Integración de la Inteligencia Artificial en la Enseñanza de la Arquitectura: Impacto en las Competencias de Presupuesto y Programación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61799/2216-0388.1782

Palabras clave:

Arquitectura, Inteligencia Artifical, Presupuesto y Programación

Resumen

El presente artículo de revisión teórica se centra en la investigación de como la integración de la Inteligencia Artificial, permite a la carrera de Arquitectura obtener grandes beneficios específicamente en el áreas de presupuesto y programación. A partir de un revisión de literatura en base de datos bibliográficas, se pudo evidenciar como utilizar herramientas centradas en la (IA) permiten realizar procesos de planificación, gestión de proyectos, simulaciones y técnicas de análisis predictivo, mejorado las competencias propias en presupuesto y programación en Arquitectura. Asimismo, al enfocar estas herramientas a través de un aprendizaje activo como el enfoque constructivista, permite a los docentes y estudiantes hacer cambios positivos en el procesos de enseñanza aprendizaje de los mismos. Es por esto, que la investigación reveló un impacto positivo en el manejo de la (IA) y como esta es necesaria para hacer una reestructuración metodológica de la formación de los futuros arquitectos; ya que la vinculación de estrategias prácticas basadas en (IA) permite preparar al futuro profesional para un mercado laboral competitivo y actualizado por las tecnologías de la información. Esta visión combinada de este artículo ofrece una perspectiva sobre cómo la (IA) en la educación evoluciona y las tendencias que la definen en la escena actual.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

[1] Y. Zamora-Varela & M. del C. Mendoza-Encinas, “La inteligencia artificial y el futuro de la educación superior: desafíos y oportunidades,” Horizontes Pedagógicos, vol. 25, no. 1, pp. 1–13, 2023. https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.25101 DOI: https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.25101

[2] I. Vargas-Chaves, A. Gómez-Rey & G. A. Rodríguez, “El desarrollo sostenible como política en Colombia: un análisis desde la protección de los páramos,” Civilizar, vol. 20, no. 38, pp. 41–52, 2020. https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2020.1a02 DOI: https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2020.1a02

[3] S. Tobón, Evaluación de competencias: Un enfoque para el siglo XXI. Bogotá, Colombia: Ediciones ECOE, 2004.

[4] C. E. M. Villela-Cervantes & J. A. Andrade-Salazar, “La educación hologramática y transmetódica: perspectivas desde la complejidad y la transdisciplinariedad,” Revista Académica CUNZAC, vol. 6, no. 2, pp. 129–148, Jul. 2023. https://doi.org/10.46780/cunzac.v6i2.110 DOI: https://doi.org/10.46780/cunzac.v6i2.110

[5] I. L. Chávez-Márquez, A. I. Ordóñez-Parada, & C. R. Flores-Morales, “Competencias digitales en universitarios a través de innovaciones educativas: una revisión de la literatura actual,” Apertura, vol. 15, no. 2, pp. 74–87, 2023. https://doi.org/10.32870/ap.v15n2.2398 DOI: https://doi.org/10.32870/Ap.v15n2.2398

[6] I. As, S. Pal & P. Basu, “Artificial intelligence in architecture: generating conceptual design via deep learning,” International Journal of Architectural Computing, vol. 16, no. 4, pp. 306–327, 2018. https://doi.org/10.1177/1478077118800982 DOI: https://doi.org/10.1177/1478077118800982

[7] L. M. Roth, Entender la arquitectura: sus elementos, historia y significado. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili, 1993.

[8] I. Gorojovsky, Cambio en las competencias valoradas frente a las nuevas tecnologías: Inteligencia Artificial y Machine Learning. Tesis de maestría, Universidad de San Andrés, Buenos Aires, Argentina, 2019. [En línea]. Disponible en: http://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/handle/10908/16763

[9] J. F. Ávila-Tomás, M. A. Mayer-Pujadas & V. J. Quesada-Varela, “La inteligencia artificial y sus aplicaciones en medicina II: importancia actual y aplicaciones prácticas,” Atención Primaria, vol. 53, no. 1, pp. 81–88, 2021. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656720301463 DOI: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.04.014

[10] H. R. Solórzano-Cahuana, “Aprendizaje colaborativo en los entornos virtuales,” Pol. Con., vol. 6, no. 11, pp. 46–70, Nov. 2021. https://doi.org/10.23857/pc.v6i11.3250

[11] V. R. García-Peña, A. B. Mora-Marcillo, & J. A. Ávila-Ramírez, “La inteligencia artificial en la educación,” Dominio de las Ciencias, vol. 6, no. 3 (Esp.), pp. 648–666, Sept. 2020. https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1421

[12] D. P. Alvarado-Pinto, Análisis del impacto e importancia de las estrategias pedagógicas mediadas por TIC en la interacción docente–estudiante del programa Administración de Empresas de la UFPS. Tesis de maestría, Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia, 2018. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/5292

[13] M. Molinero-Bárcenas & U. Chávez-Morales, “Herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de educación superior,” RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, vol. 10, no. 19, Art. e005, 2019. https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.494 DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.494

[14] A. García-Serrano, Inteligencia artificial: fundamentos, práctica y aplicaciones. Madrid, España: RC Libros, 2012.

[15] D. Komatina, M. Miletić, & M. Mosurović Ružičić, “Embracing Artificial Intelligence (AI) in Architectural Education: A Step towards Sustainable Practice?,” Buildings, vol. 14, no. 8, Art. no. 2578, 2024. https://doi.org/10.3390/buildings14082578 DOI: https://doi.org/10.3390/buildings14082578

[16] D. Park & S. Yun, “Construction Cost Prediction Using Deep Learning with BIM Properties in the Schematic Design Phase,” Applied Sciences, vol. 13, no. 12, Art. no. 7207, 2023. https://doi.org/10.3390/app13127207 DOI: https://doi.org/10.3390/app13127207

[17] N. S. Reyes, D. P. Méndez, L. M. Gubio & B. H. Ayala, “Uso de tecnologías de información y comunicación en la gestión de proyectos de construcción,” Polo del Conocimiento, vol. 8, no. 5, pp. 972–985, 2023. https://mail.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5618

[18] J. G. Amaya, D. A. Díaz, & J. F. Garnica, “SCAECH: herramienta basada en inteligencia artificial para la evaluación del aprendizaje en entornos construccionistas,” Revista Educación en Ingeniería, vol. 18, no. 35, pp. 1–9, 2022. Disponible en: https://educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/download/1248/1062 DOI: https://doi.org/10.26507/rei.v18n35.1248

[19] UNESCO, “¿Qué necesitas saber acerca del aprendizaje digital y la transformación de la educación?,” UNESCO, 06 feb. 2024. [En Linea]. Disponible en: https://www.unesco.org/es/digital-education/need-know [Accessed: 12 may. 2025].

[20] J. G. Mendoza, M. B. Quispe, & S. P. Muñoz, “Una revisión sobre el rol de la inteligencia artificial en la industria de la construcción,” Ingeniería y Competitividad, vol. 24, no. 2, Art. e30511727, 2022. https://doi.org/10.25100/iyc.v24i2.11727 DOI: https://doi.org/10.25100/iyc.v24i2.11727

[21] R. Venegas, “Aplicaciones de inteligencia artificial para la clasificación automatizada de propósitos comunicativos en informes de ingeniería,” Revista Signos, vol. 54, no. 107, pp. 942–970, 2021. https://doi.org/10.4067/S0718-09342021000300942 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-09342021000300942

[22] L. D. Díaz Reyes and S. Morales Salazar, “Impacto de la inteligencia artificial en las relaciones laborales,” Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, vol. 1, no. 1, pp. 163–185, 2024. https://doi.org/10.18601/30283574.v01n01.09 DOI: https://doi.org/10.18601/30283574.v01n01.09

[23] M. Guinda-Ruano, Técnicas de inteligencia artificial (IA) aplicadas al reconocimiento y generación de datos de diseño arquitectónico. Tesis de maestría, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España, 2020. [En línea]. Disponible en: https://oa.upm.es/id/eprint/63137

[24] A. Florido-Álvarez, Modelo de chatbot de inteligencia artificial articulado con el Business Process Management (BPM) del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) para el área de la Subdirección para la Industria de Comunicaciones (SICom). Tesis de maestría, Universidad EAN, Bogotá, Colombia, 2020. [En línea]. Disponible en: https://repository.universidadean.edu.co/handle/10882/10107

[25] C. J. Pampliega, “Inteligencia artificial en el sector de la construcción,” Building & Management, vol. 3, no. 2, pp. 1–5, 2019. http://polired.upm.es/index.php/building_management/article/download/3917/4026 DOI: https://doi.org/10.20868/bma.2019.2.3917

[26] E. E. Vélez-Aspiazu et al., “Implementación de la inteligencia artificial en los proyectos arquitectónicos,” LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 5, no. 5, pp. 4869–4883, 2024. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2949 DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2949

[27] M. A. Boden, Inteligencia artificial. España: Turner Publicaciones, 2017.

[28] A. Feenberg, “Teoría crítica de la tecnología,” CTS: Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, vol. 2, no. 5, pp. 109–123, 2005. https://www.redalyc.org/pdf/924/92420507.pdf

[29] P. A. Martínez-Osorio and A. Castellanos-Tuirán, “Inteligencia Artificial en Arquitectura, Urbanismo y Diseño: Abriendo Nuevas Fronteras Creativas,” Procesos Urbanos, vol. 10, no. 1, Art. e617, 2023, https://doi.org/10.21892/2422085X.617 DOI: https://doi.org/10.21892/2422085X.617

[30] O. E. Guevara-Álvarez, “Análisis del proceso de enseñanza aprendizaje de la Disciplina Proyecto Arquitectónico, en la carrera de Arquitectura, en el contexto del aula,” Investigaciones Andina, vol. 25, no. 46, pp. 62–81, 2023. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2011/hdl_10803_116191/oega1de1.pdf

[31] M. Eleizalde, N. Parra, C. Palomino, A. Reyna, & I. Trujillo, “Aprendizaje por descubrimiento y su eficacia en la enseñanza de la Biotecnología,” Revista de Investigación, no. 71, pp. 271–290, 2010. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140386013.pdf

[32] J. Kim, S. Park, S. Moukhliss, K. Song, and D. Koo, “Perceptions of Artificial Intelligence (AI) in the Construction Industry Among Undergraduate Construction Management Students: Case Study—A Study of Future Leaders,” Buildings, vol. 15, no. 7, Art. no. 1095, 2025, https://doi.org/10.3390/buildings15071095 DOI: https://doi.org/10.3390/buildings15071095

[33] M. Cazorla, O. Colomina-Pardo, & R. Satorre Cuerda, Docencia de prácticas de inteligencia artificial en la Universidad de Alicante. Tesis de Maestría, Univ. de Alicante, Alicante, España, 1998. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/128466

[34] H. F. Idárraga, “Identificación, clasificación y control: estrechos vínculos analizados desde las prácticas artísticas en el corazón de la inteligencia artificial,” Artnodes, no. 26, pp. 2–9, 2020. https://dukespace.lib.duke.edu/server/api/core/bitstreams/a22b93b5-974f-40c7-9470-9d569c58068f/content

[35] C. Coll, “Constructivismo y educación escolar: ni hablamos siempre de lo mismo ni lo mismo nos habla siempre,” Anuario de Psicología, no. 69, pp. 153–178, 1996. https://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/view/9094/11604

[36] J. Piaget, Biología y conocimiento. México, D.F: Siglo XXI Editores, 1974.

[37] J. Piaget, Play, Dreams, & Imitation in Childhood. New York: Norton & Company, 1962.

[38] E. D. Ochoa-Londoño & J. C. Herrera-Pérez, “Pedagogía por proyectos como estrategia metodológica de motivación para la enseñanza,” Revista EDUCARE, vol. 26, no. 1, pp. 389–409, 2022. http://portal.amelica.org/ameli/journal/375/3753509019/ DOI: https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i1.1540

[39] Y. Ocaña-Fernández & D. Fuster-Guillén, “The bibliographical review as a research methodology,” Revista Tempos e Espaços em Educação, vol. 14, no. 33, Art. e15614, 2021. https://doi.org/10.20952/revtee.v14i33.15614 DOI: https://doi.org/10.20952/revtee.v14i33.15614

[40] L. S. Salazar-Escorcia, “Investigación cualitativa: una respuesta a las investigaciones sociales educativas,” CIENCIAMATRIA, vol. 6, no. 11, pp. 101–110, 2020. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7390995 DOI: https://doi.org/10.35381/cm.v6i11.327

[41] M. Bolaño-García & N. Duarte-Acosta, “Una revisión sistemática del uso de la inteligencia artificial en la educación,” Revista Colombiana de Cirugía, vol. 39, no. 1, pp. 51–63, 2024. https://doi.org/10.30944/20117582.2365 DOI: https://doi.org/10.30944/20117582.2365

[42] J. A. Vargas & E. Cueva-Inquilla, “Uso de la inteligencia artificial en la Arquitectura con el soporte de los softwares arquitectónicos,” ResearchGate, artículo preimpreso, 2024. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/379832318_Uso_de_la_inteligencia_artificial_en_la_Arquitectura_con_el_soporte_de_los_Softwares_Arquitectonicos_Use_of_artificial_intelligence_in_Architecture_and_the_benefits_of_Software_in_Architectural_design

[43] Global PM, “Cómo aprovechar al máximo el potencial de Primavera P6: adopción de la IA para mejorar el rendimiento de los proyectos,” 2024. [En línea]. Disponible en: https://globalpm.com/unleashing-the-power-of-primavera-p6-embracing-ai-for-enhanced-project-performance/. [Accedido: 08-may-2025].

[44] Microsoft Ignite, “Comience a utilizar Project Online,” 2024. [En línea]. Disponible en: https://learn.microsoft.com/en-us/projectonline/get-started-with-project-online. [Accedido: 14-may-2025].

[45] Procore, “Software de gestión para la construcción. Construye todos tus proyectos con una sola plataforma inteligente,” 2024. [En línea]. Disponible en: https://www.procore.com/es. [Accedido: 14-may-2025].

[46] N. Ríos-Cabo & D. E. Viveros-Rojas, Revisión literaria sobre la integración de inteligencia artificial y BIM para el desarrollo de la competitividad en el sector de la construcción en Colombia. Tesis de maestría, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia, 2018. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/39206

[47] Autodesk, “Lo mejor de BIM 360 ahora forma parte de Autodesk Construction Cloud,” 2024. [En línea]. Disponible en: https://www.autodesk.com/bim-360/. [Accedido: 15-may-2025].

[48] Buildertrend, “Software de gestión de construcción. Dentro del plazo previsto. Dentro del presupuesto. En camino a construir mejor,” 2024. [En línea]. Disponible en: https://buildertrend.com/. [Accedido: 15-may-2025].

[49] Autodesk Construction Cloud, “PlanGrid: presentación de Autodesk Build,” 2024. [En línea]. Disponible en: https://construction.autodesk.com/products/plangrid/. [Accedido: 15-may-2025].

[50] Bentley Systems, “SYNCHRO: Digital Construction Delivery Software,” 2024. [En línea]. Disponible en: https://www.bentley.com/software/synchro/. [Accedido: 15-may-2025].

Descargas

Publicado

2025-01-01

Número

Sección

Artículo Originales

Cómo citar

Mutis Serrano, V. O., Ayala García, E. T. ., & Coronel Ruiz, L. K. . (2025). Integración de la Inteligencia Artificial en la Enseñanza de la Arquitectura: Impacto en las Competencias de Presupuesto y Programación . Mundo FESC, 15(31). https://doi.org/10.61799/2216-0388.1782