Convivir en la escuela: significados compartidos y tensiones en una comunidad educativa
DOI:
https://doi.org/10.61799/2216-0388.1870Palabras clave:
Convivencia Escolar, Cultura de Paz, Docentes, Educación Secundaria, Estudiantes, PercepcionesResumen
En un país como Colombia se habla de paz en todas las esferas de formación académica, por tanto, la convivencia escolar constituye un eje en temas que conciernen las instituciones educativas. Los retos que presentan las instituciones educativas cada vez son mayores derivados de los conflictos sociales, por lo cual es necesario emprender procesos investigativos dónde se comprenda cómo los actores sociales especialmente docentes y estudiantes conciben la convivencia, siendo este un fenómeno cotidiano. Este artículo es resultado de un proyecto de investigación de maestría, cuyo objetivo fue analizar la Concepción que tienen los estudiantes y docentes sobre la convivencia escolar en la institución educativa Carlos Pérez Escalante del municipio de Cúcuta. El enfoque abordado fue el cualitativo bajo un diseño descriptivo, en donde se emplearon entrevistas estructuradas y grupos focales para la recolección de la información y cuyos informantes claves fueron 6 docentes y 9 estudiantes de grados superiores. Los resultados fueron obtenidos mediante codificación axial y abierta, lo que permitió identificar las categorías emergentes y encontrar como hallazgo principal 4 concepciones: convivencia como valor, convivencia como paz, convivencia como ausencia de problemas y convivencia como responsabilidad; lo cual se contrastó con la teoría de Albert Bandura sobre el aprendizaje social y la teoría de convivencia escolar de Fernando Vásquez. Por otra parte, se destaca que la visión de los docentes se encuentra relacionada con el respeto, la armonía y la resolución no violenta de conflictos, mientras que los estudiantes refieren como primordial mantener relaciones cordiales y evitar situaciones que generen exclusión. Se concluye, que la convivencia escolar se comprende desde las diversas visiones qué se fusionan con la aspiración por la paz y que requieren ser articuladas desde procesos pedagógicos con mayor inclusión y reflexión de cara a la formación de una cultura de paz de manera transversal.
Descargas
Referencias
[1] Z. Zhou, «Empathy in Education: A Critical Review», ij-sotl, vol. 16, n.o 3, nov. 2022, doi: 10.20429/ijsotl.2022.160302. DOI: https://doi.org/10.20429/ijsotl.2022.160302
[2] C. Fierro-Evans y P. Carbajal-Padilla, «Convivencia Escolar: Una revisión del concepto», Psicoperspectivas, vol. 18, n.o 1, mar. 2019, doi: 10.5027/psicoperspectivas-Vol18-Issue1-fulltext-1486. DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol18-Issue1-fulltext-1486
[3] K. E. Salas Viloria y H. A. Combita Niño, «Análisis de la convivencia escolar desde la perspectiva psicológica, legal y pedagógica en Colombia», CULT. ED. SOC, vol. 8, n.o 2, pp. 79-92, jul. 2017, doi: 10.17981/cultedusoc.8.2.2017.06 DOI: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.06
[4] A. Bandura y R. Walters, Social Learning Theory, vol. 1. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall, 1977. ISBN: 9780138175667. [En línea]. Disponible en: https://www.ebsco.com/research-starters/education/social-learning-theory
[5] L. S. Vygotsky y M. Cole, La mente en la sociedad: Desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Harvard University Press. 1978. [En línea]. Disponible en: https://saberespsi.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/09/vygostki-el-desarrollo-de-los-procesos-psicolc3b3gicos-superiores.pdf
[6] XXV Encuentro Nacional de Investigación. en Encuentro Nacional de Investigación. Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó, 2023. doi: 10.21501/2463-0004.2022. DOI: https://doi.org/10.21501/2463-0004.2022
[7] R. Hernández Sampieri, C. Fernández Collado, y P. Baptista Lucio, Metodología de la investigación, 5a ed. México, D.F: McGraw-Hill, 2010. [En línea]. Disponible en: https://www.smujerescoahuila.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdf
[8] J. Flick, Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, 2004. [En línea]. Disponible en: https://edmorata.es/wp-content/uploads/2021/02/Flick.-Introduccion-a-la-investigacion-cualitativa_prw.pdf
[9] J. Cohen, W. Gorr, y P. Singh, «Estimating intervention effects in varying risk settings: do police raids reduce illegal drug dealing at nuisance bars?*», Criminology, vol. 41, n.o 2, pp. 257-292, may 2003, doi: 10.1111/j.1745-9125.2003.tb00988.x. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1745-9125.2003.tb00988.x
[10] Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Comunidad educativa. [En línea]. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82545.html [Accedido: 29-may-2025].
[11] F. M. A. Herrera, «Métodos y Técnicas de investigación Cualitativa y Cuantitativa en Geografía», Paradigma: Revista de investigación educativa, pp. 79-89, 2013, doi: https://doi.org/10.5377/paradigma.v20i33.1425 DOI: https://doi.org/10.5377/paradigma.v20i33.1425
[12] J. Camacho-Sandoval, «Investigación, poblaciones y muestra», Acta Médica Costarricense, vol. 49, n.o 1, pp. 11-12, 2007. [En línea]. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/amc/v49n1/3302.pdf
[13] Universidad Francisco de Paula Santander, «Protocolo de Ética para Investigación con Seres Humanos». UFPS, 2022. [En línea]. Disponible en: https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/etica
[14] Ministerio de Educación Nacional de Colombia, «Lineamientos éticos para la investigación con seres humanos». 2013. [En línea]. Disponible en: https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/evento_1_documento_02_octubre_lineamientos_minimos_cei_red_version_05_septiembre.pdf
[15] A. Strauss y J. Corbin, Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar teoría fundamentada, vol. 2.a ed. Medellín. Editorial Universidad de Antioquia, 2002. ISBN: 978-8497723503. [En línea]. Disponible en: https://books.google.com.co/books/about/Bases_de_la_investigaci%C3%B3n_cualitativa.html?hl=es&id=TmgvTb4tiR8C&redir_esc=y
[16] S. J. Taylor y R. Bogdan, Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados, 1a reimpresión en España. en Paidós básica, no. 37. Barcelona: Paidós Ibérica, 1992. [En línea]. Disponible en: https://pics.unison.mx/maestria/wp-content/uploads/2020/05/Introduccion-a-Los-Metodos-Cualitativos-de-Investigacion-Taylor-S-J-Bogdan-R.pdf
[17] P. Donati, “Relación, razón relacional y reflexividad: tres conceptos fundamentales de la sociología relacional,” Revista de Ciencias Sociales, vol. 20, no. 2, pp. 265–277, 2014. [En línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32151631007
[18] H. A. López Páez, “Convivencia escolar para mejorar el aprendizaje,” Rastros y Rostros del Saber, vol. 6, no. 10, pp. 8–16, 2022. [En línea]. Disponible en: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/rastrosyrostros/article/view/14597
[19] M. del C. Gómez y R. de la C. Agramonte, “La convivencia escolar: un tema recurrente en el contexto de las prácticas educativas actuales,” Revista Espacios, vol. 43, no. 6, art. 1, 2022. [En línea]. Disponible en: https://www.revistaespacios.com/a22v43n06/22430601.html DOI: https://doi.org/10.48082/espacios-a22v43n06p01
[20] A. Bandura, Teoría del aprendizaje social. General learnig press, 1977. ISBN:9788423965069. [En línea]. Disponible en: https://www.asecib.ase.ro/mps/Bandura_SocialLearningTheory.pdf
[21] C. R. Rogers, Libertad para aprender. Nueva York: Merrill; Toronto: Maxwell Macmillan Canadá; 1994. [En línea]. Disponible en: https://archive.org/details/freedomtolearn0000roge
[22] E. Chaux, J. Lleras, y A. M. Velásquez, Competencias ciudadanas: de los estándares al aula: una propuesta de integración a las áreas académicas. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes, 2012. [En línea]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/334644779_Competencias_ciudadanas_de_los_estandares_al_aula_Una_propuesta_de_integracion_a_las_areas_academicas_Capitulos_Competencias_ciudadanas_en_informatica_pp_180_192_Proyectos_pp_70_74
[23] M. Aird Donoso, “Gestión de la convivencia y solución de conflictos en centros educativos,” Revista Iberoamericana de Educación, vol. 59, no. 2, pp. 1–14, 2012. [En línea]. Disponible en: https://rieoei.org/RIE/article/view/1384 [Accedido: 29-may-2025]. DOI: https://doi.org/10.35362/rie5921384
[24] E. Garzón Guerra y L. F. Acuña Beltrán, “Integración de los proyectos transversales al currículo: una propuesta para enseñar ciudadanía en ciclo inicial,” Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, vol. 13, núm. 1, pp. 28–43, 2022
[25] Johan Galtung, Paz por medios pacíficos: Paz y conflicto, desarrollo y civilización., 2003.a ed. bernika gogoratuz. [En línea]. Disponible en: https://www.gernikagogoratuz.org/wp-content/uploads/2020/05/RG07completo-A4.pdf
[26] J. M. Ortega Iglesias y V. E. Valencia Espejo, “El perfil docente constructor de paz,” Revista Mundo FESC, vol. 10, no. 20, pp. 45–58, 2020. [En línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/3578/357868463004/html/
[27] M. C. Jaimes Márquez, L. N. Galvis Velandia, y J. S. Rincón Mora, «La construcción de paz desde el Trabajo Social», rev.perspect, vol. 7, n.o S1, pp. 179-185, dic. 2022, doi: 10.22463/25909215.4000. DOI: https://doi.org/10.22463/25909215.4000
[28] Ministerio de Educación Nacional, «Plan Nacional de Educación para la Paz». 2016. [En línea]. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/
[29] Organización Mundial de la Salud, Habilidades para la vida: manual para el facilitador. Ginebra, Suiza: OMS, 2003. [En línea]. Disponible en: https://www.codajic.org/sites/default/files/sites/www.codajic.org/files/1.%20Manual%20de%20Habilidades%20para%20Vida,%20fue%20elaborado%20para%20apoyar%20a%20los%20facilitadores%20M%C3%A9xico.pdf
[30] M. De Certeau, La invención de lo cotidiano. 1ª ed., México: Universidad Iberoamericana, 2000. [En línea]. Disponible en: https://monoskop.org/images/2/28/De_Certeau_Michel_La_invencion_de_lo_cotidiano_1_Artes_de_hacer.pdf
[31] Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Lineamientos para la gestión de la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos en las instituciones educativas. Bogotá: MEN, 2013. [En línea]. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82545.html?utm_source=chatgpt.com
[32] M. T. Angulo Rasco y M. M. Fernández Herrería, Convivencia escolar y ciudadanía: claves para una educación democrática. Madrid, España: Narcea, 2010. [En línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/7322/732280181006.pdf
[33] M. A. Montero Ferreira, D. A. Parada Rico y E. A. Maldonado Estévez, Fundamentos del modelo de tecnologías para la transformación social en apropiación de competencias TIC TAC en relaciones sociales y prácticas cívicas, 1ª ed. San José de Cúcuta: Universidad Francisco de Paula Santander; Bogotá: Ecoe Ediciones, 2022. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/6730
[34] M. Rojas Puentes, G. Chacón, D. Parada Rico, M. Montero Ferreira, F. Lozano Cárdenas, J. Ramírez Sulvarán, E. Solano Becerra, C. Parada y E. Maldonado Estévez, TIC TAC: Tecnologías para la transformación social en la apropiación de competencias. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones, 2020. . [En línea]. Disponible en: https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/1186
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mundo FESC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

