Implementation of a bibliographic survey for the elaboration of a diagnosis on random thinking

Authors

  • Lilian Yanira Narváez Universidad de Nariño
  • Raúl Prada Núñez Universidad Francisco de Paula Santander
  • Cesar Augusto Dávila Carrillo Universidad Francisco de Paula Santander

DOI:

https://doi.org/10.61799/2216-0388.1317

Keywords:

random thinking, statistical graphs, interpretation, representation

Abstract

Assessing educational quality in order to identify difficulties in the teaching and learning processes has been a recurring study, mainly in the competencies associated with random thinking, as they are tools that allow the formation of critical and reflective individuals of the information received from the environment. The objective of the research was to build and apply a pre-test questionnaire as a diagnosis, based on the taxonomy formed from the background review. The methodology was developed in stages, starting with the background analysis, then, with the main characteristics found here, four trends are formed: Students, teachers, curriculum and didactic material. Finally, based on the difficulties detected, a questionnaire is designed and applied to evaluate the academic levels of the tenth grade students of the Juanambu Educational Institution, which constituted the sample under study, in terms of interpretation and construction of statistical graphs. The results showed that a high percentage of students have difficulties to read and build a statistical graph at the most complex levels: the hypothetical and the specific agreements. What is conclusive is the need to make a real and concrete diagnosis in educational institutions, in order to intervene pedagogically to improve said academic results in mathematics.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Informe de resultados TERCE. Santiago: UNESCO, 2015.

Ministerio de Educación Nacional. Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: Imprenta Nacional, 2020.

K. J. Baéz y L. L. Barriga, “Dificultades en la lectura de gráficos estadísticos presentes en las pruebas Saber 9º de 2012”, Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional, Colombia, 2014.

F. G. Arias. El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas: Editorial Episteme, 2012.

C. Sabino. El proceso de investigación. Caracas: Panapo, 2000.

C. Batanero, P. Arteaga y B. Ruiz, “Análisis de la complejidad semiótica de los gráficos producidos por futuros profesores de educación primaria en una tarea de comparación de dos variables estadísticas”, Enseñanza de las Ciencias, vol. 28, no. 1, pp. 141-154, enero 2010.

D. Del Callejo, M. Canal-Martínez y M. Rubiette, “Desarrollo del pensamiento estadístico en estudiantes de nivel superior a través de una experiencia educativa”, Revista Educación Matemática, vol. 32, no. 2, pp. 194-216, agosto 2020.

S. N. Friel, F. R. Cursio y G. W. Brigth, “Making sense of graphs: Critical factors influencing comprehension and instructional implications”, Journal for Research in mathematics Education, vol. 32, no. 2, pp. 124-158, mar 2001.

P. Arteaga, C. Batanero, G. Cañadas y J. M. Contreras, “Las tablas y gráficos esta¬dísticos como objetos culturales”, Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, vol. 76, pp. 55-67, marzo 2011.

A. Hernández, M. Pérez, T. Rodríguez y J. A. Juárez, “Un estudio acerca de la lectura de gráficos estadísticos en alumnos de sexto grado de primaria”, Números, vol. 107, pp. 55-69, marzo 2021.

K. M. Aoyama y M. Stephen, “Graph interpretation aspects of statistical literacy: A Japanese perspective. Mathematics Education”, Research Journal, vol. 15, no. 3, pp. 3-22, december 2003.

K. Aoyama, “Investigating a hierarchy of students’ interpretations of graphs”, International Electronic Journal of Mathematics Education, vol. 2, no. 3, pp. 298-318, december 2007.

A. Ávilez, M. Ordaz y L. Reyna, “Conocimiento y actitudes acerca de la estadística, de los profesores de secundaria del estado de Yucatán”, Revista Iberoamericana de Educación Matemática, no. 52, pp. 46-72, abril 2018.

E. Molina, J. Contreras y J. M. Contreras, “Evaluación de la postura crítica de futuros profesores de Educación Primaria como componente de la cultura estadística”, Educación Matemática, vol. 32, no. 3, pp. 97-120, diciembre 2020.

Inzunza, “Análisis de datos bivariados en un ambiente basado en applets y software dinámico”, Educación Matemática, vol. 28, no. 3, pp. 61-89, mayo 2016.

A. Díaz-Barriga, “Construcción de programas de estudio en la perspectiva del enfoque de desarrollo de competencias”, Perfiles Educativos, vol. 36, no. 143, pp. 142-162, mayo 2014.

H. A. Alvarado, M. K. Galindo y M. L. Retamal, “Evaluación del aprendizaje de la estadística orientada a proyectos en estudiantes de ingeniería”, Educación Matemática, vol. 30, no. 3, pp. 151-183, diciembre 2018.

J. A. Orta y E. Sanchéz, “Niveles de razonamiento sobre variación estadística de estudiantes de nivel medio superior al resolver problemas en un contexto de riesgo”, Educación Matemática, vol. 30, no. 1, pp. 47-71, abril 2018.

V. Font, “Competencias profesionales en la formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria”, Unión, vol. 26, pp. 9-25, junio 2011.

O. Vásquez, H. Alvarado y F. Ruz, “N. D. González Martínez, J. A. Rico, “Actitudes de futuras maestras de educación infantil hacia la estadística, la probabilidad y su enseñanza”, Revista Educación Matemática, vol. 31, no. 3, pp. 177-202, diciembre 2019.

H. Rivas, J. D. Godino y P. Arteaga, “Desarrollo de conocimientos estadísticos en futuros profesores de educación primaria a través de un proyecto de análisis de datos: posibilidades y limitaciones”, Educación Matemática, vol. 30, no. 3, pp. 83-100, diciembre 2018.

M. Artigue. “Ingeniería didáctica”. En M. Artigue, R. Douady, L. Moreno y P. Gómez (Eds.), Ingeniería Didáctica en Educación Matemática (pp. 33-60). Bogotá: Grupo Editorial Iberoamericana, 1998.

R. Duval. Sémiosis et pensée humaine. Registres sémiotiques et apprentissages intellectuels. Berna: Peter Lang. Suisse, 1995.

D. Bejarano, “Representaciones semióticas en el aprendizaje del objeto matemático resolución de triángulos con múltiples lenguajes”, Tesis de doctorado, Universidad de Caldas, Colombia, 2023.

H. Isacc, T. Tovar-Ortega y J. H. Ávila, “Actitud hacia la estadística en estudiantes de educación media y universitaria según el sexo”, Tecné, Episteme y Didaxis: TED, no. 51, junio 2014.

P. Vidal-Szabo, A. Kuznlak, S. Estrella y E. Montoya, “Análisis cualitativo de un aprendizaje estadístico temprano con la mirada de los espacios de trabajo matemático orientado por el ciclo investigativo”. Revista Educación Matemática, vol. 32, no. 2, pp. 217-246, agosto 2020.

P. Felmer y J. Perdomo-Díaz, “Un programa de desarrollo profesional docente para un currículo de matemática centrado en las habilidades: la resolución de problemas como eje articulador”, Revista Educación Matemática, vol. 29, no. 1, pp. 201-217, abril 2017.

C. Batanbero. Didáctica de la Estadística. Granada: Universidad de Granada, 2001.

F. R. Curcio. Developing graph comprehension. Reston, VA: N.C.T.M., 1989.

H. Wainer, “Understanding graphs and tables”, Educational Researcher, vol. 21, no. 2, january 1992.

D. Del-Callejo-Cana, M. Canal-Martínez y M. R. Hákim-Krayem, “Desarrollo del pensamiento estadístico en estudiantes de nivel superior a través de una Experiencia Educativa”, Educación Matemática, vol. 32, no. 2, pp. 194-216, agosto 2020.

Published

2023-05-01

How to Cite

Yanira Narváez, L., Prada Núñez, R., & Dávila Carrillo, C. A. (2023). Implementation of a bibliographic survey for the elaboration of a diagnosis on random thinking. Mundo FESC Journal, 13(26), 25–39. https://doi.org/10.61799/2216-0388.1317

Issue

Section

Artículo Originales

Most read articles by the same author(s)