Impacto de los Egresados de Administración de Empresas de la UFPSO Seccional Ocaña en el Medio Social, Académico, Científico y Cultural (2017- 2022)

Autores/as

  • William Antonio Barbosa Duran Universidad Francisco de Paula Santander Seccional Ocaña, Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.61799/2216-0388.1600

Palabras clave:

Egresado, Medio social, Medio académico, Medio científico, Medio cultural.

Resumen

El presente artículo se enfoca en analizar el impacto
de los egresados del programa de Administración
de empresas de la U.F.P.S. seccional Ocaña, durante
el periodo de estudio comprendido entre 2017 y
2022. Este estudio de impacto de los egresados de
Administración de empresas de la U.F.P.S seccional
Ocaña en el medio social, académico, científico y
cultural (2017-2022); tiene como objetivo evaluar y
documentar cómo los egresados del programa han
contribuido a la solución de problemas sociales y a la
creación e innovación de conocimiento. Este estudio
busca identificar los aportes de los graduados en sus
respectivos campos, analizar el alcance de su influencia
en la sociedad y establecer mecanismos para mejorar
la calidad y relevancia del programa académico.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

[1] A. Sen, Desarrollo y libertad, Barcelona: Planeta, 1999.

[2] Asamblea Nacional Constituyente, Constitución Política de Colombia, Colombia, 1991.

[3] Colciencias, Indicadores de ciencia y tecnología en Colombia, Bogotá, 2014.

[4] Congreso de Colombia, Ley 60, Colombia, 1981.

[5] Congreso de Colombia, Ley 30, Colombia, 1992.

[6] Congreso de Colombia, Ley General de la Educación, Colombia, 1994.

[7]. D. L. Alejandro Sánchez Burón, Pensamiento creativo, España: Universidad Camilo José Cela, 2002.

[8] Erly, Libro de economía. Mercado de trabajo, 2012.

[9] G. Becker, El capital humano: Un análisis teórico y empírico, Alianza Editorial, 1993.

[10] G. Becker, El capital humano: Un análisis teórico y empírico, Madrid: Alianza, 1983.

[11] J. Salmi, The Challenge of Establishing World-Class Universities, 2009. DOI: https://doi.org/10.1596/978-0-8213-7865-6

[12] J. Schumpeter, Teoría del desarrollo económico, México: Fondo de Cultura Económica, 1983.

[13] M. L. Solé-Moro, J. Sánchez-Torres, and I. Arroyo-Cañizares, “Los egresados universitarios y la inserción laboral: un acercamiento al panorama latinoamericano y español,” Revista CEA, pp. 67–74, 2018. DOI: https://doi.org/10.22430/24223182.1048

[14] Ministerio de Educación Nacional, Resolución 1867, Colombia, 2013.

[15] N. Luhmann, Sistemas sociales: Lineamientos para una teoría general, Barcelona: Anthropos, 1991.

[16] P. Altbach, Comparative Higher Education: Knowledge, the University, and Development, Greenwood Publishing Group, 1998.

[17] P. Drucker, Innovación y emprendimiento, Barcelona: Deusto, 2009.

[18] Universidad Francisco de Paula Santander, Reglamenta y formaliza la Política de Alta Calidad de la Universidad Francisco de Paula Santander, 2016.

[19]W. E. Deming, Calidad, productividad y competitividad: La salida de la crisis, Madrid: Díaz de Santos, 1989.

Descargas

Publicado

2024-01-01

Número

Sección

Artículo Originales

Cómo citar

Barbosa Duran, W. A. (2024). Impacto de los Egresados de Administración de Empresas de la UFPSO Seccional Ocaña en el Medio Social, Académico, Científico y Cultural (2017- 2022). Mundo FESC, 14(28), 31-37. https://doi.org/10.61799/2216-0388.1600