Implementación de arqueo bibliográfico para la elaboración del diagnóstico referente al pensamiento aleatorio

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61799/2216-0388.1317

Palabras clave:

pensamiento aleatorio, gráficos estadísticos , interpretación, representación

Resumen

Evaluar la calidad educativa con el fin de identificar las dificultades en los procesos de enseñanza y aprendizaje, ha sido un estudio recurrente, principalmente en las competencias asociadas al pensamiento aleatorio, por ser herramientas que permiten la formación de individuos críticos y reflexivos de la información recibida del entorno. El objetivo de la investigación fue construir y aplicar un cuestionario pre test a manera de diagnóstico, basado en la taxonomía formada a partir de la revisión de antecedentes. La metodología se desarrolló en etapas, iniciando con el análisis de antecedentes, luego, con las principales características aquí encontradas se forman cuatro tendencias: Estudiantes, docentes, currículo y material didáctico. Finalmente, con base en las dificultades detectadas, se diseña y aplica un cuestionario que permite evaluar los niveles académicos de los estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa Juanambu, los cuales constituyeron la muestra objeto de estudio, en lo referente a la interpretación y construcción de gráficos estadísticos. Los resultados evidenciaron que un alto porcentaje de estudiantes presentan dificultades para leer y construir un gráfico estadístico en los niveles más complejos: El hipotético y el de convenios específicos.  Lo concluyente, es la necesidad de hacer un diagnóstico real y concreto en las instituciones educativas, con el fin de que a futuro se pueda intervenir pedagógicamente para mejorar dichos resultados académicos en matemáticas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Informe de resultados TERCE. Santiago: UNESCO, 2015.

Ministerio de Educación Nacional. Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: Imprenta Nacional, 2020.

K. J. Baéz y L. L. Barriga, “Dificultades en la lectura de gráficos estadísticos presentes en las pruebas Saber 9º de 2012”, Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional, Colombia, 2014.

F. G. Arias. El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas: Editorial Episteme, 2012.

C. Sabino. El proceso de investigación. Caracas: Panapo, 2000.

C. Batanero, P. Arteaga y B. Ruiz, “Análisis de la complejidad semiótica de los gráficos producidos por futuros profesores de educación primaria en una tarea de comparación de dos variables estadísticas”, Enseñanza de las Ciencias, vol. 28, no. 1, pp. 141-154, enero 2010.

D. Del Callejo, M. Canal-Martínez y M. Rubiette, “Desarrollo del pensamiento estadístico en estudiantes de nivel superior a través de una experiencia educativa”, Revista Educación Matemática, vol. 32, no. 2, pp. 194-216, agosto 2020.

S. N. Friel, F. R. Cursio y G. W. Brigth, “Making sense of graphs: Critical factors influencing comprehension and instructional implications”, Journal for Research in mathematics Education, vol. 32, no. 2, pp. 124-158, mar 2001.

P. Arteaga, C. Batanero, G. Cañadas y J. M. Contreras, “Las tablas y gráficos esta¬dísticos como objetos culturales”, Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, vol. 76, pp. 55-67, marzo 2011.

A. Hernández, M. Pérez, T. Rodríguez y J. A. Juárez, “Un estudio acerca de la lectura de gráficos estadísticos en alumnos de sexto grado de primaria”, Números, vol. 107, pp. 55-69, marzo 2021.

K. M. Aoyama y M. Stephen, “Graph interpretation aspects of statistical literacy: A Japanese perspective. Mathematics Education”, Research Journal, vol. 15, no. 3, pp. 3-22, december 2003.

K. Aoyama, “Investigating a hierarchy of students’ interpretations of graphs”, International Electronic Journal of Mathematics Education, vol. 2, no. 3, pp. 298-318, december 2007.

A. Ávilez, M. Ordaz y L. Reyna, “Conocimiento y actitudes acerca de la estadística, de los profesores de secundaria del estado de Yucatán”, Revista Iberoamericana de Educación Matemática, no. 52, pp. 46-72, abril 2018.

E. Molina, J. Contreras y J. M. Contreras, “Evaluación de la postura crítica de futuros profesores de Educación Primaria como componente de la cultura estadística”, Educación Matemática, vol. 32, no. 3, pp. 97-120, diciembre 2020.

Inzunza, “Análisis de datos bivariados en un ambiente basado en applets y software dinámico”, Educación Matemática, vol. 28, no. 3, pp. 61-89, mayo 2016.

A. Díaz-Barriga, “Construcción de programas de estudio en la perspectiva del enfoque de desarrollo de competencias”, Perfiles Educativos, vol. 36, no. 143, pp. 142-162, mayo 2014.

H. A. Alvarado, M. K. Galindo y M. L. Retamal, “Evaluación del aprendizaje de la estadística orientada a proyectos en estudiantes de ingeniería”, Educación Matemática, vol. 30, no. 3, pp. 151-183, diciembre 2018.

J. A. Orta y E. Sanchéz, “Niveles de razonamiento sobre variación estadística de estudiantes de nivel medio superior al resolver problemas en un contexto de riesgo”, Educación Matemática, vol. 30, no. 1, pp. 47-71, abril 2018.

V. Font, “Competencias profesionales en la formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria”, Unión, vol. 26, pp. 9-25, junio 2011.

O. Vásquez, H. Alvarado y F. Ruz, “N. D. González Martínez, J. A. Rico, “Actitudes de futuras maestras de educación infantil hacia la estadística, la probabilidad y su enseñanza”, Revista Educación Matemática, vol. 31, no. 3, pp. 177-202, diciembre 2019.

H. Rivas, J. D. Godino y P. Arteaga, “Desarrollo de conocimientos estadísticos en futuros profesores de educación primaria a través de un proyecto de análisis de datos: posibilidades y limitaciones”, Educación Matemática, vol. 30, no. 3, pp. 83-100, diciembre 2018.

M. Artigue. “Ingeniería didáctica”. En M. Artigue, R. Douady, L. Moreno y P. Gómez (Eds.), Ingeniería Didáctica en Educación Matemática (pp. 33-60). Bogotá: Grupo Editorial Iberoamericana, 1998.

R. Duval. Sémiosis et pensée humaine. Registres sémiotiques et apprentissages intellectuels. Berna: Peter Lang. Suisse, 1995.

D. Bejarano, “Representaciones semióticas en el aprendizaje del objeto matemático resolución de triángulos con múltiples lenguajes”, Tesis de doctorado, Universidad de Caldas, Colombia, 2023.

H. Isacc, T. Tovar-Ortega y J. H. Ávila, “Actitud hacia la estadística en estudiantes de educación media y universitaria según el sexo”, Tecné, Episteme y Didaxis: TED, no. 51, junio 2014.

P. Vidal-Szabo, A. Kuznlak, S. Estrella y E. Montoya, “Análisis cualitativo de un aprendizaje estadístico temprano con la mirada de los espacios de trabajo matemático orientado por el ciclo investigativo”. Revista Educación Matemática, vol. 32, no. 2, pp. 217-246, agosto 2020.

P. Felmer y J. Perdomo-Díaz, “Un programa de desarrollo profesional docente para un currículo de matemática centrado en las habilidades: la resolución de problemas como eje articulador”, Revista Educación Matemática, vol. 29, no. 1, pp. 201-217, abril 2017.

C. Batanbero. Didáctica de la Estadística. Granada: Universidad de Granada, 2001.

F. R. Curcio. Developing graph comprehension. Reston, VA: N.C.T.M., 1989.

H. Wainer, “Understanding graphs and tables”, Educational Researcher, vol. 21, no. 2, january 1992.

D. Del-Callejo-Cana, M. Canal-Martínez y M. R. Hákim-Krayem, “Desarrollo del pensamiento estadístico en estudiantes de nivel superior a través de una Experiencia Educativa”, Educación Matemática, vol. 32, no. 2, pp. 194-216, agosto 2020.

Descargas

Publicado

2023-05-01

Cómo citar

Yanira Narváez, L., Prada Núñez, R., & Dávila Carrillo, C. A. (2023). Implementación de arqueo bibliográfico para la elaboración del diagnóstico referente al pensamiento aleatorio. Mundo FESC, 13(26), 24–39. https://doi.org/10.61799/2216-0388.1317

Número

Sección

Artículo Originales

Artículos más leídos del mismo autor/a