Programa instruccional basado en herramientas de calidad total para la optimización de los procesos administrativos

Autores/as

  • José V Sánchez Frank Universidad de Santander Campus Cúcuta,
  • Yenifer Pelayo Universidad Valle Del Momboy Núcleo Táchira, Venezuela.

DOI:

https://doi.org/10.61799/2216-0388.1835

Palabras clave:

Calidad Total, Calidad, Herramienta de Calidad Total, Optimización, Procesos Administrativos

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la importancia de la propuesta de un programa instruccional, basado en herramientas de calidad total para la optimización de los procesos administrativos en la U.E. Colegio “PIO XII” de San Cristóbal, Estado Táchira. Se aborda la misma considerando algunas definiciones y antecedentes previos a esta investigación que sirvió de apoyo para ampliar el conocimiento sobre la temática, como es el caso de la definición de la calidad de la educación. Metodológicamente este estudio se enfocó en una modalidad de proyecto factible, con un fundamento en un diseño documental y de campo. La muestra en este caso pasó a ser para los dos directivos y los cinco administrativos censales y para la población de los 37 docentes se recurrió al azar sistemático, y aplicando el cálculo de tamaño muestral, por ser población grande, dio como resultado nueve sujetos, para un total de 16 sujetos. El instrumento fue el cuestionario para los tres  estratos de la muestra, con treinta ítemes, con alternativas de respuestas abiertas. Mucho, Suficiente y Muy Poco. La validez fue sometida a juicio de tres expertos y la confiabilidad se calculó por SPSS Estargraphy y estadístico versión 12.0, la confiabilidad para los docentes y administrativos fue de: ∞ docente: 0.97 y ∞ administrativa 0.98. En conclusión, se determinó que la implementación de un programa instruccional fundamentado en herramientas de calidad total es una estrategia viable y necesaria para fortalecer la gestión administrativa de la institución. Se recomienda su aplicación práctica con el fin de modernizar procesos, mejorar la calidad del servicio educativo y generar un modelo de referencia para otras instituciones de la región.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

[1] F. Adam, Andragogía. Ciencias de la Educación de Adultos. Caracas, Venezuela: Editorial Andragogía C.A., 1987. https://www.redalyc.org/pdf/658/65822208.pdf

[2] F. Arias, El Proyecto de Investigación. Guía para su Elaboración. Valencia-Caracas, Venezuela: Editorial Episteme Consultores Asociados, 2006. https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf

[3] T. Berry, Cómo Gerenciar la Transformación Hacia la Calidad Total. México: McGraw-Hill, 1996. https://books.google.es/books?id=XqDuAAAACAAJ&hl=es

[4] R. Burns, Gerencia para una Administración del Futuro. México: McGraw-Hill, 1994. https://core.ac.uk/reader/326425090

[5] M. Bustos, “Funcionamiento Administrativo de la Fundación del Departamento de Tecnología de Alimentos Basado en la Calidad Total,” Tesis de Grado no publicada, Univ. Rafael Urdaneta (URU), Maracaibo, Venezuela, 2002. https://documentos.uru.edu/pdf/3301-14-07473.pdf

[6] H. Conway, “Productos Defectuosos y su Costo,” Univ. de Nueva Jersey. [En línea]. Disponible en: www.costos.com. [Accedido: 3-ene-2002].

[7] Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial Extraordinaria N.° 5.453, Caracas, Venezuela, 1999. https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_venezuela.pdf

[8] L. Chase, Círculos de Calidad en el Campo Educativo. Caracas, Venezuela: Mimeografiado, 1993. chrome- https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/04/CIRCULOS-DE-CALIDAD.pdf

[9] H. D. Cohen y E. L. Asin, Sistemas de Información para los Negocios: Un Enfoque de Toma de Decisiones, 3ra ed. México: Interamericana Editores S.A., 2000. https://es.scribd.com/document/416393991/98673418-Sistemas-de-Informacion-Para-Los-Negocios-3ra-Edicion-Daniel-Cohen-Karen-Amp-Enrique-Asin-Lares

[10] I. Chiavenato, Introducción Gerencial de la Administración, 3ra ed. México: McGraw-Hill, 1998. https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/15525/mod_resource/content/0/Chiavenato%20Idalverto.%20Introducci%C3%B3n%20a%20la%20teor%C3%ADa%20general%20de%20la%20Administraci%C3%B3n.pdf

[11] P. Crosby, Hablemos de Calidad. 96 Preguntas que Siempre Hacen los Administradores. México: McGraw-Hill, 1996. https://catalogo.cesa.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=2118

[12] E. Deming, Calidad Productiva y Competitividad. Madrid, España: Ediciones Diez de Santos, 1989. https://books.google.com.pe/books?id=d9WL4BMVHi8C&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

[13] Di Santos, “Modelo Bajo un Enfoque de Calidad Total que permita optimizar la estructura Organizativa de Intershipping C.A.,” Tesis de Grado no publicada, Univ. Bicentenaria de Aragua (UBA), Venezuela, 2002. http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAT3894.pdf

[14] H. Fayol, Administración Industrial y General, 5ta ed. Buenos Aires, Argentina: [s.n.], 1992. https://isabelportoperez.wordpress.com/wp-content/uploads/2011/11/admc3b3n_ind_y_general001.pdf

[15] R. Flores, “Plan de Adiestramiento como estrategia para optimizar los procedimientos administrativos de la Empresa Antonio Mogollon C.A.,” Tesis de Grado no publicada, Univ. Católica del Táchira (UCAT), San Cristóbal, Venezuela, 2000.

[16] A. Galgano, Los 7 Instrumentos de la Calidad Total. Madrid, España: Díaz de Santos, 1995. https://books.google.com.co/books?id=PwF4AQ2F4mgC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

[17] A. Gil, “Modelo para Mejorar la Calidad de los Servicios Estudiantiles Ofrecidos en la UNET (Táchira),” Trabajo de Grado, Maestría en Gerencia, Univ. Nacional Experimental del Táchira (UNET), San Cristóbal, Venezuela, 1997. https://repositorio.esocite.la/919/1/SCITUS-2018-3-2.pdf

[18] V. Guédez, Gerencia en Calidad Total. Caracas, Venezuela: Editorial Trópico, 1995. https://www.researchgate.net/publication/28802441_Gerencia_total_de_la_calidad_en_las_organizaciones

[19] L. Gutiérrez, “Modelo Integrado de Sistema de Aseguramiento de Calidad del Central Azucarero El Palmar,” Tesis de Grado no publicada, Univ. Bicentenaria de Aragua (UBA), Venezuela, 1999. https://virtual.urbe.edu/tesispub/0077602/intro.pdf

[20] H. Gutiérrez, Calidad Total y Productividad, 2ª ed. México: McGraw-Hill, 1997. https://iestpcabana.edu.pe/wp-content/uploads/2021/11/CALIDAD-Y-PRODUCTIVIDAD.pdf

[21] K. Hanh, “Principios de Gerencia,” Trabajo Mimeografiado, Univ. Católica del Táchira (UCAT), San Cristóbal, Venezuela, 1997. https://www.ucat.edu.ve/web/investigacion-y-postgrado/publicaciones/revistas/

[22] R. Hernández et al., Metodología de la Investigación, 2ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana, 1998. https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/metodologia-de-la-investigaci%C3%83%C2%B3n_sampieri.pdf

[23] K. Ishikawa, ¿Qué es Calidad Total?, 3ª ed. Bogotá, Colombia: Editorial Norma, 1994. https://books.google.com.do/books/about/Qu%C3%A9_es_el_control_total_de_calidad.html?id=MWGOXKteTQwC

[24] P. Jonson, ISO 9000. Nuevas Normas Internacionales. México: McGraw-Hill, 1996. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24749w/manual-de-iso-9000-3a-ed-peach_compressed.pdf

[25] J. Juran, Liderazgo para la Calidad, 2ª ed. Madrid, España: [s.n.], 1990. https://books.google.com.pe/books?id=rZgoVdPhJCAC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

[26] D. Katz, Administración de Empresas. México: McGraw-Hill, 1995. https://frh.cvg.utn.edu.ar/course/view.php?id=155

[27] B. T. Kliskberg, El Pensamiento Organizativo del Taylorismo a la Moderna Teoría de la Organización. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Depalma, 1995.

[28] H. Koontz, Administración, una Perspectiva Global, 11ª ed. Colombia: McGraw-Hill, 1998. https://books.google.com.co/books/about/El_pensamiento_organizativo.html?id=fT4-AAAAYAAJ

[29] H. Kume, Herramientas Estadísticas Básicas para el Mejoramiento de la Calidad. Bogotá, Colombia: Editorial Norma, 1995. https://www.academia.edu/12789536/Hitoshi_Kume_Herramientas_estadisticas_de_calidad

[30] León y Montero, Diseño de la Investigación, 2ª ed. España: McGraw-Hill, 1998. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/20322/1/Dise%C3%B1o_de_investigaciones.pdf

[31] R. Liker, Factor Humano de la Empresa, su Dirección y Valoración. México: McGraw-Hill, 1990.

[32] R. Melinnkoff, La Estructura de la Organización, 2ª ed. Caracas, Venezuela: Editorial Panapo, 1994. https://books.google.com.co/books/about/La_estructura_de_la_organizaci%C3%B3n.html?id=1aA1AQAAIAAJ&redir_esc=y

[33] C. Méndez, Metodología de la Investigación. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill, 1998 https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24204w/Re/Metodologia_guia_para_elaborar_disenos_invesatigacion.pdf

[34] M. Molina, “Gestión Administrativo y Productividad de un Instituto de Educación Superior. Caso IUT Región Los Andes,” Trabajo de Grado, Univ. Nacional Experimental del Táchira (UNET), San Cristóbal, Venezuela, 1997. http://www.unet.edu.ve/evento/congreso/memorias/memoriasCongreso2016.pdf

[35] V. Morles, El Planteamiento y Análisis de Investigaciones, 8ª ed. Caracas, Venezuela: Editorial El Dorado, 1994. https://books.google.com.co/books/about/Planeamiento_y_an%C3%A1lisis_de_investigacio.html?id=_dFcAAAAMAAJ&redir_esc=y

[36] J. A. O’Brin, Sistema de Información Gerencial, 4ª ed. Colombia: Interamericanos Editores S.A., McGraw-Hill, 2001. https://books.google.com.co/books/about/Sistemas_de_informaci%C3%B3n_gerencial.html?id=FWSIQAAACAAJ&redir_esc=y

[37] S. Robbins, Administración, Teoría y Práctica, 5ª ed. México: Pretince Hall, 1998. https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/15549/mod_resource/content/0/Robbins-Administracion.pdf

[38] N. Rodríguez, Sistemas Administrativos, Trabajo Mimeografiado, Univ. Central de Venezuela (UCV), Caracas, Venezuela, 1995.

[39] C. Sabino, El Proceso de Investigación, 2ª ed. Caracas, Venezuela: Editorial Panapo, 1992.

[40] Sampieri, Principios Didácticos, Trad. del alemán al español. Madrid, España: Ediciones Río Duero, 2002. https://paginas.ufm.edu/sabino/ingles/book/proceso_investigacion.pdf

[41] R. Sierra Bravo, Tesis Doctoral, 5ª ed. Madrid, España: Editorial Para Ninfo, 2001. https://doi.org/10.12802/relime.13.1812 DOI: https://doi.org/10.12802/relime.13.1812

[42] J. Stoner, Administración, 6ª ed. México: Pretince Hall Hispanoamericana, 1998. https://www.academia.edu/8385894/Administraci%C3%B3n_6ta_Edici%C3%B3n_J_A_F_Stoner_R_E_Freeman_and_D_R_Gilbert_Jr

[43] F. Taylor, Principios de la Administración Científica. [s.l.]: [s.n.], 1991. https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/30891/Documento_completo.pdf?sequence=1

[44] S. Tyson y T. Jackson, La Esencia del Comportamiento Organizacional. México: Pretince Hall, 1997. https://books.google.com.co/books/about/La_esencia_del_comportamiento_organizaci.html?id=3XrIAAAACAAJ&redir_esc=y

[45] Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Manual de Trabajo de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial de la UPEL, 2005. https://padron.entretemas.com.ve/documentos/ManualUPEL2006.pdf

Publicado

2025-09-12

Número

Sección

Artículo Originales

Cómo citar

Sánchez Frank, J. V., & Pelayo , Y. (2025). Programa instruccional basado en herramientas de calidad total para la optimización de los procesos administrativos. Mundo FESC, 14(30). https://doi.org/10.61799/2216-0388.1835