Capital social y movilidad urbana como agentes dinamizadores del territorio sostenible
DOI:
https://doi.org/10.61799/2216-0388.825Palabras clave:
accesibilidad, capital, movilidad, territorio, sostenibilidadResumen
Este artículo proporciona un análisis del capital social y movilidad urbana como agentes dinamizadores del territorio sostenible en la ciudad de Montería. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo y la metodología descriptiva transeccional, utilizando la estadística descriptiva para procesar los datos recolectados mediante el cuestionario aplicado a 300 habitantes. De los resultados obtenidos se puede destacar que Montería cuenta con un capital natural valioso para sus ciudadanos, quienes valoran la capacidad física del territorio ante su extraordinaria biodiversidad en especie vegetal y animal, pero se requiere de un modelo de planeación urbana equitativo e integrador de capitales sociales, culturales y económicos con esta naturaleza. Se concluye que, el ciudadano habita espacios en los que actúa a partir de sus conocimientos, capacidades, competencias y valores con los que logra satisfacer sus necesidades cotidianas; un ser que forja el capital social con hábitos saludables con el medio ambiente y con otro ser o seres que tejen el entramado social; así como también, con las diversas actividades que se gestan en el territorio, las cuales marcan la dinámica de la movilidad urbana mediante los procesos de accesibilidad, vitalidad y morfología física de la ciudad. En síntesis, es este capital social que hace posible la movilidad urbana y ambas se complementan para sentar las bases sustentables que soportan la sostenibilidad territorial.
Descargas
Citas
C. Topalov. La urbanización capitalista. Buenos Aires: Edicol. 1979
C. Miralles-Guas ch; G. Vich y X. Delclòs-Alió, X. “La movilidad sostenible se juega en las escalas metropolitanas”. En: N. Baron, y J. Romero, J. (eds.). Cultura territorial e innovación social ¿Hacia un nuevo modelo metropolitano en Europa del sur? 253-270. València: Universitat de València. 2018
C. Miralles-Guasch. Ciudad y transporte. El binomio imperfecto. España: Ariel. 2002
E. Le Breton,” Les raisons del ’assignation territoriale. Quelques éléments d’appréhension des comportements de mobilité de personnes disqualifiées”. 2002, Recuperado a partir de http://www.villeenmouvement.com [Accedido: 15-junio-2021]
E. Dos-Santos., C. de Brito., B.Duarte., J. Mastrodi y L. Vadell. La falta de políticas públicas de movilidad urbana restringe el derecho a la vivienda adecuada. Veredas do Direito, Belo Horizonte, v. 17, n. 38, p. XX-XX. 2020. [En línea]. Disponible en: http://www.domhelder.edu.br/revista/index.php/veredas/article/view/1862. [Accedido:12-junio-2021]
E. Maricato. “As ideias fora do lugar e o lugar fora das ideias”. In: O. Arantes, C. Vainer, E. Maricato. A, “Cidade do pensamento único: desmanchando consensos”. 8. ed. Petrópolis: Vozes, 2013. p. 125
E. Puentes-Ramírez, A. Hidalgo-Guerrero, Y. Ortiz-Bernal y C. Betancourt-Quiroga. Indicadores de sostenibilidad social y su relación con el concepto de capital social. Revista de Arquitectura. Bogotá, 23(1), 97-104. 2020. https://doi.org/10.14718/RevArq.2021.3072
F. Puime-Guillén, R. Fernández-González, R. Pérez-Vas, M. Panait, A. Castro. “Valoración financiera de una empresa de movilidad urbana sostenible en España” Revista Estrategia Organizacional, vol. 10, núm. 2. 2021. [En línea]. Disponibleen: http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/133/1332250005/1332250005.pdf [Accedido: 18-junio-2021]
G. Gallopin. “Los indicadores de desarrollo sostenible: aspectos conceptuales y metodológicos. Seminario de Expertos sobre indicadores de sostenibilidad en la formulación y seguimiento de políticas”. Memorias. Santiago de Chile. 2006
H. Lefebvre, Le droit a la ville. París:Anthropos. 1968
H. Semanate, O. Barrera y D. Cárdenas, “Territorio y sustentabilidad de los pueblos originarios: Una mirada jurídica en Colombia”, Questionar Investig. Específica, pp. 1-26. 2022. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.29097/23461098.337 [Accedido:18-junio-2021]
Instituto Pólis. Mobilidade Urbana é Desenvolvimento Urbano.Parceria como o Ministério das Cidades, por meio da secretaria de Transportee da Mobilidade Urbana. 2005. http://www.polis.org.br/uploads/922/922.pdf
J. Lévy. “Os novos espacos da mobilidade”. En: Geographia, Quito: Revista de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos. vol. 3, No. 6. 2001
J. Kohon. “Interpreting the social dimension of sustainability: Connecting theory and community planning practice with a social determinants of health framework”. The International Journal of Sustainability in Economic, Social, and Cultural Context. Vol. 14 (3), pp, 1-19. 2018. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.ccs.2018.08.005
J. Sotelo, M. Sotelo y I. Sotelo. “Territorio y sostenibilidad: algunos problemas medioambientales en España (I)”. Revista Electrónic@ de Medio Ambiente, Volumen 16, número 1, pp. 45 - 79. 2015. http://dx.doi.org/10.5209/rev_MARE.2015.v16.n1.49611
M. Castells. La cuestión urbana. Barcelona: Siglo XXI. 1974
M. Córdova, L., González., C. López y M. Vidal. “Red internacional Habitar las Ciudades del Futuro (REHVIF)”. Presentación e intereses científicos. Bitácora Urbano Territorial, 30 (III): 7-14. 2020. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.15446/bitacora.v30n3.90146
M. Heidegger. Being and time. Suny Press, 2010
M. Pitarch-Garrido. “Social sustainability tropolitan areas: Accessibility and equity in the case of the metropolitan area of Valencia (Spain).” 2018. Sustainability 10 (2). [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.3390/su10020371
M. Poma, “Lima: los desafíos de la movilidad urbana en el camino hacia la sostenibilidad”. Limaq, (008), pp. 127-147. 2021. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.26439/limaq2021.n008.5555 [Accedido: 12-marzo-2021]
Organización de las Naciones Unidas (ONU). “The United Nations Conference on the Human Environment”. 1972. http://www.un-documents.net/aconf48-14r1.pdf
Organización de las Naciones Unidas (ONU), “Transformando Nosso Mundo: A Agenda 2030 para o Desenvolvimento Sustentável”, 2015. https://www.//nacoesunidas.org/pos2015/agenda2030/
P. Zusman, R. Haesbaert, H. Castro y S. Adamo. (ed.) Geografías culturales. Aproximaciones, intersecciones y desafíos. Buenos Aires: Ed. FFyL - UBA.2011
R. Haesbaert. O mito da desterritorializacao. Rio de Janeiro: Bertrand. 2004
R. Hernández-Sampieri, R., y C. Torres. Metodología de la investigación. (Vol. 4). México D. F DF: McGraw-Hill Interamericana. 2018
R. Putnam, L. Leonardi y R. Nanetti, Making democracy work: Civic traditions in modern Italy. Princeton University Press. 1994
R. Reinoso-Bellido., F. Campos-Sánchez y F. Abarca-Alvarez. “Espacio, sociedad y sostenibilidad integrados bajo el capital relacional”. Arquitetura Revista, vol. 16, núm. 1, 2020, pp. 45-62. Unisinos. DOI: https://doi.org/10.4013/arq.2020.161.03
V. Kaufmann. Re thinking mobility. Aldershot: Ashgate. 2002
X. Delclòs-Alió & C. Miralles-Guasch. “Mirando Barcelona a través de los ojos de Jane Jacobs: Mapeando las condiciones básicas para la vitalidad urbana en una conurbación mediterránea”, Política de uso de la tierra, Vol. 75, pp. 505-517. 2018
X. Villavicencio, “Ciudades Portuarias, La Movilidad Urbana Sostenible y El Crecimiento Del Transporte De Carga” Tesis Maestría. Universidad San Gregorio de Portoviejo. Ecuador, 2021, [En línea]. Disponible en: http://repositorio.sangregorio.edu.ec:8080/bitstream/123456789/1895/1/CIUDADES%20PORTUARIAS%2C%20LA%20MOVILIDAD%20URBANA%20SOSTENIBLE%20Y%20EL%20CRECIMIENTO%20DEL%20TRANSPORTE%20DE%20CARGA.pdf. [Accedido:15-marzo-2022]
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.