Transformaciones en un asentamiento urbano de la comuna 8 de Cúcuta como respuesta a la crisis sanitaria generada COVID-19

Autores/as

  • Laura Nataly Galvis Velandia Universidad Francisco de Paula Santander
  • Maritza Carolina Jaimes Márquez Universidad Francisco de Paula Santander
  • Milton Alier Montero Ferreira Universidad Francisco de Paula Santander

DOI:

https://doi.org/10.61799/2216-0388.1009

Palabras clave:

comunidad, crisis sanitaria, familia, redes sociales, TIC, trabajo social

Resumen

La crisis sanitaria generada a nivel global por el COVID-19 ha impactado diferentes esferas sociales y culturales; generando diversos modos para su afrontamiento; el objetivo del artículo es reconocer las transformaciones en un asentamiento urbano de la comuna 8 de Cúcuta como respuesta a la crisis sanitaria generada COVID-19; los resultados de investigación hacen parte de los procesos que adelanta el Grupo de Investigación de Trabajo Social en la investigación titulada “efectos colaterales del COVID-19 en las familias de la frontera colombo-venezolana” que se corresponde con el macroproyecto de la Facultad de Educación, Artes y Humanidades de la Universidad Francisco de Paula Santander denominado “Imaginarios, representaciones, relatos y narrativas sobre ciudad, frontera y migración”. La investigación se desarrolló desde el paradigma cualitativo con un enfoque metodológico; la información fue recolectada con 20 familias integrantes de la comunidad del barrio, que fueron seleccionadas por conveniencia. En los resultados destacan tres grandes categorías transformaciones familiares, transformaciones comunicarías y la emisora comunitaria como herramienta de apoyo social, desde donde se concluye la importancia de la relación entre familia y comunidad, la comunidad como escenario de respuesta a los problemas sociales, la necesidad de la movilización de redes de apoyo y el valor de la radio para la comunidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Organización Mundial de la Salud. “Información básica sobre la COVID-19”. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/coronavirus-disease-covid-19 (Accedido Nov. 10, 2021).

M. C. Jaimes y L. N. Galvis. “En tiempos de COVID -19, volver a la esencia, una mirada desde el Trabajo Social”. El Covid-19 y la reinvención: Perspectivas mutantes de existir y habitar en pandemia, Cúcuta, NDS, COL. Nueva Jurídica, 2020, pp. 122-148.

OCHDA, “Informe Final MIRA: Municipio de Cúcuta (Norte de Santander), Colombia,” 2017 (Accedido Dic. 15, 2021). [Online]. Disponible en: https://www.humanitarianresponse.info/sites/www.humanitarianresponse.info/files/assessm

ents/informe_final_mira_asentamientos_humanos_cucuta_situacion_de_frontera_elc_vf.pdf.

M. R. Téllez, “Desarrollo humano y expansión de capacidades: elementos para su comprensión e implementación.” Rev. CIFE: Lecturas de Economía Social, vol. 21, nº 34, pp. 21-45, junio, 2019.

R. Hernández, C. Fernández y M. Baptista. Metodología de la Investigación, Naucalpan de Juárez, MEX: McGraw-Hill, 2010. pp. 1-497.

F. Trejo. “Fenomenología como método de investigación: Una opción para el profesional de enfermería,” Enf Neurol, vol. 11, no 2, pp. 98-101, Agosto 2012.

G. Figueroa, “La psicología fenomenológica de Husserl y la psicopatología.” Rev. chilena de neuro-psiquiatría, vol. 46, nº 3, pp. 224-237, septiembre 2008.

Torrecilla, “La entrevista a f. Javier Murillo torrecilla”. Rev. De la Asociación de inspectores de educación de España. No 5, pp. 1-5, enero 2007.

H. Edmunds, Los grupos focales, Chicago: American Marketing Association, 1999.

C. Gómina “Revisión Documental”, Comunicación e Investigación 3 [Online]. https://comunicacioneinvest3.wordpress.com/2012/08/09/revision-documental/ (consultado feb. 11, 2021).

S. Taylor y R. Bogdan, “Introducción a los métodos cualitativos de investigación,” 2 ed. Barcelona, ESP: Paidós, 1994. pp. 1-329.

C. A. García y N. M. Rincón. “Cartografiando la realidad comunitaria: un acercamiento a las voces de la comunidad La Fortaleza,” Ciudad Paz-Ando, vol. 12, nº 2, pp. 45-59, noviembre 2019.

G. M. Restrepo, A. C. Velasco y J. C. Preciado, “Cartografía social,” Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 1999.

“Manual para la intervención en caso-familia,” 1er ed., Mi trabajo es social., Santiago, CL: 2012, p.p 2-182.

Á. M. Quintero, “Trabajo social y procesos familiares,” Lumen, ARG: Editorial Lumen-Humanitas, 2003, pp. 1-190.

J. Pino, A. Gallego y J. López, “Dinámica interna familiar como espacio educativo para la construcción de ciudadanía,” Educación y Educadores, vol. 22, nº3, pp. 377-394, 2019.

A. Torres, A. Cardona, A, Garizado, K, Zusse, M, Niño y S, Figueroa. “Dinámica familiar y las prácticas de crianza como elemento clave en la educación parental,” psicol. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Bogotá D.C, COL,2014. [Online]. Disponible: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/2684/41946256.pdf?sequence=4&isAllowed=y

E. Cifuentes, D. Rivera, C. Vera, R. Murad, S. Sánchez, L. Castaño, M. Royo y J. Rivillas “Informe 3. Ansiedad, depresión y miedo: impulsores de la mala salud mental durante el distanciamiento físico en Colombia,” Bogotá, D.C, COL Profamilia, 2020. [En Línea] Disponible en: https://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2020/05/Informe-3-Ansiedad-depresion-y-miedo-impulsores-mala-salud-mental-durante-pandemia-Estudio-Solidaridad-Profamilia.pdf

Alcaldía de Medellín, “Cartilla Modulo Familiar”. https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Medell%C3%ADn%20solidaria/Secciones/Publicaciones/Documentos/2011/Cartilla%20Modulo%20Familiar.pdf. (Accedido dic. 10, 2021).

M. J. Naranjo, I. A. Morales y R. E. Ron, “Efectos de la pandemia en la familia y en la sociedad,” Res Non Verba, vol. 10, nº2, pp. 115-135, 2020.

Departamento Nacional de Planeación, “Observaciones de familias: La familia y los efectos del COVID-19”, Bogotá, D.C, COL: Departamento Nacional de Planeación, 2021.

P. Herrera, N. Ramírez y A. Tribín. “Informe sobre desempleo e informalidad. ¿Podría la actual crisis aumentar la brecha de género en desempleo e informalidad?,” DANE-Universidad Javeriana, Bogotá, D.C, Colombia, 2020. [En Línea] Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/informes/Informe-participacion-mujer-mercado-laboral-2.pdf

Banco Mundial. “COVID-19: Impacto en pobreza y desigualdad en Colombia.”, Bogotá, D.C. COL: Banco Mundial, 2020.

V. Jeff, “Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19,” Perú Med, vol. 37, nº 2, junio 2020.

UNICEF, “Plan de Respuesta para contener los efectos del coronavirus (COVID-19) en niños, niñas y adolescentes”. Nueva York, N.Y, EE.UU: UNICEF, 2020.

M. Luévano, “La naturalización de la violencia en el entorno familiar y su reproducción en el noviazgo,” Rev. Latinoamericana de Estudios de Familia, vol. 13, nº1, pp. 117-136, junio 2021.

M. Elkaim, “Las prácticas de las terapias de red,” Barcelona, ESP: Gedisa, 1998. [En línea] Disponible en: https://es.scribd.com/document/456656426/Libro-Elkaim-M-Las-practicas-de-la-terapia-de-red.

M. Terán, “Cuaderno 3. Test para la identificación de la red social egocéntrica de apoyo social,” Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2014. pp.1-51.

M. Roca y M. Pérez, “Apoyo Social: Su significación para la Salud Humana,” La Habana, CUB: Félix Varela, 1999.

M. Causse. “El concepto de comunidad desde el punto de vista socio - histórico-cultural y lingüístico,” Ciencia en su PC, nº3, pp. 12-21, 2009.

S. Mancinas, M. Zúñiga, C. Arroyo, L. Rodríguez y B. Tamez. “Teoría y Modelos de Intervención en Trabajo Social. Fundamentos básicos y crítica,” Monterrey, MEX: Res Pública, 2017. [En Línea] Disponible en: http://www.respublica.com.mx/publicaciones/trabajo-social/teoria-y-modelos-de-intervencion-en-trabajo-social-i-fundamentos-basicos-y-critica/

M. Villela “La investigación en Servicio Social en el contexto latinoamericano: La experiencia brasileña,” Rev. Cátedra paralela, no. 2, pp. 1-12, 2005.

R. López y L. Herrera. “Apoyo comunitario percibido en jóvenes y voluntariado'', Revista INFAD de Psicología, vol. 4, nº 1, pp. 117-126, 2019.

S. Librada, P. Huarte y A. Fernández, “La importancia de la comunidad y el voluntariado en un estado,” Med paliat, vol. 20, nº3, pp. 265-266, 2020.

E. Rodero, “Educar a través de la radio,” Signo y pensamiento. no. 27, pp. 97 - 109, 2008.

D. Zúñiga y S. Grattan, “Papel de las radios comunitarias en el proceso de consolidación de la paz en Colombia. Cátedra Unesco de comunicación,” [Online]. Disponible en: https://www.javeriana.edu.co/unesco/humanidadesDigitales/ponencias/pdf/IV_24.pdf. (Accedido ene. 18, 2021).

F. López. “Los medios de comunicación en la educación social: el uso de la radio,” Comunicar, vol. 16, no 8, pp. 142-145, 2001.

F. Martínez y M. González, “Medios de comunicación y medios sociales en tiempos de COVID-19,” Comunicación, vol. 45, nº3, pp. 14-29, 2021.

D. Torres, A. Medina, M. Lugones y A. Badia, “Aproximación a la comunicación social en tiempos de COVID-19,” Alcance, vol. 9, nº24, pp. 1-5, 2021.

FLACSO, “Informe Técnico para el Diseño de Plan de Trabajo para reorientación de Programas de Salud Pública”, Chile: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales., 2015.

D. Olson, “Modelo Circunflejo de Estado civil y de la familia de sistemas,” Minnesota: Universidad de Minnesota, 1976.

A. Bebbington, Organizaciones comunitarias que resuelven problemas comunitarios. 2030 – Alimentación, agricultura y desarrollo rural en América Latina y el Caribe, No. 28., Santiago de Chile: FAO, 2019. [En Línea] Disponible en: https://www.fao.org/documents/card/es/c/ca5104es/

E. Téllez, “El sentido del Tejido Social en la construcción de comunidad,” Polisemia No. 10, pp. 9-23, 2010.

L. Galvis, M. Montero y M. Jaimes, “La educación, un eje de respuesta a la transformación de la frontera colombo-venezolana, una lectura desde el Trabajo Social,” Revista Espacios Vol. 41 (26), vol. 41, nº26, pp. 161-167, 2020.

M. A. Montero Ferreira, G. Z. Chacón Leal y L. V. Fuentes Gómez, “Educar en la identidad y sentido de pertenencia; el reto de responder al reasentamiento, el caso de Gramalote (Colombia),” Revista Espacios, vol. 41, nº48, pp. 208-217, 2020.

A. León, “Qué es la educación,” Educere, vol,11, no. 39, pp. 595 - 604, diciembre 2007.

Descargas

Publicado

2022-09-09

Cómo citar

Galvis Velandia, L. N. ., Jaimes Márquez, M. C. ., & Montero Ferreira, M. A. . (2022). Transformaciones en un asentamiento urbano de la comuna 8 de Cúcuta como respuesta a la crisis sanitaria generada COVID-19. Mundo FESC, 12(23), 96–107. https://doi.org/10.61799/2216-0388.1009

Número

Sección

Articulos

Artículos más leídos del mismo autor/a