Promoviendo la innovación de negocios verdes en empresas de la base de la pirámide de Cúcuta a través del valor compartido y la filantropía
DOI:
https://doi.org/10.61799/2216-0388.1601Palabras clave:
Base de la Pirámide, Comportamiento innovador, Economía verde, Filantropía empresarial, Innovación social, Negocios VerdesResumen
La promoción de la innovación de negocios verdes
en empresas de la base de la pirámide en Cúcuta,
Colombia, a través del valor compartido y la filantropía
es crucial para el desarrollo sostenible de la región.
En los últimos años, diversas investigaciones han
destacado la importancia de estas prácticas para
generar impacto social y ambiental positivo, así como
para impulsar el crecimiento económico inclusivo.
Según Porter, el concepto de valor compartido implica
la creación de valor tanto para la empresa como para la
sociedad, reconociendo que el éxito empresarial a largo
plazo está intrínsecamente ligado al progreso social y
ambiental. Esta perspectiva es fundamental para las
empresas de la base de la pirámide, que a menudo
operan en entornos vulnerables y enfrentan desafíos
significativos. Además, la filantropía empresarial ha
sido reconocida como una herramienta poderosa
para el desarrollo sostenible. Al invertir en iniciativas
sociales y ambientales, las empresas pueden mejorar
las condiciones de vida de las comunidades locales
mientras fortalecen su reputación y su posición en
el mercado. En el contexto específico de Cúcuta,
investigaciones recientes han destacado la necesidad
de promover la innovación de negocios verdes
para abordar los desafíos ambientales y sociales
de la región. Esto incluye la adopción de prácticas
empresariales sostenibles, como el uso eficiente de
recursos, la reducción de emisiones y la promoción de
cadenas de suministro responsables. Para finalizar,
la promoción de la innovación de negocios verdes en
empresas de la base de la pirámide de Cúcuta a través
del valor compartido y la filantropía es esencial para
impulsar el desarrollo sostenible en la región. Las
investigaciones recientes respaldan esta afirmación,
destacando la importancia de estas prácticas para
generar impacto positivo tanto a nivel empresarial
como social y ambiental.
Descargas
Referencias
[1] J. A. V. Merino, “Innovación social: ¿Nueva cara de la responsabilidad social? conceptualización crítica desde la perspectiva universitaria,” Revista de Ciencias Sociales, vol. 27, no. 2, pp. 435–450, 2021.
[2] R. Olmos Pinilla, La responsabilidad social empresarial en el Departamento de Risaralda: el caso de la Empresa Integra S.A., Tesis Doctoral, Universidad Católica de Pereira, 2016.
[3] P. Rodríguez Otaola, La cadena de valor compartido en la industria textil: el caso Ropa Hecha con Amor, Pontificia Universidad Comillas, 2018. [En línea]. Disponible en: http://www.aristoscampusmundus.net/wp-content/uploads/2018/04/2-remio_Cadena-devalorcompartido-en-la-industria-textil-el-caso-Ropa...pdf
[4] J. E. A. Peñaloza, Cúcuta perseverante. Segura y productiva, 2023.
[5] F. N. García, Responsabilidad social corporativa: Teoría y práctica de la sostenibilidad, ESIC Editorial, 2023.
[6] Rúa-Usme et al., “Escenario para el desarrollo de línea de productos financieros verdes en la economía colombiana,” Revista Cintex, vol. 24, no. 2, pp. 64–90, 2019. DOI: https://doi.org/10.33131/24222208.352
[7] R. Hernández Sampieri, C. Fernández Collado, y M. D. P. Baptista Lucio, Metodología de la investigación, 1ª ed., McGraw Hill Educación, 2018.
[8] E. E. Espinoza Freire, “La investigación cualitativa, una herramienta ética en el ámbito pedagógico,” Conrado, vol. 16, no. 75, pp. 103–110, 2020.
[9] R. Chaves Ávila y J. L. Monzón Campos, “La economía social ante los paradigmas económicos emergentes: innovación social, economía colaborativa, economía circular, responsabilidad social empresarial, economía del bien común, empresa social y economía solidaria,” 2018. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.93.12901
[10] C. A. Osorio Franco, Planteamiento de un modelo de nuevas zonas francas que impulsen el desarrollo económico en la región de Santander, 2021.
[11] S. Vaca, Y. Ortega, y K. Moreno, “Valor compartido sostenible: un enfoque multidimensional para la gestión estratégica de la empresa,” Revista de Investigación Enlace Universitario, vol. 17, no. 1, pp. 65–77, 2018. DOI: https://doi.org/10.33789/enlace.17.42
[12] D. M. Madero Blanco, Diseño de un plan estratégico que permita el desarrollo de buenas prácticas ambientales en empresas pertenecientes al programa de Negocios Verdes en Norte de Santander, 2020.
[13] I. E. Visuet, La responsabilidad social como valor agregado en las empresas, Tesis Doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México, 2018.
[15] M. E. Porter y M. R. Kramer, “Crear valor compartido: cómo reinventar el capitalismo y desatar una ola de innovación y crecimiento,” en Gestión de empresas sostenibles: un caso y libro de texto de educación ejecutiva, Dordrecht, Países Bajos: Springer, 2018, pp. 323–346.
[16] Rosas et al., “La interdisciplinariedad de la comunicación ante los retos del cambio climático,” Chasqui, no. 151, 2022.
[17] J. M. Rosales Alegría, La responsabilidad social empresarial (RSE), hitos, evolución y precisiones conceptuales dentro de la agenda del desarrollo sostenible: análisis comparado
España y Guatemala, Tesis Doctoral, 2019.
[18] R. M. Kanter, Piense fuera del edificio: cómo los líderes avanzados pueden cambiar el mundo con una innovación inteligente a la vez, Hachette Reino Unido, 2020.
[19] I. Mejía Salazar y S. Ayala Soto, “Revisión de literatura sobre gestión de cadenas de suministro sostenibles e innovaciones disruptivas en Pymes,” Revista Universidad & Empresa, vol. 25, no. 44, pp. 1–35, 2023. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.12734 DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.12734
[20] O. M. Echeverría-Ríos, D. Abrego-Almazán, y J. M. Medina-Quintero, “La responsabilidad social empresarial en la imagen de marca afectiva y reputación,” Innovar, vol. 28, no. 69, pp.133–147, 2018. DOI: https://doi.org/10.15446/innovar.v28n69.71703
[21] L. N. L. Rodríguez, El uso de fibras de origen vegetal como modelo de negocio verde para la producción y comercialización en el sector de la marroquinería en la ciudad de Cúcuta, 2023.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Mundo FESC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

