¿Qué impactos ocasiona el uso de la inteligencia artificial? Explorando sus implicaciones ambientales
DOI:
https://doi.org/10.61799/2216-0388.1739Palabras clave:
Abastecimiento de energía, Agua, Cibernética, Medio ambiente , Problema mundialResumen
La Inteligencia Artificial (IA) se presenta actualmente como una aliada poderosa a nivel productivo, incluso tiene el potencial de apoyar procesos, reduciendo desperdicios y mejorando la eficiencia energética. Sin embargo, la IA impacta negativamente la naturaleza, ya que, requiere una cantidad considerable de recursos energéticos e hídricos, lo cual afecta significativamente la salud de los seres humanos, los seres vivos y la integridad de los ecosistemas. Por ende, este artículo tiene por objetivo determinar los impactos ambientales que genera el uso de la Inteligencia Artificial. Como aporte metodológico, se parte desde el método mixto, que se apoyó en una revisión documental a diferentes bases de datos, medios de divulgación y de información científica. Los resultados de esta investigación sugieren que el uso de la IA puede tener tanto impactos positivos como negativos en el ambiente. Por un lado, la IA puede apoyar la economía, efectuando tareas operativas, analizando o respaldando áreas como: educación, agricultura, producción manufacturera, turismo. En contraste, se destacan claras preocupaciones que impactan negativamente, tales como: transformaciones en las profesiones y cambios en la fuerza laboral, excesivo uso de energía, alto consumo de agua que lleva a la desaparición de ecosistemas y pérdida de biodiversidad. En ese orden de ideas, es necesario reflexionar, divulgar e implementar estas tecnologías de manera consciente y que minimicen sus impactos ambientales. Esto incluye desarrollar estrategias de uso responsable de la IA, exigir en la innovación en el diseño eficiente de centros de datos, así como la inversión en energías renovables y participar en el desarrollo de políticas que regulen el impacto ambiental de la tecnología, y por supuesto, llevar esta conversación al ámbito cotidiano.
Descargas
Referencias
[1] S. Falk y A. van Wynsberghe, “Challenging AI for Sustainability: what ought it mean?”. AI Ethics. 2023. https://link.springer.com/article/10.1007/s43681-023-00323-3 DOI: https://doi.org/10.1007/s43681-023-00323-3
[2] Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), OECD Reviews of School Resources: Colombia 2018, París, 2018. https://www.oecd.org/en/publications/oecd-reviews-of-school-resources-colombia-2018_9789264303751-en.html
[3] A. Portocarrero-Ramos, "El costo ambiental de la Inteligencia Artificial," Trabajo de grado de Pregrado, Universidad de Anáhuac, México, 2024. https://www.anahuac.mx/mexico/publicaciones
[4] L. Gómez, L. Muriel y D. Londoño-Vásquez, "El papel del docente para el logro de un aprendizaje significativo apoyado en las TIC", Encuentros, vol.17. Núm. 2. pp. 118-131. 2019. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476661510011
[5] G.A. Hernández Almanza, "Metodología TIC en la enseñanza de educación ambiental para el desarrollo sostenible", Educación y Ciudad, núm. 40, págs. 129-146, 2020. [En línea]. Disponible: https://doi.org/10.36737/01230425.n40.2021.2461
[6] FJ Santos-Caamaño, MJ Vázquez-Cancelo y ER Rodríguez-Machado, "Tecnologías digitales y ecologías de aprendizaje: desafíos y oportunidades", Educatio Siglo XXI, [En línea]. Disponible: https://doi.org/10.6018//educar.466
[7] M. R. Flórez Leal, J. A. Támara Uribe, J. A. Cárdenas, y F. M. Almanza Caro, «La inteligencia artificial, los retos y oportunidades en la gestión del conocimiento», Mundo Fesc, vol. 13, n.º S1, pp. 46–67, dic. 2023. https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/1425 DOI: https://doi.org/10.61799/2216-0388.1425
[8] C. Ponce de León, C, et al., "Interacciones entre naturaleza y sociedad al presente y futuro: caminos hacia el desarrollo sostenible y el buen vivir", en Evaluación Rápida de la Diversidad Biológica y Servicios Ecosistémicos en la Región Amazónica, ME Corvalán, Ed., Brasilia, Brasil: OTCA, Proyecto OTCA/BIOMAZ, GIZ-Brasil, Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), Instituto Humboldt (Colombia), 2023. [En línea]. Disponible: https://agris.fao.org/search/en/providers/124901/records/67122da37f591113e2a4dd66
[9] A.P. Araméndiz-Méndez, Modelación Dinámica de la Gestión Ambiental entre 2004-2012, su aporte para la construcción de Capital Humano en la localidad de Engativá, [En línea]. Disponible: http://hdl.handle.net/11349/3737
[10] Contraloría de Cundinamarca, Informe del estado de los recursos naturales y del ambiente del departamento de Cundinamarca, 2018. [En línea]. Disponible: http://www.contraloriadecundinamarca.gov.co/index.php/es/2014-12-10-21-50-00/procesoauditor/2014-12-15-16-39-01
[11] Departamento Nacional Estadístico de Colombia (DANE), Resultados de la información técnica del Censo Nacional de Población y Vivienda. 2018. [En línea]. Disponible: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018/informacion-tecnica
[12] Departamento Nacional de Planeación, Informe sobre rellenos sanitarios, Departamento Nacional de Planeación. 2018. [En línea]. Disponible: https://2022.dnp.gov.co/Paginas/Rellenos-sanitarios-de-321-municipios-colapsar%C3%A1n-en-cinco-a%C3%B1os,-advierte-el-DNP--.aspx
[13] D. Cossul, G. Ferreira, M. Mueller, R. Mirandoli and R. Frozza, “Artificial intelligence in knowledge management: application insights and guidelines”, Revista de Gestão e Secretariado (Management and Administrative Professional Review), vol. 14, no. 8, pp. 13320-13335, 2023. https://ojs.revistagesec.org.br/secretariado/article/view/2605 DOI: https://doi.org/10.7769/gesec.v14i8.2605
[14] R.C. Guacán. R.E. Miguez. R.F. Lozada. D.I. Jácome. W.A. Cruz. “La Inteligencia Artificial utilizada como un recurso para el aprendizaje”, Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. vol 7, no 4. Pp. 8263-8277. 2023. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7561 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7561
[15] D. A. Duarte Arias y O. Ortega Chacón, «Inteligencia artificial: retos y desafíos de la ética laboral en la sociedad tecnológica», Mundo Fesc, vol. 12, n.º S3, pp. 266–280, dic. 2022. https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/1458 DOI: https://doi.org/10.61799/2216-0388.1458
[16] D.F. Arbeláez-Campillo. J.J. Villasmil. M.J. Rojas-Bahamón. «Inteligencia artificial y condición humana: ¿Entidades contrapuestas o fuerzas complementarias?» Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. 27, no 2. 2021. [En línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28066593034
[17] Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Ministerio de Educación Nacional. Política Nacional de Educación Ambiental SINA. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Ministerio de Educación Nacional. 2003. [En línea]. Disponible en: https://observatoriomesoamerica.minambiente.gov.co/obsmesoamerica/medios/Colombia/POLITICA%20EDUCACION%20AMBIENTAL.pdf
[18] A. Ángel-Maya. «La Fragilidad ambiental de la cultura. Historia y medio ambiente. Segunda edición». 1995. [En línea]. Disponible en: https://augustoangelmaya.org/statics/images/obra/fragilidad_ambiental_de_la_cultura.pdf
[19] J. Carrizosa-Umaña. «¿Qué es el ambientalismo? La visión ambiental compleja». 2000. [En línea]. Disponible en: https://enriquedussel.com/txt/Textos_200_Obras/Filosofia_ambiental/Que_es_ambientalismo-Julio_Carrizosa.pdf
[20] I.D. Coria. «El estudio de impacto ambiental: características y metodologías» Invenio, vol. 11, no. 20. 2008. pp. 125-135. [En línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/877/87702010.pdf
[21] Ministerio De Ambiente y Desarrollo Sostenible. Listado de Impactos Ambientales específicos, 2021. 2021. [En línea]. Disponible en: https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/04/Listado-de-Impactos-Ambientales-Especificos-2021-V.4.pdf
[22] Universidad del Valle. ¿Sabes qué son aspecto e impacto ambiental? 2024. [En línea]. Disponible en: https://serviciosvarios.univalle.edu.co/8-noticias/44-sabes-que-son-aspecto-e-impacto-ambiental
[23] R. Hernández, C. Fernández y P. Baptista, Metodología de la investigación, 5ª ed., México DF: McGraw-Hill, 2010.
[24] Scopus, Base de datos de Scopus, [En línea]. Disponible: https://www.scopus.com/ (Acceso: Junio 2024).
[25] Web of Science, Base de datos de Web of Science, [En línea]. Disponible: https://webofscience.help.clarivate.com/es-es/Content/registration-signin.html (Acceso: Junio 2024).
[26] E. Strubell, A. Ganesh, y A. McCallum, "Energy and Policy Considerations for Deep Learning in NLP," Working Paper, College of Information and Computer Sciences - University of Massachusetts Amherst, Boston, EE. UU., 2019. https://www.researchgate.net/publication/342722474_Black_boxes_not_green_Mythologizing_artificial_intelligence_and_omitting_the_environment DOI: https://doi.org/10.18653/v1/P19-1355
[27] E. Strubell, A. Ganesh, y A. McCallum, «Energy and Policy Considerations for Modern Deep Learning Research», Proc. AAAI Conf. Artif. Intell., vol. 34, n.o 09, pp. 13693-13696, abr. 2020, https://doi.org/10.1609/aaai.v34i09.7123 DOI: https://doi.org/10.1609/aaai.v34i09.7123
[28] World Bank. Supporting Transition in Coal Regions: A Compendium of the World Bank’s Experience and Guidance for Preparing and Managing Future Transitions. 2021. [En línea]. Disponible: http://hdl.handle. net/10986/35323
[29] Green Peace. ¿Por qué nos tiene que importar muchísimo el cambio climático y qué hay que hacer para que no avance?. 2022. [En línea]. Disponible: https://www.greenpeace.org/colombia/blog/issues/climayenergia/por-que-nos-tiene-que-importar-muchisimo-el-cambio-climatico-y-que-hay-que-hacer-para-que-no-avance/
[30] A. Mollen y K. Vieth-Ditlmann, "Just Measure It: The Environmental Impact of AI," Sustain AI Magazine, vol. 3, 2023. https://sustain.algorithmwatch.org/en/just-measure-it/
[31] J. S. Bergstra, R. Bardenet, y Y. Bengio, y B. Kégl, "Algorithms for hyper-parameter optimization," Advances in Neural Information Processing Systems, pp. 2546-2554, 2011. https://papers.nips.cc/paper_files/paper/2011/hash/86e8f7ab32cfd12577bc2619bc635690-Abstract.html
[32] J. Bergstra y Y. Bengio, "Random search for hyper-parameter optimization," Journal of Machine Learning Research, vol. 13, pp. 281-305, feb. 2012. https://www.jmlr.org/papers/volume13/bergstra12a/bergstra12a.pdf
[33] F. J. Santos-Caamaño, M. J. Vázquez-Cancelo, y E. R. Rodríguez-Machado, "Tecnologías digitales y ecologías de aprendizaje: desafíos y oportunidades," Educatio Siglo XXI, vol. 39, núm. 2, pp. 19-40. 2021. [En línea]. Disponible: doi: https://doi.org/10.6018/educatio.466091 DOI: https://doi.org/10.6018/educatio.466091
[34] L. Gómez, L. Muriel, y D. Londoño-Vásquez, "El papel del docente para el logro de un aprendizaje significativo apoyado en las TIC," Encuentros, vol. 17, núm. 02, pp. 118-131, Universidad Autónoma del Caribe, 2019. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476661510011
[35] G. A. Hernández Almanza, "Metodología TIC en la enseñanza de educación ambiental para el desarrollo sostenible," Educación y Ciudad, núm. 40, pp. 129-146, 2020. doi:10.36737/01230425.n40.2021.2461. DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.n40.2021.2461
[36] G. D. Cortés-Dussán, A. P. Araméndiz-Méndez, y H. R. Cantor-Marentes, "Aprendizaje autodirigido: Enseñanza de la avifauna en una Institución Rural (La Calera), Educación y ciudad, núm. 45, p. e2852, jul. 2023, https://doi.org/10.36737/01230425.n45.2023.2852 DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.n45.2023.2852
[37] M. González, H. Ordoñez, y J. S. González-Sanabria, "¿Tienen Derechos los Algoritmos?," Praxis & Saber, vol. 15, núm. 43, pp. 1-21, 2024, doi: https://doi.org/10.19053/22160159.v15.n43.2024.16779 DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v15.n43.2024.16779
[38] C. Valmohammadi y F. Mortaz Hejri, «Designing a conceptual green process model in software development: A mixed method approach», Int. J. Inf. Manag. Data Insights, vol. 3, n.o 2, p. 100204, nov. 2023, doi: 10.1016/j.jjimei.2023.100204. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jjimei.2023.100204
[39] P. Bloomfield, P. Clutton-Brock, E. Pencheon, J. Magnusson, y K. Karpathakis, «Artificial Intelligence in the NHS: Climate and Emissions», J. Clim. Change Health, vol. 4, p. 100056, oct. 2021, doi: 10.1016/j.joclim.2021.100056. DOI: https://doi.org/10.1016/j.joclim.2021.100056
[40] A. Molla, V. Cooper, y S. Pittayachawan, «The Green IT Readiness (G-Readiness) of Organizations: An Exploratory Analysis of a Construct and Instrument», Commun. Assoc. Inf. Syst., vol. 29, 2011, doi: 10.17705/1CAIS.02904. DOI: https://doi.org/10.17705/1CAIS.02904
[41] Banco Interamericano de Desarrollo. El Estado de la Educación en América Latina y el Caribe 2023. 2023. [En línea]. Disponible en: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/El-estado-de-la-educacion-en-America-Latina-y-el-Caribe-2023.pdf
[42] Ministerio De Ambiente y Desarrollo Sostenible. Decreto 1076 de 2015. 2024. [En línea]. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=78153
[43] Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Departamento Administrativo de la Presidencia de la República. CONPES 3975 de 2019. [En línea]. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3975.pdf
[44] Ministerio De Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Resolución 1117 de 5 de abril de 2022. [En línea]. Disponible en: https://mintic.gov.co/portal/715/articles-208739_recurso_1.pdf
[45] Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) de Colombia: Actualización 2020, Bogotá, Colombia, 2021. [En línea]. Disponible en: https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/05/NDC_Libro_final_digital-1.pdf
[46] Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), “El Acuerdo de París,” UNFCCC, 2024. [En línea]. Disponible en: https://unfccc.int/es/acerca-de-las-ndc/el-acuerdo-de-paris
[47] Congreso de la República de Colombia, Ley 2169 de 2021: Por medio de la cual se establecen lineamientos para alcanzar la neutralidad de carbono y resiliencia climática a 2050, Bogotá, Colombia, dic. 2021. [En línea]. Disponible en: https://www.minambiente.gov.co/documento-normativa/ley-2169-de-2021/
[48] J. Sadowski, Too Smart: How Digital Capitalism is Extracting Data and Disrupting Lives, Cambridge, MA, USA: MIT Press, 2020. DOI: https://doi.org/10.7551/mitpress/12240.001.0001
[49] D. Patterson et al., “Carbon Emissions and Large Neural Network Training,” in Proc. 2022 ACM/IEEE Int. Symp. on Low Power Electronics and Design (ISLPED), Boston, MA, USA, 2022, pp. 1–6. DOI: 10.1145/3531437.3539453.
[50] Congreso de la República de Colombia, Ley 2169 de 2021: Por medio de la cual se establecen lineamientos para alcanzar la neutralidad de carbono y resiliencia climática a 2050, Bogotá, Colombia, dic. 2021. [En línea]. Disponible en: https://www.minambiente.gov.co/documento-normativa/ley-2169-de-2021/
[51] F. Morales-Hernández, R. Fernández-Berni, and F. Cazorla, “Towards Sustainable Data Centers in Latin America: Challenges and Measurement Techniques,” IEEE Access, vol. 11, pp. 48021–48035, May 2023. DOI: 10.1109/ACCESS.2023.3272025.
[52] Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), La Infraestructura Digital en América Latina: Estado Actual y Desafíos Futuros, Santiago de Chile, Chile, 2022. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/48166
[53] C. J. Hendrickson, L. B. Lave, and H. S. Matthews, Environmental Life Cycle Assessment of Goods and Services: An Input-Output Approach, Washington, DC, USA: Resources for the Future Press, 2020.
[54] M. Ochoa, A. Alvarado, and D. García, “Aplicación del análisis de ciclo de vida económico-ambiental (EIO-LCA) a la producción de electricidad en Colombia,” Revista EIA, no. 36, pp. 137–151, Dec. 2021. DOI: 10.24050/reia.v18i36.1571.
[55] A. E. Duarte-Abadía and M. Boelens, “Disputes over Territorial Boundaries and Diverging Valuation Languages: The Santurbán Hydropower Project in Colombia,” Water International, vol. 46, no. 2, pp. 187–205, Mar. 2021. DOI: 10.1080/02508060.2021.1888866.
[56] Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Estudio Nacional del Agua 2022: Evaluación de la oferta hídrica y los usos sectoriales, Bogotá, Colombia, 2022. [En línea]. Disponible en: https://www.ideam.gov.co/estudio-nacional-del-agua
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mundo FESC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.