Neurociencia y pedagogía desde la educación superior en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.61799/2216-0388.1802Palabras clave:
Educación Superior, Enseñanza-Aprendizaje, Neurociencia, PedagogíaResumen
La educación superior en Colombia enfrenta desafíos por la globalización y los avances tecnológicos, requiriendo modelos pedagógicos innovadores que integren la neurociencia. Este artículo analiza los aportes teóricos de la neurociencia y pedagogía mediante una investigación cualitativa con revisión documental de fuentes especializadas. Los resultados destacan que la neuroeducación mejora la motivación estudiantil y el rendimiento académico al adaptar estrategias a las funciones cerebrales, aunque se identifican barreras como la falta de capacitación docente y recursos institucionales. Se concluye que esta integración es viable pero requiere políticas de formación docente y adaptación curricular, ofreciendo un marco teórico para transformar las prácticas educativas en contextos locales.
Descargas
Referencias
[1] J. Muñoz Díaz and E. Jacho Alarcón, “Neuroeducación en la mejora del proceso de aprendizaje en la educación superior: factores, estrategias”, Revista de Investigación Educativa Niveles, vol. 1, n.º 1, pp. 34–48, mar. 2024, doi: 10.61347/rien.v1i1.56. DOI: https://doi.org/10.61347/rien.v1i1.56
[2] R. Gutierrez Cuesta and C. González Jiménez, “Impacto de las tecnologías de la información y comunicación en el aprendizaje de las matemáticas en la educación superior”, Ciencia Latina, vol. 9, n.º 2, pp. 1094-1114, abr. 2025, doi: 10.37811/cl_rcm.v9i2.16934 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16934
[3] C. Vergara Pareja, J. Niño Vega, and F. Fernández Morales, “Fortalecimiento de la lectura crítica en inglés a estudiantes de grado quinto a través de un recurso educativo digital”, RCTA, vol. 2, n.º 40, pp. 160–170, sep. 2022, doi: 10.24054/rcta.v2i40.2370 DOI: https://doi.org/10.24054/rcta.v2i40.2370
[4] C. Medina-Barahona, G. Mora, C. Calvache-Pabón, J. Salazar-Castro, H. Mora-Paz, and D. Mayorca-Torres, “Creation-oriented iot architecture proposal of prototypes for application on platforms educational and research”, Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada (RCTA), vol. 1, no. 39, pp. 118–125, Feb. 2022, doi: 10.24054/rcta.v1i39.1405 DOI: https://doi.org/10.24054/rcta.v1i39.1405
[5] W. Solórzano Álava, A. Rodríguez Rodríguez, V. García Macías, and O. Mar Cornelio, “La Enseñanza–Aprendizaje de la Neurociencia en la Educación Superior”, Pentaciencias, vol. 5, n.º 2, pp. 1–8, feb. 2023.
[6] A. Serrato Coronado, E. Quispo Arce, and W. Sierra Barón, “Programas de intervención que fomentan la resiliencia: una revisión narrativa en contextos educativos”, RPS, vol. 1, n.º 1, pp. 52–77, dic. 2024, doi: 10.24054/rps.v1i1.3318
[7] V. Murcia Duarte and D. Restrepo Farfan, “La Salud Mental el Nuevo Reto de la Educación en Colombia”, Ciencia Latina, vol. 8, n.º 3, pp. 10992-11001, jul. 2024, doi: 10.37811/cl_rcm.v8i3.12254 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12254
[8] J. Valarezo Carrion y R. Medina Muñoz, “Importancia de la Lateralidad en los Procesos de Aprendizaje en estudiantes de segundo año de educación básica de la escuela Consacola Pitas I perteneciente a la ciudad de Loja”, Ciencia Latina, vol. 8, n.º 5, pp. 3217-3231, oct. 2024, doi: 10.37811/cl_rcm.v8i5.13799 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13799
[9] E. Mendoza Vargas, G. Murillo Campuzano and A. Morales Sornoza, “La enseñanza-aprendizaje en la educación superior: Aportaciones desde neurodidáctica”, Didáctica y Educación, vol. 10, n.º 2, pp. 21–36, jun. 2019.
[10] H. Barrios Tao and C. Gutiérrez de Piñeres Botero, “Neurociencias, emociones y educación superior: una revisión descriptive”, Estudios pedagógicos (Valdivia), vol. 46, n.º 1, pp. 363–382, jun. 2020, doi: 10.4067/s0718-07052020000100363. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000100363
[11] E. Gkintoni, C. Halkiopoulos, and H. Antonopoulou, "Educational Neuroscience in Academic Environment. A Conceptual Review," Technium Social Sciences Journal, vol. 39, pp. 411-420, 2023, doi: 10.47577/tssj.v39i1.8208. DOI: https://doi.org/10.47577/tssj.v39i1.8208
[12] A. T. Hidayat, "Application of Neuroscience in Education," Edumaspul – Jurnal Pendidikan, vol. 7, no. 2, pp. 5203-5210, 2023, doi: 10.33487/edumaspul.v7i2.7158. DOI: https://doi.org/10.33487/edumaspul.v7i2.7158
[13] H. Antonopoulou, C. Halkiopoulos, and E. Gkintoni, "Educational Neuroscience and Its Contribution to Math Learning," Technium Education and Humanities, vol. 4, pp. 86-95, 2023, doi: 10.47577/teh.v4i.8237. DOI: https://doi.org/10.47577/teh.v4i.8237
[14] K. E. Luque and M. de los A. Lucas, "La Neuroeducación en el proceso de enseñanza-aprendizaje", Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, 2020. [Online]. Available: https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/06/neuroeducacion.html.
[15] A. Guibo, "Consideraciones sobre aportes de las neurociencias al proceso enseñanza-aprendizaje," EduSol, vol. 20, no. 71, pp. 227-233, 2020. [Online]. Available: https://n9.cl/8qg43.
[16] E. Jiménez Pérez, M. López Rodríguez del Rey and D. Herrera González, “La neurociencia en la formación inicial de docents”, Conrado, vol. 15, pp. 241-249, jun. 2019.
[17] G. Valerio, J. Jaramillo, R. Caraza, and R. Rodríguez, "Principios de Neurociencia aplicados en la Educación Universitaria", Centro de Información Tecnológica, 2016, doi: 10.4067/S0718-50062016000400009. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062016000400009
[18] D. González and E. Oliveira, "Organización del proceso de enseñanza basado en neuroeducación y su impacto en el logro de objetivos de aprendizaje," Centro de Capacitación en neuroeducación (CENERED), 2016. [Online]. Available: http://www.cenered.cl/mis_articulos/1.2016.paper_daisy_revisado.pdf.
[19] A. M. Culqui, "La innovación educativa en las radios universitarias del Ecuador y su influencia en la producción radial," Ph.D. dissertation, Univ. de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, Spain, 2023. [Online]. Available: https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/30561.
[20] G. Gonzales Espinoza and M. Paredes Olivares, "Contribución de una acción formativa al desarrollo de competencias en educación superior: Innovación metodológica," HUMAN REVIEW. International Humanities Review/Revista Internacional de Humanidades, vol. 16, no. 3, pp. 1-12, 2023. [Online]. Available: https://eaapublishing.org/journals/index.php/humanrev/article/view/1489. DOI: https://doi.org/10.37819/revhuman.v16i3.1489
[21] León Urquijo, Ana Patricia, Risco del Valle, Eduardo, & Alarcón Salvo, Cristina. (2014). Estrategias de aprendizaje en educación superior en un modelo curricular por competencias. Revista de la educación superior, 43(172), 123-144. Recuperado en 05 de febrero de 2025, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602014000400007&lng=es&tlng=es. DOI: https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.03.012
[22] V. Viñoles-Cosentino, A. Sánchez-Caballé, and F. M. Esteve-Mon, "Desarrollo de la Competencia Digital Docente en Contextos Universitarios. Una Revisión Sistemática," REICE. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, vol. 20, no. 2, 2022, doi: 10.15366/reice2022.20.2.001. DOI: https://doi.org/10.15366/reice2022.20.2.001
[23] B. Carpio, "Desarrollo de la atención selectiva a través del juego en estudiantes de educación superior," Revista de Investigación En Comunicación y Desarrollo, vol. 11, no. 2, pp. 131-141, 2020, doi: 10.33595/2226-1478.11.2.425. DOI: https://doi.org/10.33595/2226-1478.11.2.425
[24] UNESCO, "Educación para transformar vidas. Metas, opciones de estrategias e indicadores," Ed. UNESCO, París, France, 2016. [Online]. Available: https://en.unesco.org.
[25] G. Briones and J. Benavides, "Estrategias neurodidácticas en el proceso enseñanza-aprendizaje de educación básica," Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuso), vol. 6, no. 1, pp. 72-79, 2021. [Online]. Available: https://n9.cl/yijag.
[26] C. A. Dávila carrillo, M. C. Cordero Díaz, y H. de J. Gallardo Pérez, “Estrategia didáctica hacia la comprensión lectora y resolución de problemas trigonométricos a través del método heurístico de Polya”, RCTA, vol. 2, n.º 40, pp. 7–14, jul. 2022, doi: 10.24054/rcta.v2i40.2341 DOI: https://doi.org/10.24054/rcta.v2i40.2341
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mundo FESC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.