Importancia de la actividad experimental en la formación del docente de ciencias naturales
DOI:
https://doi.org/10.61799/2216-0388.1115Palabras clave:
actividad experimental, cultura, enseñanza de las ciencias, formación inicialResumen
El presente artículo es derivado de la investigación “autoría propia de los textos interculturales para enseñar ciencias”, llevada a cabo en la Universidad Santiago de Cali, Colombia. El documento muestra el diseño de actividades experimentales basadas en el pensamiento de los futuros licenciados de ciencias sobre el principio de Bernoulli, de esta manera se diseñan tres momentos de intervención: el primero titulado pensamiento, que tiene en cuenta el sentido común del estudiante frente a este tema como primera instancia, el segundo momento titulado comunicación, interpretación y acción, en donde el estudiante tiene la oportunidad de comunicarlo, interpretarlo y simularlo; como último momento, se hace un paralelo de la interpretación del mismo desde su base científica en contraste con el conocimiento común que se mantiene. De lo anterior, se logra proponer un modelo sobre la construcción del conocimiento científico escolar, a través de la experimentación, divida en cuatro etapas, esto implica una base para nuevas propuestas educativas en ciencias naturales desde las actividades experimentales.
Descargas
Citas
E. G. García, R. Estany, “Filosofía de las practicas experimentales y enseñanza de las ciencias”, Praxis Filosófica, no. 31, pp. 7-24, julio 2010
Z. C. López-Rivera, “La enseñanza de las ciencias naturales desde el enfoque de la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación ASCTI en educación básica – media”, Revista Científica, vol. 22, no. 2, pp. 75-84, 2015
M. G. Lorenzo, “Enseñar y aprender ciencias. Nuevos escenarios para la interacción entre docentes y estudiantes”, Educación y Educadores, vol. 20, no. 2, pp. 249-263, febrero, 2017
P. W. Jackson. Práctica de la enseñanza. Avellaneda: Amorrurtu, 2002
R. Fernández, N. Solano, “Actitud hacia las clases de Ciencias Naturales en la educación primaria en España”, Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 19, no. 4, pp. 112–123, noviembre 2017
J. M. De Posada, “Concepciones de los alumnos sobre el enlace químico antes, durante y después de la enseñanza formal”, Enseñanza de las Ciencias, vol. 17, no. 2, p. 227-245, 1999
M. Alvarado, F. Flores-Camacho, Percepciones y supuestos sobre la enseñanza de la ciencia: Las concepciones de los investigadores universitarios. Perfiles educativos, vol. 32, no. 128, pp. 10-26, enero 2010
H. Cofré, J. Camacho, A. Galaz, J. Jiménez, D. Santibáñez, C. Vergara, “La Educación Científica en Chile: Debilidades de la Enseñanza y Futuros desafIos de la Educación de profesores de Ciencia”, Estudios pedagógicos, vol. 36, no. 2, pp. 279-293, enero 2010
L. Costa, V. Barros, M. Lopes, L. Marques, “La Formación Docente y la Educación de Jóvenes y Adultos: Análisis de la Práctica Pedagógica para la Enseñanza de Ciencias”, Formación Universitaria, vol. 8, no. 1, pp. 3-1., enero 2015
E. Silva, “Algunas consideraciones en torno a la pregunta ¿Por qué nuestros alumnos poseen mala base en química? Estudios pedagógicos, vol. 1, no. 1, pp. 89-96, 1976
M. Bullaude, L. Cordoba, M. Torres, J. De Morán, “Análisis de metodologías de Estudio en Química Inorgánica”, Formación Universitaria, vol. 1, no. 6, pp. 29-34, 2008
I. Hacking. Representing and Intervening: Introductory Topics in the Philosophy of Natural Science. New York: Cambridge University Press, 1983.
H. Gutiérrez. Los elementos de investigación. Chicago: Magisterio, 2021
P. A. López, “La ecuación de Bernoulli”. 2014. [En Línea]. https://riunet.upv.es/handle/10251/38626
F. Vega-Calderón, L. Gallegos-Cázares, F. Flores-Camacho, “Dificultades conceptuales para la comprensión de la ecuación de Bernoulli”, Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 14, no. 2, pp. 339-352, 2017
M. Arcá, P. Guidoni, P. Mazzoli. El desarrollo del proceso cognitivo como tarea de la educación. En M. Arca, P. Guidoni, P. Mazzoli, Enseñar Ciencia. Como empezar: Reflexiones para una educación científica. Barcelona: Editorial Paidós, 1990.
J. Olivo-Franco, “Interpretativa de docentes de Ciencias Naturales sobre estudiantes exitosos”, Revista Complutense de Educación, vol. 30, no. 2, pp. 347–364, febrero 2019
Y. Quiceno-Serna, “¿Cómo Nos Hacemos Profesores De Ciencias Naturales? Una Reflexión Acerca De Los Saberes Docentes En La Constitución Y (Re) Constitución De La Identidad Profesional”, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. 13, no. 2, pp. 151–176, julio 2017
Y. Elkana, “La ciencia como sistema cultural”, Boletín de La Sociedad Colombiana de Epistemología, vol. 3, no. 10–11, pp. 17–29, 1983
M. Quintanilla, S. Daza, H. G. Cabrera. Historia y Filosofía de la Ciencia, Aportes para una “nueva aula de ciencias”, promotora de ciudadanía y valores. Santiago de Chile: Editorial Bellaterra Ltda., 2020
A. Pickering. The mangle of practice: Time, agency, and science. Chicago: University of Chicago Press, 2010
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.