Caracterización social de pequeños y medianos sistemas productivos bovinos en el departamento Norte de Santander, colombia.
DOI:
https://doi.org/10.61799/2216-0388.1365Palabras clave:
Municipios, semovientes, sociodemográfico, subregionesResumen
Antecedentes. La ganadería bovina en Norte de Santander es una actividad que se ha desarrollado tradicionalmente, siendo un renglón importante de la economía departamental, el crecimiento ha sido lento debido a múltiples factores, como el conflicto armado que se vive en el Catatumbo, incidiendo negativamente en la expansión de la ruralidad, haciéndose necesario conocer aspectos sociodemográficos que permitan ampliar el panorama de oportunidades para el crecimiento de la actividad. Objetivo. La presente investigación planteó como objetivo caracterizar pequeñas y medianas producciones en seis subregiones del departamento desde el ámbito social y las características del espacio físico de los sistemas productivos. Métodos. Se aplicaron encuestas estructurada a 210 productores ubicados en los municipios de El Zulia, Arboledas, Ocaña, El Tarra, Pamplona y Chinácota, teniendo en cuenta ubicación, extensión de terreno, desarrollo de actividades agropecuarias, formación académica, uso de mano de obra calificada, entre otros, los datos obtenidos fueron analizados mediante estadística descriptiva. Resultados. La ganadería se ha desarrollado por más de 15 años, menos del 50% de los productores tienen formación académica el área agropecuaria, respecto a la ubicación, más del 50% de las fincas se encuentran a distancias menores o iguales a 10km del casco urbano, el 79,05% de los predios manejan extensiones entre 0,5 y 40 hectáreas con topografía variable. Conclusiones. Los sistemas manejan mínimos niveles de tecnificación; sin embargo, existe un potencial de mejora con la implementación de mano de obra calificada, las prácticas amigables con el medio ambiente, la disponibilidad de servicios básicos, y la accesibilidad a mercados locales.
Descargas
Referencias
[1] K. L. Benavides-Romo y L. M. Roque-Bastidas, “Oocysts and Antibodies of Neospora caninum at Seropositives Dairy Dogs to Neosporosis in Pasto, Nariño, Colombia”, Journal Investigación Pecuaria, vol. 4, no. 1, pp. 51-54, mar., 2016. Consultado: 10 nov. 2020. [En línea]. Disponible: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/revip/article/view/2419 DOI: https://doi.org/10.17151/vetzo.2016.10.1.5
[2] Instituto Colombiano Agropecuario ICA, “Censo Pecuario Nacional. Censo Bovino en Colombia, Base de datos”, 2019. [En línea]. Disponible: https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/censos-2016/censo-2018
[3] Federación Nacional de Ganaderos FEDEGAN, “Cifras de Referencia del Sector Ganadero Colombiano”, 2017. [En línea]. Disponible: https://w w w . f e d e g a n . o r g . c o / e s t a d i s t i c a s / d o c u m e n t o s - d e - e s t a d i s t i c a
[4] Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, “Cuentas nacionales departamentales: PIB por departamento”, 2020. [En línea]. Disponible: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-t e m a /c u e n t a s - n a c i o n a l e s / c u e n t a s - n a c i o n a l e s - d e p a r t a m e n t a l e s
[5] M. Morantes. A. Olarte, R. D Palomares, O. Colmenares, J. Rivas, y I. Paparamborda y A- G. Martínez, “Caracterización tecnológica de los sistemas de producción doble propósito con vacunos en el trópico: I. Identificación e implementación de tecnologías”, Revista de la Facultad de Ciencias Veterinarias, vol. 60, no. 2, pp. 37-45. Consultado: sep., 2020.[En línea]. Disponible: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revisfcv/article/view/18484
[6] C. D. Moreno, y J. Arévalo Rincón, “Análisis de la eficiencia económica y la autosuficiencia alimentaria de cinco sistemas agropecuarios familiares en el Sumapaz (Cundinamarca)”, Tesis de pregrado, Univ. de Cundinamarca, Colombia, 2020. [En línea]. Disponible: https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/handle/20.500.12558/3043
[7] V. Piñeiro, M. Robles, y P. Elverdin, El agro argentino: Un sistema productivo y organizacional eficiente. Intl Food Policy Res Inst, 2017. [En línea]. Disponible: https://books.google.es/books?id=XN-HDgAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
[8] D. Lovarelli, y M. Guarino, “A review on dairy cattle farming: Is precision livestockfarming the compromise for an environmental, economic and social sustainable production?”, Journal of Cleaner Production, vol. 262, pp. 121409, jul., 2020. Consultado: 12 oct. 2020. [En línea]. Disponible: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.121409 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.121409
[9] R. V. Viera, , C. I. V. Heras, C. S. T. Inga, G. E. G. Viera, J.A.N. Terán, P. J. J Armas, Y J. A. G. Zumalacarregui,”Problemas de rentabilidad económica y eficiencia técnica en sistemas ganaderos de Ecuador”, Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal, vol. 3, no. 3, pp.100-115. abr., 2020. Consultado: 22 sep. 2021. [En línea]. Disponible: http://www.revistaecuatorianadecienciaanimal.com/index.php/RECA/article/view/181
[10] Y. Y. P. Rozo, M. C. A. Adaime, and O. H. Castorena, “Competitividad y sustentabilidad en sistemas ganaderos del piedemonte amazónico colombiano,” in XV Congreso de la Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 2021. [Online]. Available: https://scholar.google.es/scholarcluster=17227824291599842799&hl=es&as_sdt=2005&sciodt=0,5
[11] Departamento Nacional de Planeación DNP, “Estudio Sobre Bioeconomía, Como fuentes de nueva Industrias basadas en el capital natural de Colombia Fase II”, 2018. [En línea]. Disponible: https://2022.dnp.gov.co/Crecimiento-Verde/Documents/ejes-tematicos/Bioeconomia/Informe%202/1%20Documento%20Principal%20Bioeconomia%20fase%20II .pdf
[12] M. D. J. Zambrano Miranda, D. J. Manzano López, J. A. Corzo Ramírez, y W. A. Gelves Alvarado, “Determinantes del desplazamiento forzoso en Norte de Santander, 2008- 2013”, Revista Logos Ciencia & Tecnología, vol. 8, no. 1, pp. 23-32, dic., 2021. Consultado: 25 nov. 2020. [En línea]. Disponible: http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v8i1.357 DOI: https://doi.org/10.22335/rlct.v8i1.357
[13] J. D. Cortés, “Caracterización del potencial energético solar del departamento Norte de Santander”, Tesis de posgrados, Univ. Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia, 2019. [En línea]. Disponible: https://e x p e d i t i o repos i t o r i o .u tadeo.edu.c o/ha n d l e / 20.500.1 201 0 / 8 513
[14] Unidad de Planificación Rural Agropecuaria UPRA, “Análisis Situacional Cadena Cárnica V3 Equipo Análisis Situacional y Prospectiva”, 2020.[En línea]. Disponible: https://www.andi.com.co/Uploads/20200914_PPT_Analisis_Situacional_Carne_GrupoBase.pdf
[15] A. M. Bravo Parra, “Cadenas sostenibles ante un clima cambiante. La ganadería en Colombia”, CGSpaceA Repository of Agricultural Research Outputs, https://cgspace.cgiar.org/handle/10568/114751 (Consultado 14 agt 2022).
[16] W. H. Botia-Carreño, “Unidad Agrícola Familiar (UAF), instrumento de política pública agropecuaria en Colombia”, Revista Pasamiento y Acción, vol. 27, pp. 59-89, jul.-dic., 2019. Consultado: 28 nov 2020. [En línea]. Disponible: https://orcid.org/0000-0002-6837-2113
[17] Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, “Tercer censo Nacional Agropecuario”, 2016. [En línea]. Disponible: https://www.dane.gov.co/files/images/foros/foro-de-entrega-de-resultadosy-
cierre-3-censo-nacional-agropecuario/CNATomo2-Resul tados.pdf
[18] A. M. Ibáñez, “El proceso de paz con las Farc: ¿Una oportunidad para reducir la pobreza rural y aumentar la productividad agropecuaria?”, Revista de Ingeniería. (Colombia), vol. 0, no. 44, pp. 8-13. Consultado: 13 sep. 2020. DOI: https://doi.org/10.16924/revinge.44.1
[En línea]. Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/1210/121046459002.pdf
[19] Y. T. Polanía Cerinza, y E. J. Hernández, “Movilidad social en comunidades rurales”, Tesis de posgrado, Unv. Sergio Arboledas, Bogotá, Colombia, 2015. [En línea]. Disponible: http://hdl.handle.net/11232/851
[20] C. A. C. Salgado, J. C. B. Martínez, P. Z. Ocampo, G. A. M. Carvajal, y A. F. O. López,“Diseño y desarrollo de un aplicativo para el cálculo de costos en actividades de producción en el sector agropecuario–SimulAgroCostApp”, Revista Mexicana de Agronegocios, vol. 50, pp.137-148, ene.-jun., 2022. Consultado: 13 sep. 2020. [En línea].
Disponible: https://www.redalyc.org/journal/141/14173239003/14173239003.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Mundo FESC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

