Reconciliación desde los excombatientes del conflicto armado en Norte de Santander
DOI:
https://doi.org/10.61799/2216-0388.833Palabras clave:
conflicto armado, excombatientes, reconciliación, imaginario socialResumen
El acuerdo de Paz firmado en el año 2016 deja en evidencia que tras de seis décadas del conflicto armado en Colombia se hace preciso dar protagonismo a procesos de reconciliación conducentes a la reconstrucción del tejido social y por ende la Paz. Bajo esta óptica se pretende reconocer, desde las historias de vidas de 5 excombatientes, de dos grupos armados, los imaginarios sociales sobre la reconciliación a través de esta investigación de corte cualitativo, con diseño hermenéutico, en donde los relatos fueron organizados, categorizados y analizados desde cinco categorías. Los hallazgos en cada una de ellas fueron: a. Contexto Social e Histórico: El valor de la vida, la discriminación y la separación de la estructura familiar mayores motivaciones de reconciliación b. El significado social de la reconciliación: Verdad, Reparación y Perdón, ejes centrales de la reconciliación, así como el compromiso familiar a no delinquir. c. Las Vivencias cotidianas de reconciliación: Conciencia del respeto al otro, de los errores cometidos y acciones de ayuda y apoyo a la comunidad. d. Vivencias cotidianas como obstáculos frente a la reconciliación: Falta de apoyo en la desmovilización, las huellas en la mente y corazón del conflicto armado y la burocracia del proceso de reinserción desestiman la reconciliación. y e. Reconciliación y la construcción de paz en los territorios: Reconocimiento del Acuerdo de Paz como promotor de la reconciliación, la de reinserción y la participación en actividades con la comunidad para la construcción de paz. En conclusión, la Reconciliación se vivencia desde los excombatientes desde el imaginario de reconstrucción social personal y familiar, reafirmado en la voluntad de la verdad, el perdón y la reparación en otros y en ellos mismos.
Descargas
Citas
Á. Cortés, A. Torres, W. López- López, C. Pérez y C. Pineda-Marín, “Comprensiones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto del conflicto armado colombiano,” Psychosocial Intervention, vol. 25, no. 1, pp. 19–25, Apr. 2016, doi: 10.1016/j.psi.2015.09.004
A. D’Agostino, “Violencia de género: La necesidad de pensar nuevos dispositivos de intervención.,” Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología, p. 7, 2010.[En línea] Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/60890/Documento _completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Accesado en:18-may-21]
A. Gurdián-Fernández, El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio- Educativa, Investigación y Desarrollo Educativo Regional (IDER), 2017. [En linea] Disponible en: https://web.ua.es/es/ice/documentos/recursos/materiales/el-paradigma-cualitativoen-la-investigacion-socio-educativa.pdf [Accediso en:19-jun-21]
B. Manz, WRITENET, “Centroamérica (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua) Patrones de Violaciones de los Derechos ,” WRITENET, August 2008. [En línea] Disponible en: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2008/6789.pdf [Accedido en: 15-may-2021]
“¡Basta ya! Colombia, memorias de guerra y dignidad: informe general”, Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (Colombia), Ed., Segunda edición. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica, 2013
C. Espinosa, “El papel de la reconciliación en la consolidación de una paz estable y duradera,” Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, 2015. [En línea] Disponible en: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/handle/6789/2240 [Accedido en: 18-may-2021]
C. Castoriadis, “El imaginario social instituyente,” Zona Erógena. nº 35, pp. 9, 1997
D. Bertaux, “El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades,”Acta Sociológica, vol. 1, n.° 56, p. 61, oct. 2011, doi: 10.22201/fcpys.24484938e.2011.56.29458
D. Bar Tal y G. H. Bennink, “La naturaleza de la reconciliación como resultado y como proceso”, En: De la resolución de conflictos a la reconciliación, RU. Editor: Oxford University Press
E. H. Delgado, “Los significados de la reconciliación desde las voces de las víctimas,” Reflexión Política, UNAB, Colombia, p. 20, January-April 2003
E. Hernández, “Los significados de la reconciliación desde las voces de las víctimas”. Convergencia. Vol. 31, pp. 39-58, 2003 [En línea] Disponible en: https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1636/1245 [Accedido en: 15-may-2021]
E. Miranda. “El imaginario social bajo la perspectiva de Cornelius Castoriadis y su proyección en las representaciones culturales de Cartagena de Indias” Tesis, Universidad de Cartagena. Cartagena de Indias, 2014.[En línea] Disponible en: https://repositorio.unicartagena.
edu.co/bitstream/handle/11227/1966/EL%20IMAGINARIO%20SOCIAL%20 BAJO%20LA%20PERSPECTIVA%20DE%20CORNELIUS.pdfsequence=1&isAllowed=y[Accesadoen:18-may-21]
G. F. Miranda y J. Duran, “Comprensiones del Conflicto Armado, el Perdón y la Reconciliación en niños y niñas de clase social alta y baja”, Tesis de Grado, Pontificia Universidad Javeriana, 2016
J. V. Villa. “Perdón y reconciliación: una perspectiva psicosocial desde la no violencia,” Polis, vol. 15, núm. 43, pp. 131-157
K. Aguirre, “Analizando la violencia después del conflicto: El caso de Guatemala en un estudio sub-nacional”, Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. 59, núm. 220, pp. 191-234, 2014 [En línea] Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018519182014000100007[Accedido en: 15-may-2021]
M. A. Bueno, “La reconciliación como un proceso socio-político. Aproximaciones teóricas”, Reflexiones Políticas., vol. 8, n.º 15, pp. 64-78, June 2006
M. Barreto, “Pensar la paz y la reconciliación en Colombia desde la experiencia de Perú: lecciones a partir del análisis de la comisión de la verdad y reconciliación”. Análisis Político. vol.30 no.90, 2017. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v30n90.68559
M. Martínez, La investigación cualitativa etnográfica en educación- manual teóricopráctico, México, Editorial Trillas, 2007
M. Montenegro M. and I. Piper S., “Reconciliación y construcción de la categoría víctima: Implicaciones para la acción política en Chile,” Revista Psicología, vol. 18, no. 1, p. 31, Jan. 2009, doi: 10.5354/0719-0581.2009.17126
O. Valencia y M. Daza, “Vinculación a grupos armados: un resultado
del conflicto armado en Colombia”, Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 6, núm. 2, julio-diciembre, 2010, pp. 429-439 [En línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/679/67915140015.pdf [Accedido en: 10-enero-2021]
R. A. Ballén Molina, “Las razones que motivan la guerra”, Diálogos, n.º 32, pp. 103–120, jun. 2010
R. Brett y I. Specht, Jóvenes y soldados combatientes. ¿Por qué van a luchar?, Colombia, Dupligráficas Ltda, 2005
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.