Desafíos en la conformación de ambientes de aprendizaje para el fortalecimiento del rendimiento académico. Una revisión sistemática, 2017-2023

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61799/2216-0388.1439

Palabras clave:

educación, rendimiento de la educación, ambiente educacional, investigación, calidad de la educación

Resumen

El objetivo fue indagar respecto a los desafíos mundiales en la conformación de ambientes de aprendizaje que estén orientados al fortalecimiento del rendimiento académico como indicador global de la calidad educativa. Fue un análisis cualitativo, bajo el modelo de revisión sistemática, utilizando 50 documentos científicos digitales en el período 2017-2023, de Sciencedirect, Redalyc, Scopus, Scielo, Google Académico, Dialnet, Amelica, Elsevier, y repositorios institucionales. Las dimensiones de análisis fueron: naturaleza de los ambientes de aprendizaje y su evolución en el contexto pedagógico; relación de los ambientes con la mejora del rendimiento; desafíos actuales y futuros en el diseño de estos ambientes. Se encuentra que los ambientes de aprendizaje son directamente proporcionales al rendimiento académico efectivo. Se concluye que el reto es hacia el diseño de ambientes caracterizados por sólidas interacciones sociales; alta capacitación docente; trabajo en equipo; mediación tecnológica; inclusión social; autoaprendizaje; retroalimentación; generación de conocimiento; recreación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

C. Duarte, I. Alvarado, J. Suárez, D. Madriz, Z. Nieto, Y. Moreno, M. Ugueto, A. Bravo, “Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de enfermería”, AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, vol. 40, n° 9, pp. 927-933, 2021. http://doi.org/10.5281/zenodo.5834908

J. Sanguinetti, R. López, M. Vieta, S. Berruezo, C. Chagra, “Factores relacionados con el rendimiento académico en alumnos de fisiopatología”, Investigación en Educación Médica, vol. 2, n° 8, pp. 177-182, 2013. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505713727108

Ministerio de Educación Nacional, “Ley 115 de 1994”. Bogotá: 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

H. Rodríguez, “Ambientes de aprendizaje”, Ciencia Huasteca Boletín Científico De La Escuela Superior De Huejutla, vol. 2, no. 4, 2014. https://doi.org/10.29057/esh.v2i4.1069

R. García, “El desarrollo de la sociedad desde la visión de la historia como ciencia social”, Horizonte de la Ciencia, vol. 6, n° 10, pp. 61-70, 2016. https://www.redalyc.org/journal/5709/570960870006/html/

W. González, “Los espacios de aprendizaje y las formas de organización de la enseñanza: una caracterización desde la subjetividad”, Revista de estudios y experiencias en educación, vol. 20, n° 42, pp. 313-328, 2021. https://www.redalyc.org/journal/2431/243166546019/html/

C. Fong, K. Flores, L. Cardoza, “La teoría de recursos y capacidades: un análisis bibliométrico”, Nova Scientia, vol. 9, n° 19, pp. 411-440, 2017. https://doi.org/10.21640/ns.v9i19.739

L. Flórez, “Teorías pedagógicas contemporáneas”, Bogotá D.C., Fundación Universitaria del Área Andina, 2017

M. Bernal, A. Lamos, O. Vargas, G. Camargo, N. Sánchez, “Enfoques de aprendizaje, rendimiento académico y factores relacionados en estudiantes que cursan último año de los programas de la Facultad de Ciencias de la Salud”, Educación Médica, vol. 20, n° 2, pp. 10-17, 2019. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S157518131830069X

A. Cadavid, J. Giraldo, “Factores indicadores del rendimiento académico en estudiantes de la facultad de odontología Universidad de Cartagena”, [Trabajo de Grado], Colombia: Universidad de Cartagena, 2021. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/15915

Ministerio de Educación Nacional, “Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026”, Bogotá, 2016. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-392871_recurso_1.pdf

R. Hernández, C. Fernández y P. Baptista, “Metodología de la investigación”, México: Mc Graw Hill, 2010

Congreso de la República, “Ley 23 de 1982”. Bogotá: 1982. http://derechodeautor.gov.co:8080/documents/10181/182597/23.pdf/a97b8750-8451-4529-ab87-bb82160dd226

O. Guix, “El análisis de contenidos: ¿qué nos están diciendo?”, Barcelona: Universitat Rovira i Virgili. Agència de Salut Pública de Barcelona, 2008. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-calidad-asistencial-256-articulo-el-analisis-contenidos-que-nos-S1134282X08704640

M. Castro, “Ambientes de aprendizaje”, Sophia, vol.15, n° 2, pp. 41-54, 2019. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-89322019000200040

J. Lafuente, “El ambiente educativo en los contextos de formación médica”, Educación Médica, vol. 20, n° 5, pp. 304-308, 2019. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181319301226

L. Espinoza, R. Rodríguez, “La generación de ambientes de aprendizaje: un análisis de la percepción juvenil”, RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, vol. 7, n° 14, 2017. https://www.redalyc.org/journal/4981/498153999007/html/

O. León, G. Alfonso, J. Romero, F. Bravo, H. López, “Fundamento Conceptual Ambientes de Aprendizaje”, Colombia: Acacia Cultiva, 2018. https://acacia.red/wp-content/uploads/2019/07/Fundamento-Conceptual-Ambientes-de-Aprendizaje.pdf

N. Martínez, “Tendencias investigativas para pensar la relación entre las ciencias sociales escolares y la epistemología de las ciencias sociales en Colombia”, Pedagogía y Saberes, vol. 49, n° 1, pp. 95-113, 2018. http://orcid.org/0000-0001-8918-3293

N. Arteaga, M. Burgos, Y. Naranjo, “Tacto pedagógico y su relación con el desarrollo socioafectivo en primera infancia”, [Trabajo de Grado], Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana, 2018. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4767/Tacto%20pedag%C3%B3gico%20y%20su%20relaci%C3%B3n%20con%20el%20desarrollo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

I. López, M. López, “El rol de la gestión directiva en los resultados educativos”, Espacios, vol. 40, n° 36, pp. 1-13, 2019. https://www.revistaespacios.com/a19v40n36/a19v40n36p03.pdf

C. Luy, “El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el desarrollo de la inteligencia emocional de estudiantes universitarios”, Propósitos y Representaciones, vol.7, n° 2, pp. 353-383 , 2019. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.288

S. Olivares, M. López, J. Valdez, “Aprendizaje basado en retos: una experiencia de innovación para enfrentar problemas de salud pública”, Educación Médica, vol. 19, n° 3, pp. 230-237, 2018. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S157518131730178X

L. Bailey, M. Peralta, J. Aparicio, “El papel del docente frente a las nuevas formas de aprendizaje: ubicuo, flexible y abierto”, Centros: Revista Científica Universitaria, vol. 10, n° 1, pp. 2021, http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/228/2281844006/index.html

S. Figueroa, T. Salinas, C. Bastidas, “Ambientes de aprendizaje que potencien el rendimiento académico de estudiantes en condición de vulnerabilidad. Año lectivo 2021-2022”, Revista Científica Dominio de las Ciencias, vol. 9, n° 1, pp. 723-741, 2023. https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3158

J. Alvis, W. Arellano, J. Muñiz, “Estilos de aprendizaje, género y rendimiento académico en estudiantes del curso Fundamentos de Economía”, Revista Electrónica Educare, vol. 27, n° 1, pp. 1-17, 2023. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8687056.pdf

L. Moncerrate, B. Loján, A. De La Rosa, E. Caicedo, “Estilos de aprendizajes en estudiantes de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador”, Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. 26, n° 1, pp. 289-300, 2020. https://www.redalyc.org/journal/280/28064146019/html/

F. Alzate, J. Castañeda, “Mediación pedagógica: Clave de una educación humanizante y transformadora. Una mirada desde la estética y la comunicación”, Revista Electrónica Educare, vol. 24, n° 1, pp. 1-14., 2020. http://dx.doi.org/10.15359/ree.24-1.21

M. Delgado, E. Fasce, C. Pérez, N. Rivera, “Trabajo en equipo y rendimiento académico en un curso de kinesiología empleando aprendizaje basado en equipos”, Investigación en Educación Médica, vol. 6, n° 22, pp. 80-87, 2017. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505716300291

D. Rojas, B. Bardalez, M. Bravo, F. Arroyo, C. Yon, “Percepción del ambiente educacional y rendimiento académico en una escuela de medicina de Lima: un estudio longitudinal”, Educación Médica, vol. 22, n° 5, pp. 409-413, 2021. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S157518132030187X

S. Martinelli, N. Muelle, L. Alves, “Ambiente de aprendizaje en el aula y rendimiento escolar”, Educare, vol. 26, n° 3, pp. 110-126, 2022. http://dx.doi.org/10.15359/ree.26-3.7.

B. Polo, C. Hinojosa, M. Weepiu, J. Rodríguez, “Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de comunicación con enfoque de sistemas”, Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. 28, n° 5, pp. 48-61, 2022. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28071845004

L. Montoya, M. Parra, M. Lescay, O. Cabello, G. Coloma, “Teorías pedagógicas que sustentan el aprendizaje con el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones”, Revista Información Científica, vol. 98, n° 2, pp. 241-255, 2019. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332019000200241

S. Angulo y G. Ordoñez, “Ambientes de aprendizaje en el rendimiento escolar. Guía didáctica”, [Trabajo de Grado], Ecuador: Universidad de Guayaquil, 2019. https://repositorio.ug.edu.ec/server/api/core/bitstreams/8e12018a-334a-4fbf-acbb-5794c242d3cc/content

J. Matzumura, H. Gutiérrez, C. Pastor, R. Ruiz, “Valoración del trabajo colaborativo y rendimiento académico en el proceso de enseñanza de un curso de investigación en estudiantes de medicina”, Anales de la Facultad de Medicina, vol. 80, n° 4, pp. 457-464, 2019. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v80i4.17251

L. Domínguez, O. Carreño, D. Sierra, “Divide y vencerás: Efectos de dos intervenciones para el aprendizaje interactivo en grupos grandes de estudiantes sobre la percepción de la calidad del ambiente de aprendizaje”, Educación Médica, vol. 22, n° 5, pp. 390-395, 2021. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181320300668

J. Díaz, H. Salinas, S. Herrera, E Cajigal, “Entorno virtual de aprendizaje y rendimiento académico de estudiantes de nivel superior en el tema de funciones matemáticas”, Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, vol. 23, n° 26, 2023. https://doi.org/10.23913/ride.v13i26.1407

A. Salcedo, “Aplicación de la inteligencia artificial en los ambientes de aprendizaje”, Revista Teinnova, vol. 3, n° 1, pp. 5–13, 2018. https://revistas.sena.edu.co/index.php/CDITI/article/view/2353

J. Sierra, Y. Areola, B. Romero, “Causas que determinan las dificultades de la incorporación de las TIC en las aulas de clases”, Revista Panorama, vol. 12, n° 22, pp. 31-41, 2018. https://www.redalyc.org/journal/3439/343968243004/html/

D. Calderón, H. Castañeda, M. Borja, S. Quitián, A. Suárez, “Instrumentos para validar Ambientes Didácticos de Aprendizaje (ADA) para la formación de profesores de lenguaje y comunicación en y para la diversidad: una herramienta en la didáctica del lenguaje”, Signo y Pensamiento, vol. XXXVII, n° 72, pp. 56-76, 2018. https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/SyP/37-72%20(2018)/86057225005/86057225005_visor_jats.pdf

A. Fernández, M. Jódar, M. Valenzuela, “Tecnologías de la información y comunicación (TIC) en formación y docencia”, FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria, vol. 29, n° 3, pp. 28-38, 2019. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-89322019000200040

R. Florez, J. Castro, D. Galvis, L. Acuña, L. Zea, “Ambientes de aprendizaje y sus mediaciones en el contexto educativo de Bogotá”, Serie Investigación IDEP, vol. 1, n° 1, pp. 1-251, 2017. https://core.ac.uk/reader/326427390

A. Abad, “Hábitos de estudio y estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la autonomía en educación”, [Trabajo de Grado], Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, 2020. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/31604/apabdl.pdf?sequence=1&isAllowed=y

K. Mota, C. Concha, N. Muñoz, “Educación virtual como agente transformador de los procesos de aprendizaje”, Revista on line de Política e Gestão Educacional, vol. 24, n° 3, pp. 1216-1225, 2020. https://www.redalyc.org/journal/6377/637766245002/html/

R. Prada, A. Gamboa, W. Avendaño, “Hábitos de estudio y ambiente escolar: determinantes del rendimiento académico en estudiantes de básica secundaria”, Revista Espacios, vol. 41, n° 35, pp. 2020. https://www.revistaespacios.com/a20v41n35/a20v41n35p13.pdf

J. Gaxiola, E. Gaxiola, N. Corral, P. Escobedo, “Ambiente de aprendizaje positivo, compromiso académico y aprendizaje autorregulado en bachilleres”, Acta Colombiana de Psicología, vol. 23, n° 2, pp. 267-278, 2020. http://www.doi.org/10.14718/ACP.2020.23.2.11

D. Gómez, R. Prada, C. Hernández, “Influencia de las actitudes en los ambientes de aprendizaje de las prácticas pedagógicas del docente de matemáticas”, Revista Boletín Redipe, vol. 10, n° 8, pp. 240-258, 2021. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1402/1317

G. Giménez, B. Barrado, R .Arias, “El papel del profesorado y el entorno de aprendizaje en el rendimiento de los estudiantes costarricenses: Un análisis a partir de PISA1”, Revista Complutense de Educación, vol. 30, n° 4, 1127-1145, 2019. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/60189

A. Nuñez, J. Canelón, “Generación del conocimiento sobre la enseñanza-aprendizaje virtual en educación superior: aspectos emergentes”, Areté, vol. 23, n° 2, pp. 79-89, 2023. DOI:10.33881/1657-2513.art.2309

A. Naranjo, “El constructivismo y el aprendizaje en el área de ciencias naturales en los niños de sexto año de educación básica de la unidad educativa Luis Martínez, Cantón Ámbato”, [Trabajo de Grado], Ecuador: Universidad Técnica de Ámbato, 2019. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/31054/1/Alexandra%20Paulina%20Naranjo%20Maliza.pdf

Y. Delgado, A. Ciraso, C. Quesada, “Patrones de aprendizaje de estudiantes de posgrado en salud pública: relaciones con la identidad, la formación y el trabajo de profesores en Brasil”, Educación Médica, vol. 24, n° 4, pp. 1-8, 2023. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181323000396

B .Fuenzalida, M. Pizarro, J .Fuetes, C. San Martín, V. Rojas, “Percepción del ambiente educacional en estudiantes de pregrado de la carrera de Kinesiología: metodología mixta”, Educación Médica, vol. 21, n° 3, pp. 158-167, 2020. https://www.elsevier.es/en-revista-educacion-medica-71-articulo-percepcion-del-ambiente-educacional-estudiantes-S1575181318301839

A. Cortés, G. García, “Estrategias pedagógicas que favorecen el aprendizaje de niñas y niños de 0 a 6 años de edad en Villavicencio- Colombia”, Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, vol. 10, n° 1, 2017. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/4746

A. Figueroa y J. Ávila, “Espacios recreativos y el rendimiento en el proceso de la enseñanza – aprendizaje de los estudiantes de Educación Inicial de la escuela Francisco Pacheco del Cantón Portoviejo periodo 2021 – 2022”, Revista Educare, vol. 26, n° 1, pp. 303-326, 2022. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1701

J. Paredes Daza, W. Sanabria, “Ambientes de aprendizaje o ambientes educativos. Una reflexión ineludible”, Revista de Investigaciones UCM, vol. 15, n° 25, pp. 144-158, 2015. http://dx.doi.org/10.22383/ri.v15i1.39

E. López, L. García, J. Martínez, “La gestión directiva como potenciadora de la mejora del clima organizacional y la convivencia en las instituciones de educación media superior”, RIDE. Rev. Iberoam. Investig. Desarro. Educ, vol. 19, n° 18, pp. 1-21, 2019. https://doi.org/10.23913/ride.v9i18.471

D. Rivera Porras, S.M. Carrillo Sierra, G. Silva Monsalve and L.N. Galvis Velandia, “Conocimiento y práctica pedagógica de los docentes en escolares con inatención, hiperactividad e impulsividad”, Revista Perspectivas, vol. 4, n° 1, pp. 66-76. https://doi.org/10.22463/25909215.1764

Descargas

Publicado

2023-12-18

Cómo citar

Benavides Acosta, D. L., Aro Jaimes, L. A., Carreño Gutiérrez, E., Nieto Sánchez, Z. C., Cristancho, J. A., & Useche Cogollo, L. T. (2023). Desafíos en la conformación de ambientes de aprendizaje para el fortalecimiento del rendimiento académico. Una revisión sistemática, 2017-2023. Mundo FESC, 13(S1), 7–25. https://doi.org/10.61799/2216-0388.1439

Número

Sección

Artículo Originales

Artículos más leídos del mismo autor/a