2019
K. M. Zúñiga, A. Rodríguez, y R. V. Velázquez, “Tecnologías e innovación disruptiva en la educación superior”, Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, vol. 14, no. 3, pp. 177–186, 2021
L. Parrondo, Tecnología blockchain, una nueva era para la empres, 2017
D. Abdrasheva, M. Escribens, E. Sabzalieva, D. M. Vieira do Nascimento and C. A. Yerovi Verano, Resuming or reforming? : tracking the global impact of the COVID-19 pandemic on higher education after two years of disruption. Paris : UNESCO, 2022
C. Flores-Fernandez, y R. Aguilera-Eguia “Indicadores bibliométricos y su importancia en la investigación clínica. ¿Por qué conocerlos?”, Revista de la Sociedad Española del Dolor, vol. 26, no. 5, pp. 315–316, 2018. Doi: 10.20986/resed.2018.3659/2018
M. Sobrido Prieto, y J. M. Rumbo-Prieto, “La revisión sistemática: pluralidad de enfoques y metodologías”, Enfermeria clinica, vol. 28, no. 6, pp. 387–393, 2018. Doi: 10.1016/j.enfcli.2018.08.008
Y. G. Castro, O. M. Duran, y M. T. Zamudio, TECNOLOGÍAS DISRUPTIVAS EN EDUCACIÓN VIRTUAL DISRUPTIVE TECHNOLOGIES IN VIRTUAL EDUCATION, REVISTA BOLETÍN REDIP, vol. 1, no. 7, pp. 185-200, 2021
M. G. Gómez Zermeño, L. Aleman de la Graza, M. Portuguez, M. Medina Labrador, “Innovación educativa en estudios sobre el desarrollo y uso de la tecnología: una revisión sistemática de literatura”. 2019. [En línea]. Disponible en: http://hdl.handle.net/11285/636101
M. S. Armas, y J. M. D. Bardales,“Gestión Educativa en el desarrollo del aprendizaje en las Instituciones Educativas”, Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, vol. 4, no. 2, pp. 1819–1838, 2020. Doi: 10.37811/cl_rcm.v4i2.196.
L. V. Vega Gutiérrez,“Gestión educativa y su relación con el desempeño docente”, Ciencia y Educación, vol. 1, no. 2, pp. 18–28, 2020. Doi: 10.48169/ecuatesis/0102202008.
L. Uzcátegui, “Transformación en las potencialidades investigativas para estudiantes del Centro Local Trujillo de la Universidad Nacional Abierta”, Revista Temario Científico, vol. 2, no. 1, pp.8-23, 2020. Doi: https://doi.org/10.47212/rtcAlinin.1.2.2
S. Sánchez y J. Romero, “Búsqueda en indicadores de evaluación científica”. Biblioteca Universitaria. Universidad de Murcia. 2023. [En línea]. Disponible en: .es/digitum/bitstream/10201/129370/12/Búsqueda%20de%20Indicadores%20de%20evaluación%20científica%20ENERO2024.pdf
E. Moyano, R. Mendoza y A. Moniz, “Producción científica universitaria actual: ¿maximización o pertinencia?”, en VI Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMeCS) Innovación y creatividad en la investigacion social: Navegando la compleja realidad latinoamericana, Universidad de Cuenca, Ecuador, 7 al 9 de noviembre de 2018
R. Guiard y J. Romero, “Búsqueda de índices de impacto e indicios de calidad de las publicaciones científicas en distintos recursos”, Biblioteca Universitaria. Universidad de Murcia. 2023
I. Zupic y T. Čater, “Bibliometric methods in management and organization”, Organizational research methods, vol. 18, no. 3, pp. 429–472, 2015. Doi: 10.1177/1094428114562629.
J. Hirsch, “An index to quantify an individual’s scientific research output”, Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, vol. 102, no. 46, pp. 16569–16572, 2005. Doi: 10.1073/pnas.0507655102
S. García-Martín y I. Cantón-Mayo, “Use of technologies and academic performance in adolescent students”, Comunicar, vol. 27, no. 59, pp. 73–81, 2019. Doi: 10.3916/c59-2019-07.
Y. Li, V. Garza, A. Keicher y V. Popov, “Predicting high school teacher use of technology: Pedagogical beliefs, technological beliefs and attitudes, and teacher training”, Technology Knowledge and Learning, vol. 24, no. 3, pp. 501–518, 2019. Doi: 10.1007/s10758-018-9355-2
N. Siyam, “Factors impacting special education teachers’ acceptance and actual use of technology”, Education and information technologies, vol. 24, no. 3, pp. 2035–2057, 2019. Doi: 10.1007/s10639-018-09859-y
S. Persada, B. Miraja y R. Nadlifatin, “Understanding the Generation Z Behavior on D-Learning: A Unified Theory of Acceptance and Use of Technology (UTAUT) Approach”. International Journal of Emerging Technologies in Learning, vol. 14, no. 5, 2019. Doi: https://doi.org/10.3991/ijet.v14i05.9993
M. Connolly, C. James y M. Fertig, “The difference between educational management and educational leadership and the importance of educational responsibility”, Educational management administration & leadership, vol. 47, no. 4, pp. 504–519, 2017. Doi: 10.1177/1741143217745880
H. Yildiz, “Examining the acceptance and use of online social networks by preservice teachers within the context of unified theory of acceptance and use of technology model”, Journal of computing in higher education, vol. 31, no. 1, pp. 173–209, 2019. Doi: 10.1007/s12528-018-9200-6
P. Chen y G Hwang,“An empirical examination of the effect of self-regulation and the Unified Theory of Acceptance and Use of Technology (UTAUT) factors on the online learning behavioural intention of college students”, Asia Pacific journal of education, vol. 39, no. 1, pp. 79–95. 2019. Doi: 10.1080/02188791.2019.1575184
A. Mojarro, A. Duarte, M. Guzmán e I. Aguaded, “Mobile learning in university contexts based on the Unified Theory of acceptance and use of Technology (UTAUT)”, Journal of new approaches in educational research, vol. 8, no. 1, pp. 7–17, 2019
E. Winter, A. Costello, M. O’Brien y G. Hickey“Teachers’ use of technology and the impact of Covid-19”, Irish educational studies, vol. 40. no. 2, pp. 235–246, 2021. Doi: 10.1080/03323315.2021.1916559
B. Gorgoretti, “The use of technology in music education in North Cyprus according to student music teachers”, South African journal of education, vol. 39, no. 1, pp. 1–10, 2019. Doi: 10.15700/saje.v39n1a1436
M. Kanobel y A. Arce, “Aula invertida en cursos de carreras stem: motivación y desempeño académico de los estudiantes” En Educación: Stem /Steam. Apuestas hacia la formación, impacto y proyección de seres críticos, N. Moreno. Edición: Fondo Editorial Universitario Servando Garcés, 2019, pp. 40-55. Doi: www.doi.org/10.47212/educacion_stem-steam_1
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Mundo FESC
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.