Plan gerencial dirigido a los docentes de la escuela talento deportivo Táchira para la promoción e incorporación de las herramientas tic, en el proceso de enseñanza y aprendizaje
DOI:
https://doi.org/10.61799/2216-0388.1836Palabras clave:
Escuela de Talento Deportivo Táchira, Gestión Educativa, Innovación Pedagógica, Plan Gerencial, Tecnologías de la Información y la Comunicación.Resumen
El estudio tuvo como objetivo diseñar un plan gerencial de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para la Escuela de Talento Deportivo Táchira (ETDT), con el fin de fortalecer la gestión institucional y optimizar los procesos pedagógicos y administrativos. La metodología se enmarcó en un enfoque cuantitativo con diseño de campo, de tipo descriptivo, apoyado en el método analítico. Se trabajó con una población de 52 sujetos entre docentes, personal administrativo y directivos. La técnica principal de recolección de datos fue la encuesta, validada por juicio de expertos y con una confiabilidad de 0,92 (Alfa de Cronbach). Los resultados mostraron debilidades en la planificación estratégica del uso de TIC, limitaciones en la infraestructura tecnológica y una baja capacitación del personal en herramientas digitales. Asimismo, se evidenció carencia de políticas institucionales claras para integrar las TIC en los procesos académicos y administrativos. Se concluye, la necesidad de implementar un plan gerencial que contemple la dotación tecnológica, la formación continua del personal, la creación de políticas institucionales en TIC y el diseño de estrategias pedagógicas innovadoras. Este plan permitirá optimizar la calidad de los procesos educativos y administrativos, fortaleciendo la misión de la ETDT en la formación integral de los estudiantes.
Descargas
Referencias
[1] M. Balestrini, Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas, Venezuela: BL Consultores Asociados, 1998. https://www.academia.edu/32672800/Como_Se_Elabora_El_Proyecto_de_Investigacion_Ballestrini_7ma
[2] A. Bartolomé, Nuevas tecnologías y enseñanza. Barcelona: Editorial Graó, 1989. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=185787
[3] R. Blum and J. Butler, Eds., School Leader Development for School Improvement. Leuven: ACCO, 1989. http://diglib.globalcollege.edu.et:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1311/28391.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[4] M. Cebrián de la Serna and J. Galindo García, Ciencia, Tecnología y Sociedad. Málaga: Universidad de Málaga, 1997. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=4589
[5] Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 15 de diciembre de 1999. https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_venezuela.pdf
[6] J. M. Coronel, La investigación sobre el liderazgo y procesos de cambio en los centros educativos. Huelva: Universidad de Huelva Publicaciones, 1996. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=594744
[7] M. A. Escotet, Aprender para el futuro. Madrid: Alianza Universidad, 1992. https://books.google.com.co/books/about/Aprender_para_el_futuro.html?id=YJ8pAAAACAAJ&redir_esc=y
[8] J. M. Escudero, “Innovación y desarrollo organizativo de los centros escolares,” in II Congreso Interuniversitario de Organización Escolar, Sevilla, 1992. https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie15a02.pdf
[9] R. Hernández et al., Metodología de la investigación, 2ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A., 1998. https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/metodologia-de-la-investigaci%C3%83%C2%B3n_sampieri.pdf
[10] M. Fullan, “El desarrollo y la gestión del cambio,” in Innovación e investigación educativas. Barcelona: Vicens Vives/MEC, 1990.
[11] C. Joa, “Infobit. Revista para la difusión y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación,” 2004. https://books.google.com.co/books/about/Infobit.html?id=e5REAAAAYAAJ&redir_esc=y
[12] C. Joa, “Infobit. Revista para la difusión y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación,” no. 1, Ministerio de Educación y Deportes, Venezuela, 2004. https://es.slideshare.net/joao47/infobit-2568179
[13] C. Joa, “Infobit. Aprender por televisión. Revista para la difusión y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación,” no. 3, Ministerio de Educación y Deportes, Venezuela, 2004. https://www.calameo.com/books/00372377350848ed819c0
[14] J. Majo and M. Pérez, La revolución educativa en la era de Internet. España: CISS PRAXIS, 2002. http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/TECNOLOGIA%20EDUCATIVA/TICs/T2%20NNTT%20Y%20N%20ED/Untitled%20Document.htm
[15] Manual de Trabajos de Grado de Maestrías y Tesis Doctorales. Caracas, Venezuela: Universidad Experimental Libertador, 1998. https://padron.entretemas.com.ve/documentos/ManualUPEL2006.pdf
[16] C. Marcelo, eLearning Teleformación. Diseño, desarrollo y evaluación de la formación a través de Internet. Barcelona: Gestión 2000, 2002. https://www.researchgate.net/publication/234007830_E-learning-Teleformacion_Diseno_desarrollo_y_evaluacion_de_la_formacion_a_traves_de_internet
[17] G. Medrano, Nuevas tecnologías de la formación. España: Eudema, 1993. https://books.google.com.co/books/about/Nuevas_Tecnologias_en_la_Formacion.html?id=H5VNAAAACAAJ&redir_esc=y
[18] Ministerio de Educación y Deportes, 2005. [En línea]. Disponible en: http://www.me.gov.ve/
[19] C. Muñoz, Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. México: Prentice Hall Hispanoamericana, 1998. https://www.indesgua.org.gt/wp-content/uploads/2016/08/Carlos-Mu%C3%B1oz-Razo-Como-elaborar-y-asesorar-una-investigacion-de-tesis-2Edicion.pdf
[20] Plan estratégico de desarrollo de la educación dominicana, 2003. https://planipolis.iiep.unesco.org/sites/default/files/ressources/dominican_republic_plan_estrategico_de_desarrollo_de_la_educacion.pdf
[21] A. Quintero and A. Barrueco, “La calidad educativa e innovación en la Escuela, aportaciones desde la dirección,” Bordón, 1993. https://guias.usal.es/node/19801
[22] B. Rivas, Un nuevo paradigma en educación y formación de recursos humanos. Venezuela: Cuadernos Lagoven, 1996. https://cendoc.convenioandresbello.org/bib/7912
[23] J. Rodríguez and O. Sáenz, Tecnología educativa: nuevas tecnologías aplicadas a la educación. España: Editorial Marfil, Colección Ciencias de la Educación, 1995. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=904678
[24] C. Ruiz, Instrumentos de investigación educativa. Procedimientos para su diseño y validación. Caracas: Ediciones CIDEG, C.A., 1998. https://www.academia.edu/37886948/Instrumentos_y_Tecnicas_de_Investigaci%C3%B3n_Educativa_Carlos_Ruiz_Bolivar_pdf
[25] J. Stoner, Administración, 6ª ed. Naucalpan de Juárez, Estado de México: McGraw-Hill, 1996. https://alvarezrubenantonio.milaulas.com/pluginfile.php/76/mod_resource/content/1/LIBRO%20DE%20ADMINISTRACION.pdf
[26] J. Tejada, Los agentes de la innovación en los centros educativos (profesores, directivos y asesores). Maracena (Granada): Ediciones Aljibe, S.L., 1998. https://www.researchgate.net/publication/39134058_Los_agentes_de_la_innovacion_en_los_centros_educativos_profesores_directivos_y_asesores
[27] C. Villarroel, “La capacitación del profesor universitario,” conferencia presentada en el Primer Encuentro Iberoamericano: Perfeccionamiento Integral del Profesor, Caracas, Venezuela, 1999. https://virtual.urbe.edu/tesispub/0087528/conclu.pdf
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mundo FESC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.