Formación docente universitario en el uso de las tic para mejorar la práctica pedagógica

Autores/as

  • Blanca Mery Rolón Rodríguez Comfanorte, Grupo de investigación GRINFESC, Norte de Santander, Colombia.
  • Jorge Enrique Herrera Rubio Grupo de investigación GITENT, Norte de Santander, Colombia. https://orcid.org/0000-0002-9661-5450
  • Francisco Flores Cuevas Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa, Guadalajara, México.

DOI:

https://doi.org/10.61799/2216-0388.1592

Palabras clave:

Docente, Información educacional, Práctica pedagógica.

Resumen

La presente investigación es el resultado de un
estudio realizado en la Universidad de Pamplona
Colombia durante la época de pandemia, enfocado en
los procesos formativos de los docentes, con el fin de
analizar las prácticas pedagógicas mediante el uso de
las tecnologías de la información y comunicación (TIC)
como estrategias didácticas en el acto pedagógico
para disminuir el bajo aprovechamiento escolar.
El estudio descriptivo correlacional enmarcado en
los métodos cuantitativos con una interpretación
cualitativa; con una muestra intencional de 125
docentes de la institución superior en donde dieron
respuesta a un cuestionario de 120 preguntas través
del cual se midieron las variables propuestas mediante
la estadística descriptiva. De Los resultados obtenidos
se pudo establecer que la mayor parte de los docentes
encuestados, con relación a la formación pedagógica
y epistemológica se evidencia una necesidad de
mayor dominio en otros modelos pedagógicos de la
enseñanza-aprendizaje con estrategias innovadoras
lo que se refleja en la poca participación de los
estudiantes en las clases y por ende en la desmotivación
y bajo rendimiento de los estudiantes de la Facultad
de Educación, concluyendo así en la importancia de
adoptar pedagogías emergentes como e-learning
para el buen desarrollo de las clases.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

1] D. Ausubel, Psicología evolutiva: un punto de vista cognitivo, 2ª ed. México: Editorial Trillas, 1983, p. 320.

[2] L. S. Vygotsky, “Interacción entre enseñanza y desarrollo,” en Selección de lecturas de psicología de las edades I, 1988.

[3] M. Ripoll-Rivaldo, “Prácticas pedagógicas en la formación docente: desde el eje didáctico,” Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, vol. 23, no. 2, pp. 286–304, 2021. [Online]. Available: https://doi.org/10.36390/telos232.06 DOI: https://doi.org/10.36390/telos232.06

[4] S. Arizabaleta and A. Ochoa, “Hacia una educación superior inclusiva en Colombia,” Pedagogía y Saberes, no. 45, pp. 41–52, 2016. [Online]. Available: http://www.scielo.org.co/pdf/pys/n45/n45a05.pdf

[5] J. J. Rousseau, Las confesiones. Madrid: Ediciones Edaf, 1980, p. 160.

[6] UNESCO, “Educación superior en América Latina y el Caribe: una visión desde las áreas estratégicas Post-CRES 2018,” Educación Superior y Sociedad, vol. 30, pp. 18–38, 2018. [Online]. Available: https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/101/97

[7] H. Quiceno, “Rousseau y el concepto de formación,” Revista Educación y Pedagogía, vol. 7, no. 14–15, pp. 66–92, 2010.

[8] S. Carrillo et al., “Prácticas pedagógicas frente a la educación inclusiva desde la perspectiva del docente,” Revista Espacios, vol. 39, no. 17, p. 17, 2018. [Online]. Available: http://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/2167

[9] Y. Salamanca, D. Martínez, and L. Nieto, “Comunidades de aprendizaje, trabajo colaborativo y pensamiento complejo: retos para la transformación de la docencia universitaria en el siglo XXI,” Revista Gestión y Desarrollo, pp. 76–106, 2021.

[10] M. González-Sanmamed, P. C. Muñoz-Carril, and N. Hernández-Sellés, “Roles del docente universitario en procesos de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales,” Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 26, no. 1, pp. 39–58, 2023. DOI: https://doi.org/10.5944/ried.26.1.34031

[11] F. Flores Cuevas, “La formación pedagógica y el uso de las tecnologías de la información y comunicación dentro del proceso enseñanza-aprendizaje como una propuesta para mejorar su actividad docente,” EDMETIC, vol. 7, no. 1, pp. 151–173, 2018. [Online]. Available: https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10025 DOI: https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10025

[12] A. L. Piñon-Sapién and M. Gutiérrez, “Autoevaluación de docentes en competencias tecno-pedagógicas para la elaboración de materiales didácticos virtuales,” Publicaciones de la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla, vol. 49, no. 5, pp. 161–177, 2019. [Online]. Available: https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i5.8318 DOI: https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i5.8318

[13] G. Garita-González and J. E. Gutiérrez-Durán, “Percepción docente sobre las competencias digitales y la mediación pedagógica aplicadas en la elaboración de materiales didácticos,” Revista de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), vol. 10, no. 1, pp. 125–159, 2019. DOI: https://doi.org/10.22458/caes.v10i1.2181

[14] R. Ríos, “La práctica pedagógica como herramienta para historiar la pedagogía en Colombia,” Pedagogía y Saberes, no. 49, pp. 27–40, 2018. [Online]. Available: https://doi.org/10.17227/pys.num49-8168 DOI: https://doi.org/10.17227/pys.num49-8168

[15] O. Zuluaga, Pedagogía e historia. Bogotá: Siglo del Hombre, Anthropos, Universidad de Antioquia, 1999.

[16] M. Borja, J. Martínez, S. Barreno, and O. Haro, “Factores asociados al rendimiento académico: un estudio de caso,” Revista EDUCARE, vol. 25, no. 3, pp. 54–68, 2021. [Online]. Available: https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1509/1516 DOI: https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i3.1509

[17] S. Soza, “Factores asociados a la calidad del rendimiento académico de estudiantes en la educación superior,” Revista Ciencias de la Salud y Educación Médica, vol. 3, no. 3, pp. 36–43, 2021. [Online]. Available: https://revistacienciasmedicas.unan.edu.ni/index.php/rcsem/article/view/79/60

[18] B. Alemán, O. Navarro de Armas, R. M. Suárez, Y. Izquierdo, and T. Encinas, “La motivación en el contexto del proceso enseñanza-aprendizaje en carreras de las ciencias médicas,” Revista Médica Electrónica, vol. 40, no. 4, pp. 1257–1270, 2018. [Online]. Available: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2307/3987

[19] O. Abreu, S. Rhea, G. Arciniegas, and M. Rosero, “Object of study the didactics: epistemological and critical conceptual analysis of the concept,” Formación Universitaria, vol. 11, no. 6, pp. 75–82, 2018. [Online]. Available: https://doi.org/10.4067/S0718-50062018000600075 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062018000600075

[20] A. Lopez, “The sociocultural theory and the conception of cognitive,” Contribución a las Ciencias Sociales, 2017.

[21] J. Abarca, “In memoriam Jerome Seymour Bruner,” Nature Methods, vol. 7, no. 6, 2016. [Online]. Available: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26849997

[22] J. Guerra, “El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría sociocultural de Vygotsky para comprender la construcción del conocimiento en el ser humano,” Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, vol. 2, no. 77, pp. 1–21, 2020.

[23] Ministerio de Educación Nacional – Consejo Nacional de Educación Superior (CESU), Acreditación en alta calidad para instituciones y programas de educación superior en Colombia mediante el Acuerdo 02 de 2020, 2020.

[24] T. J. Fontalvo, E. J. Delahoz-Domínguez, and J. Morelos, “Design of an integrated quality management system for Colombian higher education academic programs,” Formación Universitaria, vol. 14, no. 1, pp. 45–52, 2021. [Online]. Available: https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000100045 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000100045

[25] N. Bravo-Chavarría and V. Jama-Zambrano, “El interés en el aprendizaje del nivel cognoscitivo en los estudiantes,” 593 Digital Publisher CEIT, vol. 7, no. 4–2, pp. 231–243, 2022. [Online]. Available: https://doi.org/10.33386/593dp.2022.4-2.1230 DOI: https://doi.org/10.33386/593dp.2022.4-2.1230

[26] R. Barrantes, Investigación: un camino al conocimiento. Un enfoque cualitativo, cuantitativo y mixto. San José, Costa Rica: EUNED, 2014.

[27] H. Mendoza, Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, 2020. [Online]. Available: https://www.academia.edu/43711980

[28] R. Hernández Sampieri, C. Fernández Collado, and M. del P. Baptista Lucio, Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill, 2018.

[29] M. L. Marietto, “Observação participante e não participante: contextualização teórica e sugestão de roteiro para aplicação dos métodos,” Revista Ibero-Americana de Estratégia, vol. 17, no. 4, pp. 5–18, 2018. [Online]. Available: https://doi.org/10.5585/ijsm.v17i4.2717 DOI: https://doi.org/10.5585/ijsm.v17i4.2717

[30] D. Valero-Rivero and I. L. Gallues-Leiva, “Estrategias de mediación para fortalecer la comunicación oral en el nivel medio superior,” Cultura, Educación y Sociedad, vol. 10, no. 1, pp. 92–108, 2019. [Online]. Available: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.1.2019.07 DOI: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.1.2019.07

[31] K. Delgado, W. Gadea, and S. Vera, “La utilización de una metodología mixta en investigación social,” in Rompiendo barreras en la investigación, 2017. [Online]. Available: Google Académico.

Descargas

Publicado

2024-01-01

Número

Sección

Artículo Originales

Cómo citar

Rolón Rodríguez, B. M., Herrera Rubio, J. E., & Flores Cuevas, F. (2024). Formación docente universitario en el uso de las tic para mejorar la práctica pedagógica. Mundo FESC, 14(28), 179-200. https://doi.org/10.61799/2216-0388.1592